lunes, 30 de noviembre de 2009

Recuperación económica y conflcito social en México

La economía mexicana ha sido una de las más afectadas por la recesión económica mundial. Para el 2009 se prevé una contracción del PIB de entre 6,5 y el 7,5%. La dependencia de la economía mexicana de las exportaciones hacia Estados Unidos es determinante para explicar las razones de este derrumbamiento. Además, hay que tener en cuenta la incapacidad del gobierno para gestionar la crisis y poner en marcha las medidas adecuadas para limitar los costes sociales provocados por el desempleo y la pobreza, que ya afecta a más de la mitad de la población. Las tímidas señales de recuperación económica aún no se traducen en beneficios para el empleo. En este sentido, las impopulares decisiones del gobierno han repercutido en la opinión pública, cada vez más hostil hacia la administración de Calderón, como se demostró en las elecciones para el Congreso, donde en julio el partido del gobierno perdió la mayoría.

México y la dependencia de Estados Unidos
A partir de la mitad de los años 80, México comenzó a abrirse a la economía mundial para convertirse en uno de los mercados más abiertos al mundo. La cercanía geográfica con Estados Unidos hace que éste sea el socio comercial natural del país. Desde que el TLC (Tratado de Libre Comercio de América Latina) entró en vigor, las economías norteamericanas se han ido integrando hasta llegar a ser interdependientes. Gracias a la mano de obra a bajo coste que el país hispanohablante más poblado del mundo (104 millones de habitantes) podía ofrecer, se trasladaron procesos productivos internos al sur de la frontera, estimulando la apertura de fábricas del sector automobilístico y de la electrónica, que producen para los mercados más ricos del norte. El TLC desde su creación ha alimentado la tradicional disputa entre los liberalistas y los nacionalistas, y muchos consideran que se trata de un tratado asimétrico. Según este punto de vista, los beneficios se reparten de manera desproporcionada a favor de Estados Unidos, sobre todo en el sector agrícola: si por una parte existen datos sobre un aumento del volumen de las exportaciones por parte de México, por otra se ha registrado que alrededor de dos millones de agricultores mexicanos han perdido su trabajo a causa de la fuerte y repentina competencia del maíz y de otros productos que en Estados Unidos se encuentran subvencionados. Inicialmente el presidente Obama anunció que Estados Unidos estaba dispuesto a volver a negociar el TLC, pero por ahora su administración ha dejado en segundo lugar los asuntos relacionados con el comercio exterior. Se había hablado de volver a tratar la cuestión agrícola y de introducir los asuntos defendidos por los democráticos estadounidenses, como son la base laboral y medioambiental. La economía mexicana es bastante dependiente de las exportaciones hacia Estados Unidos, suponiendo un cuarto del PIB del país. Otro componente importante es el representado por las Inversiones Extranjeras Directas de EE.UU, las cuales representan el 47% del total recibido por México.

Los efectos de la crisis en México
Dada la anteriormente referida relación de interdependencia, las consecuencias de la crisis se han manifestado de manera particularmente directa y violenta en México. En 2007 el 87% de las exportaciones mexicanas fueron compradas por EE.UU. La brusca caída del consumo de los ciudadanos estadounidenses ha provocado el cierre de numerosas fábricas en los procesos productivos más integrados: en la industria automovilística, la industria de los electrodomésticos y las maquiladoras. Se ha registrado una cantidad de 600.000 despidos hasta este momento del 2009, aunque se calcula que se pueda llegar a los 735.000 para finales del año. Sin embargo, la crisis no ha sido la causa de todos los problemas del país sino que ha empeorado una situación que ya era complicada. Desde los años 80 el país se ha preocupado por la adopción del libre mercado, algo que no ha favorecido las estructuras productivas de las regiones rurales donde se concentra la pobreza y donde prácticamente no hay inversiones por parte del sector privado. En los últimos años los pobres se han visto apoyados por las subvenciones del gobierno y por los envíos procedentes de los emigrantes a sus propios familiares. Pero con la crisis los envíos han caído un 12% y los últimos datos indican que entre el 2006 y el 2008 el número de personas bajo el umbral de la pobreza ha pasado de 44,7 millones a 50,6 millones suponiendo casi la mitad de la población total. Estudios independientes, por el contrario, manifiestan que son 80 millones las personas bajo el umbral de la pobreza, dato mucho más preocupante. Otros factores agravan la situación mexicana, como por ejemplo su dependencia de las ingresos del petróleo. De hecho, en los primeros seis meses del 2009, las renta petrolíferas han caído un 41% con respecto al año precedente. El turismo, otro punto importante para la economía mexicana, ha perdido 2.000 millones de dólares a causa de la gripe A (H1N1).

Muchos son los que opinan que México debería llevar a cabo profundas reformas estructurales para ampliar la base tributaria y hacerla menos dependiente de los ingresos ligados al petróleo, que se encuentran en constante declive por la disminución de la producción y por la falta de nuevos hallazgos. El deterioro de la industria del petróleo refleja la falta de inversiones. En 2010 entrará en vigor un aumento de los impuestos, algo que según algunos críticos podría suponer un peligroso aumento de la inflación para la economía porque podría impedir la recuperación del consumo y la reactivación de los créditos bancarios por la inclinación al ahorro.

En el tercer trimestre de 2009, la economía mexicana ha crecido un 3% con respecto al trimestre precedente, registrando un dato positivo por primera vez en el año. Ésto podría dejar ver que México ha superado la peor fase de la crisis, aunque para este año la reducción total del PIB vaya a ser superior al 7%.

A las dificultades económicas hay que añadirles las de naturaleza social, derivadas de algunas decisiones del gobierno de Calderón, como la de la liquidar la compañía estatal de energía eléctrica “Luz y Fuerza del Centro”. El sindicato de la empresa, viendo en tal iniciativa un intento de privatización que podría favorecer a multinacionales como Repsol, Techint e Iberdrola, ha organizado protestas, mientras 44.000 personas han perdido su trabajo provocando gran malestar en la sociedad civil. El gobierno ha mostrado dificultades para combatir la crisis, como demuestra el resultado de las elecciones para el Congreso del pasado mes de julio, donde fue premiado el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que se encuentra actualmente en la oposición y que ha conquistado la mayoría relativa (38% de los voto), mientras que el PAN (Partido de Acción Nacional), cuyo líder es Calderón, perdió apoyo frenándose en el 28% y la perdida de popularidad del presidente en más de un 40%, cifra que se corresponde además con la de aquellas personas que no confían en él ni en su eqipo para reflotar al país.

Previsiones
A pesar de que sean tímidas las señales de recuperación económica, México posee otras problemáticas sociales muy serias. El porcentaje de población bajo el umbral de la pobreza es muy elevado y las perspectivas que existen no son muy optimistas. En el mes de septiembre el desempleo alcanzó el nivel más alto desde hace 14 años, y la decisión de Calderón de liquidar Luz y Fuerza del Centro aumentó la agitación social, en un momento de fuerte crisis económica. Si por una parte se prevé para el 2010 un crecimiento económico de en torno al 3%, por otra parte existe la necesidad de poner en marcha profundas reformas estructurales que permitan la creación de puestos de trabajo y la lucha contra la pobreza. De hecho, la pobreza y el malestar social son el núcleo de donde proliferan los fenómenos de trasfondo criminal, como el narcotráfico, que ha asumido una dinámica que muchos comparan con la situación colombiana. La violencia aumenta las preocupaciones relacionadas con la seguridad e impide la creación de nuevas actividades económicas. El debate político, en el interno del cual el PRI obtendrá muy probablemente un peso mayor como consecuencia del resultado de las elecciones legislativas, se centra en la necesidad de reformar el sistema fiscal y el sector energético para liberar recursos que destinar a la educación. La crisis ha demostrado la fuerte vulnerabilidad de México frente a las oscilaciones de la economía estadounidense. Según las previsiones, el 2009 terminará con un crecimiento negativo de entre el 6,5 y el 7,5%, que el propio Banco de México ha atribuído al “aumento de la dependencia del país del ciclo económico de Estados Unidos”. Tal caída vuelve a abrir la cuestión de la renegociación del TLC y de la diversificación de los socios comerciales, que resultará decisivo si el país quiere adoptar un camino de desarrollo económico independiente de la dinámica económica estadounidense”.

sábado, 28 de noviembre de 2009

La energía en el mundo

La difusión de un borrador no oficial del informe World Energy Outlook 2009 de la AIE habían revelado una serie de datos relativos a la producción, consumo y demanda de gas en Europa, los cuales han causado diversas preocupaciones entre los mayores productores europeos de combustibile fósil, entre los que se encuentra Christophe de Margerie, Director ejecutivo de Total. Ahora que el informe oficial ha sido publicado, se han confirmado los datos contenidos en el informe preliminar, los cuales probablemente incidirán en las próximas negociaciones previstas en la cumbre del próximo mes de diciembre en Copenhague. Desde un punto de vista general, se puede afirmar que la concienciación sobre la necesidad de poner en marcha medidas destinadas a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a la atmósfera se encuentra ya muy difundida también en el interior de las mayores compañías productoras de combustible fósil. Sin embargo, desde un punto de vista más específico, el informe de AIE 2009 contribuye a delimitar los puntos de intervención y las medidas necesarias que se deberán poner en marcha para alcanzar los objetivos del “Escenario 450”, entre los que la mejora de la eficacia energética sigue siendo la política más importante. Todavía quedan algunas dudas avanzadas por algunas organizaciones intergubernamentales como la AOSIS y por algunos científicos que no consideran suficientes los esfuerzos puestos en marcha con dificultad.

Análisis del informe World Energy Outlook 2009 de la AIE
Los informes de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), los World Energy Outlook (WEO), constituyen las previsiones a medio-largo plazo sobre el transcurso futuro del mercado energético mundial, ofreciendo los avances a nivel regional y en base a diferentes sectores que prevén la constitución de dos escenarios alternativos. El informe del 2009 no se aleja demasiado de lo anteriormente dicho y asume como variable discriminante la introducción de políticas de protección medioambiental destinadas a afrontar el problema principal que surgió en este aspecto y al que se intentará dar una solución durante la próxima cumbre que tendrá lugar del 7 al 18 de diciembre en Copenhague, promovida en el ámbito de la Convención sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCC) y con respecto al problema del calentamiento global.

Volviendo al informe WEO 2009, se puede apuntar cómo en el primer escenario, denominado “Escenario de Referencia”, se han analizado las previsiones futuras del mercado energético en el caso de que los gobiernos mundiales no introduzcan políticas destinadas a reducir las emisiones de gas de efecto invernadero a la atmósfera, situación que podría llevar a largo plazo, a una concentración atmosférica de gas de efecto invernadero de más de 1000 ppm, y a un incremento medio de 6 grados centígrados de la temperatura global, de lo que derivarían consecuencias irreparables para el ecosistema terrestre. El segundo escenario, denominado “Escenario 450”, que es considerado por la AIE como una especie de salvavidas para preservar el medio ambiente de las consecuencias derivadas del peligro del cambio climático, debidas en gran medida a las crecientes emisiones de CO2 responsables del aumento de la temperatura, prevé para el 2030 la reducción de emisiones de gas invernadero hasta unos niveles que no sobrepasen las 450 ppm, de modo que se contenga el aumento medio de la temperatura global a 2 grados centígrados.

Un análisis político preliminar nos lleva a considerar que, según se deduce del informe WEO 2009 de la AIE, a pesar de constituir sólo una de las posibles configuraciones entre las diversas propuestas sobre las que se intenterá llegar a un acuerdo en la próxima cumbre de Copenhague, podría dar garantías tanto a los productores tradicionales como a los ecologistas.

Limitándonos a analizar las implicaciones de los países europeos, la COP-15 de Copenhague prevé, a pesar de que aún no se sepa si se tratará de una mera declaración de intenciones o, por el contrario, se logrará llegar a acuerdo vinculante de que los países de la UE reduzcan antes del 2020 las emisiones de gas de efecto invernadero de un mínimo del 20% a un máximo del 30% (en el caso que los países firmen el documento) con respecto los niveles de 1990, año de referencia para los parámetros fijados por el vigente Protocolo de Kioto que finalizará en el 2012. Recientemente, el Comisario europeo para el Medio Ambiente, Stavros Dimas, ha afirmado que Europa debería dar un “buen ejemplo” al respecto, llevando a cabo una reducción del 30% de sus emisiones, declarando como objetivo principal la contención de 2 grados del aumento de la temperatura.

En lo que se refiere a las exigencias de los productores, en el interior del “Escenario 450”, si por un lado se prevé que antes del 2030 el consumo de gas caiga un 17% con respecto al “Escenario de Referencia”, por el otro, se cree que será superior al 17% con respecto al consumo registrado en el 2007, suponiendo alrededor de 3.500.000 millones de metros cúbicos y constituyendo la mayor garantía para los productores tradicionales en cuanto al papel predominante del gas en el interior de la futura situación del mercado energético (cuota que se registrará en torno al 24%), tras el petróleo, cuya cuota girará en torno al 35% del mercado.

Por lo tanto, las recientes declaraciones de los directivos y representantes industriales, los cuales han recordado a los políticos que no deben acudir a Copenhague poniendo sobre la mesa exclusivamente cuestiones medioambientales e insistiendo en la correlación con el otro problema grave, el aprovisionamiento energético, parecen no considerar de manera adecuada la urgencia con la que se deberían adoptar las nuevas políticas de ámbito medioambiental. De todos modos, es necesario destacar que el acceso energético seguirá siendo un problema a corto y largo plazo, con 1.300 millones de personas que en el 2030 todavía se verán privadas de acceso a la electricidad (de las cuales más de 698 millones se encuentran en el África sub-sahariana). Este último dato de refiere al “Escenario de Referencia” y es probable que sea mayor en el seno del “Escenario 450”, donde, de todos modos, parace haberse especificado que, con una inversión anual de 35.000 millones de dólares, que debería efecturarse antes del 2030, se podría garantizar el acceso universal a la energía.

Conclusiones: el “Escenario 450” ofrece una hoja de ruta para alcanzar los objetivos prefijados
El principal problema relacionado con la implementación del “Escenario 450” es de naturaleza política. Si por una parte se han subrayado las dudas manifestadas por los productores tradicionales, por la otra, organizaciones internacionales intergubernamentales como AOSIS, representante de 42 Estados, se han expresado de manera desfavorable a lo formalizado en el informe WEO 2009, juzgando las conclusiones del “Escenario 450” como demasiado permisivas y avanzando un plan alternativo que prevé una reducción cuantitativa de gas más drástica, que impida sobrepasar el incremento de 1,5 grados.

Más dudas han sido planteadas en el pasado reciente por parte de diversos climatólogos que igualmente catalogan los objetivos previstos por el “Escenario 450” como insatisfactorios. Es necesario mencionar las declaraciones de Stefan Rhmstorf, climatólogo alemán y coautor del 4º informe estimativo del IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, el cual ha relevado que el incremento de 0,7 grados de la temperatura, ha causado un notable impacto medioambiental en el transcurso de los últimos años, significando la mayor crítica implícita a un informe que contempla el aumento de 2 grados de la temperatura.

Por lo que concierne a la línea de acción para implementar el “Escenario 450”, hay que recordar que el conjunto de informes WEO 2009 prevé en el interior del “Escenario de Referencia” que la cantidad de las emisiones de CO2 llegará en el 2020 a 34,5 Gt, 3,6 Gt más respecto a la cuota de emisiones del “Escenario 450”, que en esta fecha alcanzará su vértice, llegando a 30,9 Gt para después iniciar una progresiva curva descendente. Paralograr este primer objetivo, serán necesarias inversiones basadas en el programa decenal 2010-2020 por cerca de 2.600 mil millones de dólares de los cuales más de 2/3 serán medidas destinadas a mejorar la eficiencia energética, principalmente en su uso final.

El cambio en la disminución de las emisiones de CO2 se registrará a partir del 2020, cuando gracias al programa de inversiones 2021-2030, que llegará a los 9.361 mil millones de dólares será posible obtener una bajada posterior de las emisiones de CO2 de 4,5 Gt y de llevarlas a la cuota final de 26,4 Gt, disminuyendo un 2,4 Gt, con respecto a la cuota de 28,8 Gt, registrada en 2007, y de 13,8 Gt con respecto a la cuota que se registraría en el mismo período en el “Escenario de Referencia”. En este periodo, es necesario subrayar como el alcance de las cuotas de emisiones programadas se alcanzará gracias al empleo de fuentes de energía renovables que permitirán la reducción de 2,7 Gt de emisiones de CO2, nuclear 1,3 Gt y CCS, Carbon Caoture and Storage, proceso que utilizado en el ámbito de la combustión del carbón que permitirá reducir las emisiones un 1,4 Gt.

En el interior del WEO 2009, hay que evidenciar un último factor que quizás genere las mayores preocupaciones para los productores tradicionales y por lo tanto, el futuro exceso de oferta de gas debido esencialmente al aumento de la producción de gas no convencional (gas shale), que gracias a las avanzadas tecnologías disponibles actualmente en Estados Unidos, influye significativamente sobre la importación mundial de GNL, gas natural licuado. De todos modos, si este último factor se demuestra idóneo para desequilibrar en el mercado energético, sería tal vez oportuno predisponer unas políticas medioambientales de apoyo a los productores antes de impedir la realización de políticas medioambientales en interés común.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Conflictos en América Latina

El subcontinente americano está atravesando una fase de fuerte conflictividad interna que, aunque muy difusa, tiene lugar en dos escenarios principales. Por una parte, la decisión del presidente Álvaro Uribe de conceder a los Estados Unidos el uso de siete bases militares sobre territorio colombiano, ha causado que las tensiones con el vecino Venezuela se agudicen tanto como para temer que las relaciones degeneren en un conflicto armado. Por otra parte, el acuerdo de Tegucigalpa-San José, con el que parecía que Zelaya y Micheletti habían tomado una solución conjunta sobre la crisis en Honduras, no se ha respetado “visto que el gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional dirigido por el presidente elegido, Zelaya, no ha conseguido conformarse” provocando que numerosos gobiernos de la región lo condenen, y rechacen el resultado de las elecciones programadas para el 29 de noviembre. Mientras tanto continuan las tentativas del Brasil de Lula de convertirse en el mediador de los conflictos de la región, probablemente con el fin de ver reconocido su liderazgo en Latino América.

Colombia y Venezuela a un paso del conflicto armado
La reacción del gobierno venezolano al acuerdo de cooperación militar firmado entre Colombia y los Estados Unidos el pasado 30 de octubre ha sido durisima. De hecho, el origen de las diferencias entre Uribe y Chávez se remonta a marzo de 2008, cuando el ejército colombiano, violando la soberanía territorial de Ecuador, bombardeó un campamento de las FARC matando al número dos de la guerrilla, Raúl Reyes. La concesión de las bases militares colombianas a los Estados Unidas ha provocado un fuerte exaltación de las tensiones. El primer paso del presidente venezolano, ya completado, es congelar las relaciones diplomáticas con Colombia. Y ve en el acuerdo, el enésimo intento norteamericano de obstaculizar la revolución boliviana y mantener la tradicional hegemonía política y económica en el área latino americana, tramite avanzado en la región andina. En las últimas semanas, las contínuas amenazas de Chávez de recurrir a la guerra han estado acompañadas de numerosos incidentes en los territorios fronterizos, (una zona muy inestable a causa de la presencia de las FARC, del Ejército de Liberación Nacional (ELN), de paramilitares y narcotraficantes) los últimos, la destrucción de dos puentes que, según el gobierno venezolano, se usaban para el tráfico ilegal gestionado por los paramilitares. El gobierno colombiano ha calificado el ataque, como violación de las leyes internacionales y agresión contra los civiles, denunciado tanto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como en la OEA (Organización de Estados Americanos). Sin embargo a Uribe no parece interesarle un conflicto a gran escala, porque tendría inevitables repercusiones en las relaciones comerciales de los dos países, muy compromentidos en la actual crisis política. De hecho, hasta el año pasado, Venezuela era el segundo socio comercial de Colombia, que exportaba bienes y servicios por un valor apróximado de 8 mil millones de dólares, en los últimos meses los cambios han provocado un derrumbamiento del 56% a causa del bloqueo comercial puesto en marcha por el gobierno de Caracas, obligando a Uribe a negociar con nuevos escenarios internacionales para encontrar un nuevo compañero comercial (como Corea, Canadá, Suecia y Noruega) para no aumentar las presiones sobre los Estados Unidos ante la espera de la conclusión del TLC (Tratado de Libre Comercio). Por otra parte, la voluntad de Chávez parece ser opuesta a de la su homólogo colombiano, y el fuerte tono utilizado, así como el rechazo de cualquier tipo de mediación, como la oferta de Brasil, lo demuestran. Las razones por las cuales el presidente venezolano continua empeorando la situación, puede explicarse con la necesidad de reforzar su propia imagen en un momento difícil para el país desde el punto de vista económico, a un año de las elecciones legislativas. Sin embargo el rearme iniciado en 2004 (con un aumento de los gastos militares del 46,04% entre el 2004 y el 2006) ha devuelto a Venezuela el puesto como segunda potencia aérea de combate en la región. Sería imprudente que Chávez no considerara estos dos factores:

  • La clara inferioridad de Venezuela en los efectivos (el país dispone de solo 63.000 hombres) respecto a Colombia (con 208.000), que en el último decenio, encabeza la segunda nación sudamericana en recursos destinados al sector militar, así como la experiencia que el país ha adquirido tras 50 años de lucha contra las fuerzas subversivas.
  • El sustento logístico y la tecnología que los Estados Unidos, en caso de no intervenir directamente en un posible conflicto de gran envergadura, suministrarían a su histórico aliado.

Contextualmente, al empeorar la crisis entre Chávez y Uribe, las relaciones entre el gobieno de Bogotá y Quito, interrumpido inmediatamente después del bombardeo colombiano en Ecuador, en marzo del pasado año, parece además atravesar una fase de prosperidad. De hecho, la estrecha cercanía del presidente Correa con Chávez, ha dado la posibilidad de que inicie, por mérito proprio, un consistente proceso de reconciliación entre Uribe y el líder venezolano. Por una parte en el restablecimiento de las relaciones comerciales, y por otra, en la reactivación de ambos países en la Combifron, un mecanismo de coordinación bilateral para resolver los problemas relativos a la seguridad y defensa de las fronteras comunes, donde también toman parte los Ministros de Defensa respectivos como Javier Ponce y Gabriel Silva. Además de comenzar a colaborar con Colombia, el gobierno ecuatoriano ha tomado una posición de claro provecho ante las tensiones con Venezuela, por lo que la reactivación de Combifron no compromete a ningún tipo de implicación del país en el conflicto.

El fracaso del acuerdo en Honduras reabre la crisis
El acuerdo de Tegucigalpa-San José, firmado por los representantes, el presidente destituido Zelaya y el presidente de facto Micheletti, parecía haber puesto fin a la profunda crisis en la cual el país centroamericano estaba sumido tras el golpe de estado del pasado 28 de junio. El acuerdo preveía, entre otros, terminar con el embargo económico y la constitución de un gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, donde la dirección debería haber sido asumida por el presidente votado Zelaya, bajo el escudo en el cual deberían haberse desarrollado las elecciones generales convocadas para el próximo 29 de noviembre. Sin embargo, la abstención de Zelaya a incorporarse en el poder, según los términos previstos y la constitución unilateral del gobierno de reconciliación por parte del presidente golpista Micheletti, ha provocado el fracaso del acuerdo. Las tensiones en el interior del país han incrementado de nuevo. Por parte de Zelaya está claro el rechazo hacia un gobierno de coalición presidido por Micheletti, régimen que no es reconocido y está subordinado a un embargo económico por parte de la comunidad internacional. Por este motivo, el presidente destituido ha hecho un llamamiento a la población hondureña con el fin de informar de posibles boicots y fraudes en las próximas elecciones presidenciales donde el peligro es muy alto, evitando así la victoria de los candidatos pro golpistas y una legitimidad del golpe de estado. Sin embargo, la situación ha producido una profunda grieta dentro de la OEA, que en la última reunión celebrada en Washington el 23 de noviembre ha visto fracasar el intento de llegar a un acuerdo en común. Si Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua han declarado que no reconocerán el éxito electoral; aunque EEUU, Panamá, Colombia y Perú parecen tener intención de hacerlo. El próximo paso podría ser aprovechar la momentanea ausencia del presidente golpista, que se ha suspendido a sí mismo desde el 25 de noviembre al 2 de diciembre, para constituir lo más rápido posible un ejecutivo de unidad nacional que vigile el proceso electoral y prepare la posible vuelta de Zelaya.

Brasil como posible mediador de la región
En un clima de conflictividad cada vez mayor, han sido numerosas las intenciones por parte del gigante sudamericano a convertirse en mediador entre los bandos, ya sea en el conflicto entre Venezuela y Colombia como en el caso de las crisis hondureña. En el primer caso, después de los frecuentes incidentes ocurridos en los territorios fronterizos entre los dos países, la propuesta del presidente Lula ha sido crear una comisión de vigilancia en las fronteras bajo el modo de la Combifron, ofreciendo, si fuera necesario, ayuda directa para controlar los territorios en cuestión. El presidente brasileño ha anunciado que está preparado para dar a conocer su propuesta a los líderes colombiano y venezolano en el próximo encuentro de los países amazónicos convocado para el 26 de noviembre en Manaos, donde se discutirá la posición que adoptarán en Conpenhague, Chávez, decidido a no reconocer el liderazgo regional de Brasil, ha rechazado ya los intentos de mediación. El golpe de estado en Honduras, ha aportado a Brasil la posibilidad de desarrollar un papel en primer plano. No se puede excluir el apoyo ofrecido a Zelaya, refugiándose en la embajada brasileña de Tegucigalpa, por parte de Lula, (que también ha declarado no reconocer los resultados electorales a no ser que antes de las elecciones el presidente destituido regrese a su puesto), que esconde la voluntad de unirse con el presidente filovenezolano, con la finalidad de consolidar su papel como líder regional, a la vez que intenta reafirmarse como potencia mundial. Sin embargo Brasil no ha conseguido imponerse a su objetivo y ha sido necesaria la intervención diplomática de los Estados Unidos para llegar a un acuerdo, poco después no respetado por Zelaya y Micheletti.

Los puntos de contraste entre Colombia y Venezuela son numerosos y van desde el conflicto ideológico (que ve una contraposición entre neoliberalismo y la mezcla de socialismo, populismo y bolivarismo), al presunto apoyo enviado por Chávez a las FARC, hasta la cercanía del gobierno de Uribe con los Estados Unidos, donde el líder venezolano se define notoriamente hostil. Sin embargo, al hacer públicas las últimas argumentaciones no se puede asmitir que, éste último, convierta un recurso en un conflicto armado cuando Colombia no tiene ningún interés en combatir y donde Chávez tendría pocas probabilidades de vencer. Probablemente, el próximos encuentro del 26 de noviembre en Manaos, el presidente venezolano apagará los tonos del conflicto. En el caso de la crisis de Honduras, sin embargo, la pacificación parece estar lejos y de hecho no podrá alcanzarse sin una posición unánime por parte de la comunidad internacional con intereses en dicha cuestión. Hace falta que los Estados Unidos asuman una posición clara. Aunque la situación no cambiará su estado actual, las posibilidades de que Zelaya vuelva a integrarse en el poder son escasas. La ausencia de una condena decisiva al golpe de estado por parte de la administración estadounidense, que también ha dicho estar preparada para reconocer el resultado electoral, alimenta las esperanzas de que Micheletti en el gobierno, en caso de victoria de las fuerzas pro golpistas, aunque no sea reconocido por toda la comunidad internacional, pueda contar con el relevante apoyo de Washington.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Rusia frente a la revolución verde

A finales del mes de octubre se aprobó el texto base para definir la posición de Europa en la conferencia sobre el cambio climático que se celebrará en Copenhague el próximo diciembre. Se prevé que el encuentro promovido por las Naciones Unidas pueda ir más allá del acuerdo alcanzado en 2007 entre los países de la Unión Europea, el llamado 20-20-20 en el que se preveía una reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero, un aumento de la eficacia energética y la cuota de energía producida de fuentes renovables del 20% en la EU antes del 2020. La negociación será de fundamental importancia para el futuro de las energías fósiles en Europa, pero lo será aún más la decisión que tome Rusia al respecto. En concreto, es interesante ver las perspectivas del mercado del gas, además de tener una idea de las problemáticas a él ligadas, para también realizar un análisis de aquellas economías que se centran en las exportaciones de energía fósil frente a la “Revolución Verde”.

La Unión Europea encuentra en Rusia su principal suministrador de gas con el 38% del consumo, seguido de Noruega con una cuota del 27% y Argelia con el 23%. Sin embargo, el dato es mucho más interesante desde la perspectiva rusa. De hecho, el 66,3% del gas ruso termina en Europa, y la producción restante se divide entre la India y China. A este dato hay que añadirle el hecho de que el suministro de gas ruso se transporta principalmente a través de la red de gaseoductos. Este elemento hace casi nula la posibilidad de Rusia de destinar. A corto plazo, sus exportaciones en otras direcciones, también porque el coste de tal operación es seguramente desorbitado. Rusia es el primer productor de gas natural del mundo, seguida de Estados Unidos, Canadá, Irán, Argelia y Noruega. Del mismo modo, es el país que posee las reservas de gas más amplias del mundo, seguida de Irán, Qatar y Arabia Saudí, quedando Estados Unidos en el quinto puesto.

Pero la otra cara de la moneda es la fuerte dependencia del sector energético, el cual representa un altísimo porcentaje del PIB nacional. La estrategia de las exportaciones de gas para el bienestar de la economía rusa se encuentra atestiguada por Gazprom, la empresa más grande de la economía de la antigua Unión Soviética. Los intereses de esta empresa a menudo coinciden con los del gobierno de Moscú que, como le sucede a las empresas que trabajan en los sectores estratégicos, están estrechamente ligados al gobierno. Por todos es sabido que el actual presidente Medvédev estuvo a la cabeza de Gazprom durante mucho tiempo, lo que atestigua esta unión, pero hay que destacar que el presidente Putin se ha asegurado de que la cuota estatal de Gazprom sea superior al 50%.

Sólo el sector energético ruso supone el 6% del PIB nacional, el 17% de las exportaciones y el 26 % de los ingresos fiscales, y además habría que calcular la contribución total sobre la economía. Gazprom también posee cuotas en importantes empresas nacionales y en los medios de comunicación, como el canal de televisión NTV y numerosos periódicos locales y nacionales. Por lo tanto, el claro papel que desempeña el gas en la economía y en la sociedad rusa, nos hace preguntarnos si esta dependencia puede causar, a corto plazo, problemas a Rusia, especialmente en el caso de que se lleven a cabo cambios en el ámbito de la energía renovable.

Uno de los principales problemas de Rusia se encuentra en la dificultad de modificar y renovar las rutas de los gaseoductos. Esta operación debe tener en cuenta el futuro de las energías fósiles y por lo tanto podría ser arriesgada. Es necesario precisar que, sea cual sea el rumbo que tomen las negociaciones internacionales sobre la energía alternativa y renovable, en cualquier caso el mundo dependerá de las energías fósiles al menos otros veinte años más. Dicho ésto, es necesario esperar para ver si dentro de veinte años somos capaces de confiar plenamente en las energías renovables o por el contrario se trataba sólo de un espejismo. De hecho, algunas estimaciones indican que hasta el 2050 el porcentaje de energía procedente de fuentes fósiles aún prevalecerá, aunque también se prevé para el decenio 2030-2040 que el gas sobrepase al petróleo. La apuesta rusa, desde un cierto punto de vista, se basa en la idea de que el proceso de cambio hacia la energía verde es bastante largo no sólo para llevarlo a cabo sino también para justificar su coste. Por otra parte, es una apuesta obligada dada la dependencia de la economía rusa a este sector. De hecho, si las estimaciones citadas anteriormente se hicieran realidad, las inversiones pagarían altisimos dividendos y la economía rusa podría emprender el camino de salida de la dependencia de exportación de materias primas.

En cualquier caso, a corto plazo se prevé, junto a un incremento relevante de la demanda a pesar de la crisis, también una cierta disminución de la producción interna en la Unión Europea. Estos factores contribuirán a la búsqueda de nuevas fuentes de importación, de modo que se asegure un abastecimiento continuo a través de la diversificación. Nuevas inversiones para gaseoductos o centros de recogida y tratamiento del producto ya se están orientando hacia la concreta realización, pero no parece realista la idea de una Europa libre de la dependencia del gas ruso. En este aspecto, Rusia tiene el interés de demostrarse como un socio fiable y conveniente; para evitar el continuar teniendo problemas con Ucracia, territorio por el que pasa la arteria principal que suministra gas a Europa, el gobierno ruso y Gazprom han ideado una serie de proyectos destinados a rodear el país de la Europa del Este. Los más importantes son el “North Stream” y el “South Stream”, el primero debería llevar el gas a Alemania pasando por el Mar del Norte, y el segundo es el controvertido proyecto que también involucra a Italia y ENI.

La sociedad italiana en colaboración con la rusa, está a punto de comenzar a construir un nuevo gaseoducto que portaría el gas producido en la antigua república soviética de Asia central directamente en Italia. Este proyecto aportaría a ENI una ventaja indiscutible respecto a los concurrente europeos y desplazaría completamente el proyecto Nabucco, plan europeo pensado para los mismos fines de la UE y que debería conducir el gas, siguiendo un itinerario paralelo al de “South Stream”, pasando por Austria en lugar de Italia. Más allá de las consideraciones sobre la conveniencia de llevar a cabo uno u otro proyecto es necesario tener claro que los intereses de ENI en el mundo no le permiten oponerse a Gazprom. La sociedad italiana además ha colaborado solo una vez con Rusia. Tienen en cuenta el impacto que produciría un gaseoducto como el de “South Stream”, de 30 mil millones de metros cúbicos anuales de capacidad, pero sobre todo tienen presente los intereses de ENI que podría verse reforzada si colaborase con Gazprom en el mundo.

El proyecto “Nabucco”, patrocinado por la Unión Europea y que por lo tanto debería ser apoyado por el gobierno italiano, probablemente no llegará a completarse puesto que la corporación de “South Stream” en Suiza, controlada por ENI-Gazprom, ha puesto en marcha el proceso que llevará a cabo la construcción del gaseoducto italo-ruso. El plan “Nabucco”, probablemente, no ha tenido nunca la certeza de llegar a realizarse, a causa de las exigencias de la UE, que en favor del aprovisionamiento del gas, han arrollado el procedimiento por la construcción de otro gaseoducto. De hecho sería el primer caso en que Pipeline actúa al contrario de su principal objetivo. La Unión Europea parece estar condenada a depender de las fuentes rusas, y aunque algunos países europeos como Alemania e Italia tendrán un control parcial sobre los gaseoductos, será Rusia la que permanezca al mando de los suministros.

Italia, por su parte, quiere ponerse en primer plano para proponer su territorio como el principal destino de los gaseoductos dirigidos a Europa, o bien, situarse al lado de la directiva obteniendo acciones concretas en el gobierno y en ENI. En particular, se preven futuras inversiones para potenciar los gaseoductos ya existentes que conectan Italia con África, además de las nuevas vías de construcción por las cuales circula el gas centroasiático. Por otra parte, las instalaciones gasísticas se beneficiarán de las inversiones dirigidas a renovar las estructuras existentes o directamente las construirán de nuevo, de forma que puedan aprovechar a fondo toda la cadena productiva y estar preparados después para crear un producto destinado a sus socios europeos.

La puerta que se abre al futuro es más compleja de lo que las declaraciones de los mandatarios poderosos nos indican. Cuando se plantea un futuro verde en cual las energías renovables sustituirán a las energias fósiles, se dibuja un cuadro que pronostica el futuro pero no justifica que con el paso de los años esto se confirme. Diferentes asociaciones ecologistas han destacado la posibilidad de reconocer la energía nuclear como renovable o parcialmente renovable para solucionar el problema de la explotación excesiva de las energías fósiles. Esta solución, que ya se había bloqueado en Kyoto, ha vuelto a proponerse. Los intereses que hay detrás de ella son ahora diferentes. Por una parte los países poco desarrollados ven la posibilidad de obtener una fuente de energía relativamente barata y de librarse parcialmente de la esclavitud que les provoca la fósil, pero por otra parte hay que subrayar las posiciones de los países más desarrollados que teóricamente deberían ser los mayores defensores de las políticas de abandono de la energía nuclear. Estos países, sobre todo Francia, son también productores de las tecnologías necesarias para crear las instalaciones nucleares, por lo que serían los mayores beneficiarios de las inversiones nucleares internacionales.

Dicha situación ensombrece la voluntad real de algunos sujetos e intenta modificar las normas que han sido anunciadas a favor del ahorro energético y contra la contaminación, además de declarar la tecnología nuclear como un nuevo tipo de energía renovable. Si añadimos a este último obstaculo, la dificultad de afrontar el desarrollo de las energías verdes a largo plazo, se aclara como las proyecciones, a las cuales nos hemos referido anteriormente, obtienen un valor muy fuerte y justifican las medidas del gobierno ruso y Gazprom, además de las de Italia y ENI.

En conclusión, cuando pensamos en el futuro del abastecimiento energético en los países desarrollados, nos imaginamos centrales eólicas, solares o nuevas teconologías aunque en realidad, y probablemente por mucho tiempo, sea la energía fósil la verdadera protagonista del mercado. Rusia en este ámbito es uno de los principales socios de Europa y es erróneo pensar que alguien pueda cambiar el papel que desempeña nuestro vecino oriental. El fracaso del proyecto “Nabucco” destaca la tentación de sustituir a Gazprom por la adquisición directa de la fuente. Una tentativa que aunque llevase a la construcción del gaseoducto se tendría que enfrentar con los acuerdos que unen los principales productores de Asia central a la sociedad rusa. Las energías renovables deberán luchar mucho más antes de convertirse en los líderes del mercado energético, no solamente en el ámbito de la energía fósil sino también en el de la energía nuclear. Todos los acuerdos darán un paso hacia adelante, a menos que aparezcan imprevistos científicos, y no se lograrán a corto plazo ya que por el momento no es posible omitir el problema del abastecimiento de fuentes de energía fósil.
 

martes, 24 de noviembre de 2009

Sin buenas noticias desde Haiti

Una vez más la estabilidad del país del Caribe se pone a prueba con una nueva crisis institucional. El nuevo gobierno, conducido por el experto ex ministro de planificación y cooperación externa, Jean Max Bellerive, ha sido rápidamente nominado. La comunidad internacional y los principales países donadores han acogido favorablemente, esta rápida solución. Pero la crisis del gobierno evidencia una vez más la fragilidad del sistema político haitiano.

Para un país como Haití, que se sitúa entre los más pobres del mundo, que desde hace años se encuentra envuelto en repetidas crisis sociales, la estabilidad es un elemento fundamental para favorecer el crecimiento y el desarrollo. En el periodo de poco más de un año, dos gobiernos han caído. En el mes de abril de 2008, Jacques Eduard Alexis, en el cargo desde sólo dos años, fue puesto a prueba por el Parlamento y, al mismo tiempo, por la crisis de la vie chère (querida vida), como consecuencia del aumento de los precios de los productos alimentarios en pleno contexto mundial de crisis alimenticia. El pasado 30 de octubre, fue el turno de Michelle Pierre-Louis, la primera ministra que sustituyó a Alexis, tras un voto de desconfianza por parte del Senado que criticó la gestión de 197 millones de dólares para ayudas de urgencia y los escasos resultados en el plano económico, tuvo que abandonar la cabeza del ejecutivo. Antes de ellos, había tocado a Gérard Latortue, sólo fue capaz de ocupar el cargo dos años en el primer gobierno post crisis del 2004.Pierre-Louis ha sido inmediatamente sustituida por el actual ministro de planificación y cooperación externa, Jean Max Bellerive, al que el presidente René Preval ha dado la autorización de formar un nuevo gobierno.

Las consecuencias de la crisis del ejecutivo
Con mitad de la población obligada a vivir con menos de dos dólares al día, Haití es el país más pobre del continente y de todo el hemisferio norte. Después del pasaje devastador a finales de 2008, de cuatro ciclones y varias tormentas tropicales que han destruido gran parte de la producción agrícola dejando numerosas víctimas, el país se encuentra en una fase de renovado dinamismo, aunque la inflación en aumento pone en peligro la subsistencia de los haitianos. El punto clave para ayudar al país ha estado identificada en la potencialidad de catalizar inversiones extranjeras, una estrategia que se beneficia del esfuerzo aportado por el ex presidente estadounidense, Bill Clinton, nominado en abril, Enviado Especial de la ONU para Haití. Los progresos conseguidos, sin embargo, se encuentran en la cuerda floja debido a la inestabilidad política generada por el cambio de gobierno. La confianza de los inversores podría ser debilitada por la incapacidad de presentar instituciones estables que ofrezcan garantias y fiabilidad a estos. Por otra parte, las Naciones Unidas, que desde el 2004 desplegan sobre la mitad de la isla Española (que Haití divide con la República Dominicana) una fuerza de 9.000 hombres reunidos en la MINUSTAH -la misión de estabilización de la ONU para Haití- han llevado al país a formar rápidamente un gobierno para evitar que las protestas que en el 2008, colocaban al país en una inestabilidad tras la crisis de la vie chère, se vuelvan a repetir.
 
Jean Max Bellerive, nuevo primer ministro
Jean Max Bellerive se considera un elemento de gran experiencia en el panorama de la política haitiana y un perfecto conocedor de la administración pública nacional. Fue miembro de los precedentes gobiernos Alexis y Latortur, y en el momento de entrar a ocupar el cargo como nuevo jefe del ejecutivo, ocupaba el cargo de ministro de planificación y cooperación externa.En su discurso de política general presentado en el parlamento, Bellerive ha revelado sus prioridades: educación, servicios básicos, trabajo. Ha obtenido un gran reconocimiento por la tarea desempeñada en la gestión de las ayudas externas, su nominación por parte del presidente Preval serviría ante todo, para asegurarse a los países donadores, dado que en los últimos años las ayudas a Haití han aumentado considerablemente. El pasado mes de abril, tras haber sido numerosas veces pospuesta, se ha realizado la conferencia internacional de donadores para Haití, promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo, que concluyó con la promesa de ceder cerca de 400 millones de dólares a ayudar al desarrollo de la República del Caribe por parte de los más grandes países, en concominancia con un cierto retorno a la estabilidad, iniciativas comerciales y ciertos proyectos de inversiones que han sido puestas en marcha, bajo el voto de la Clinton Foundation y la Fundación Soros, del homónimo magnate, George Soros. Esta última ha prometido la construcción de un centro industrial en el barrio periférico de Port-au-Prince, Cité Soleil, tristemente conocido por ser, hasta hace poco tiempo, el centro neurológico de la criminalidad de la capital. La cadena de albergues multinacional Hilton ha multiplicado recientemente las inversiones en lo que se considera uno de los sectores con mayor prospectivas. Según muchas opiniones, nacionales y extranjeras, la suspensión de Michelle Pierre-Louis se considera injustificada. Además de la gestión de los 197 millones de fondos de emergencia, a la ex primera ministra, se le critica los escasos resultados obtenidos en el frente económico. Con un solo año bajo el control del gobierno, con la herencia de una catástrofe natural y de una condición social grave por el continuo descenso del poder de aquisición por parte de la poblacilón (a prejuicio de una nueva ley que en junio ha triplicado el salario mínimo) Michelle Pierre-Louis, no ha tenido el tiempo suficiente para demostrar la eficacia de su acción. Convocada por el senado, la primera ministra ha elegido no presentarse a la interrogación parlamentaria convencida de que su suerte ya hubía sido decidida. Pierre-Louis, de todas formas, ha defendido su aparato resagiando que su investigación se clarificada sobre los fondos utilizados. Aunque con su salida de la escena, difícilmente esta investigación se realizará. Gran parte de la prensa nacional apoya la posición de los senadores minoritarios para quitar dudas sobre la legitimidad del aplazamiento. Como confirmación del consenso que catalizaba la figura de Pierre-Clinton, a pocos días de la interpelación parlamentaria, la secretaria del estado estadounidense, Hillary Clinton, tendría que haber buscado interceder con Preval -sin éxito- en favor del primer ministro.En realidad, la suspensión de Pierre-Louis era ya esperada desde hace algún tiempo, poco después, confirmada por la rapidísima designación de Bellerive a la cabeza del ejecutivo, en contraposición a las largas negociaciones que caracterizan a menudo a la vida política haitiana (en 2008, fueron necesarios 5 meses para nominar a Pierre-Louis como sucesora de Alexis). Antes del voto de desconfianza, un grupo de senadores se han reunido en el palacio presidencial. El objetivo de la reunión era conformar las bases del nuevo partido, la Coalición por la Paz y el Progreso (CPP), que cuenta con el apoyo del presidente Preval. Estos, llegados al mandato querría reformar la constitución mientras muchos legisladores ven en la nueva estructura política la posibilidad de consolidar sus posiciones y alejarse de las divisiones que caracterizan el Lepswa (“esperanza” en lengua criolla), el partido de la mayoría. Pocos días después, el senado desconfiaba de Pierre-Louis, con una mayoría de 18 votos a favor contra seis que se han abstenido. Tras el cambio del gobierno, René Preval ha intensificado los esfuerzos para construir el CPP, el objetivo es preparar las próximas elecciones legislativas que el Presidente quería realizar en el mes de febrero. Por otra parte, en el transfondo de las manifestaciones de protesta se han reiniciado en el seno de la universidad, después de un periodo de calma relativa, el gobierno Bellerive ha obtenido, el 3 de noviembre, también la confianza de la cámara baja.

La escena se repite
Pocos dudan sobre la capacidad de Bellerive para liderar el gobierno. Pero no han buscado las causas por las que se ha producido la crisis del ejecutivo, por lo que llama la atención la exclusión de Pierre-Louis que no ha estado acompañada por el equipo ministerial como se esperaba. Sin embargo es evidente que el país sigue estando dominado por una fragmentación política y una debilidad institucional crónica desde hace 20 años, con la caída del régimen dictatorial de Jean Claude Duvalier “Baby Doc”, el último de la dinastía Duvalier, hoy refugiado en Francia. Un elemento de continuidad representado por la tendencia de conglomerar a las multitudes detrás de los personajes carismaticos, como lo fueron en su época los “padres de la patria” que lucharon por la independencia obtenida en 1804, pero esto no asegura la estabilidad del país. Detrás del hecho de que Haití intente salir de la larga transición post autoritaria y alcanzar el camino de desarrollo, cuenta con una escasa transformación por la gran corrupción que presenta el país (Haití es el décimo país más afectado por este problema, según la organización no gubernativa Transparency International). Esta incertidumbre institucional ha conducido a menudo, en el pasado a la Comunidad Internacional a asumir un fuerte comportamiento sobre Haití. Entre 1990 y 2004 las ayudas han disminuido considerablemente, paralelamente el país experimentaba cinco ocupaciones por parte de tropas extranjeras con el objetivo de restablecer el orden, además de un rígido embargo comercial. Esto sumado a la contemporánea caída del valor del café en el mercado internacional (que en un tiempo fue el producto básico para la economía haitiana) y la oleada de industrias manufactureras que se dirigían hacia Asia a partir de la mitad de los años 90 (además del 70% de los puestos que se han perdido a lo largo de diez años en Haití) ha contribuido a situar a Haití en los últimos puestos de la relación mundial en el desarrollo humano, un clasificación realizada anualmente por la UNDP. Desde el 2004 las Naciones Unidas controlan el país a través de la MINUSTAH y, es por esta razón probablemente, los países donantes se han limitado a pedir al nuevo gobierno garantias de estabilidad para poder continuar con las acciones ya iniciadas.

Si es verdad que no existe por el momento una alternativa para Preval, el actual presidente parece tener todas las cartas en regla para impulsar al país hacia el crecimiento y la tan deseada, estabilidad. Los más escépticos están cansados de ver desaparecer las ayudas y los financiamientos sin dejar rastro de los progresos. Sobre el camino de la eficiencia, Jean Max Bellerive es a juicio de muchos, el mejor asistente que el presidente podría tener. Esto podría ser interpretado como un elemento positivo para los inversores extranjeros y para el mismo país; en cambio, menos positivo sería para quien cree que la consolidación democrática necesita de unas instituciones fuertes y una participación democrática. Sobre este aspecto, Haiti tiene todavía mucho camino a recorrer.
 

Esta semana

África: el protocolo para el mercado común en la CAO - Latinoamérica: aumenta la pobreza en la región - Filipinas: ataque político en la región de Maguindanao - Rumania: las presidenciales enfrentarán a Basescu y Geoana en segunda vuelta - Iraq: se alejan las elecciones y crece la inestabilidad y la posibilidad de nuevos atentados


África: el protocolo para el mercado común en la CAO
Los cinco Estados miembro de la Comunidad Africana Oriental (CAO) firmaron el pasado 20 de noviembre el protocolo para la creación de un mercado común, que debería entrar en vigor a partir de julio de 2010.

El acuerdo entre los gobiernos de Tanzania, Kenia, Uganda, Ruanda y Burundi representa un punto clave del proceso de institucionalización y estabilización de la CAO, sometido a frecuentes bloqueos en el proceso de regionalización político-económica de los países adherentes. Sobre el modelo de los tratados de la UE, el acuerdo en el seno de la organización regional del África Occidental, instituida en 1967, permitirá la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales en la zona común a los cinco Estados miembro. En las intenciones económicas del protocolo, la eliminación de las barreras a la libertad de circulación permitirá el aumento del intercambio comercial y el flujo de inversiones en una zona económicamente dinámica y de fuerte demanda extranjera (en 2008 el flujo de inversiones de IED se estimó en más de 1.700 millones de dólares frente a los 690 millones del 2002). El impacto del mercado común en una zona que se encuentra en constante crecimiento y con un valor estimado del PIB de 60.000 millones de dólares, podría reforzar no sólo los lazos económicos entre los miembros de la CAO, hasta ahora definidos por una unión aduanera que sólo desde julio han adherido la totalidad de los Estados miembro, sino que también tiene el potencial de llamar al acuerdo a los Estados miembro de la subregión oriental africana. El protocolo tiene un valor también político, ya que constituye un elemento de cohesión de los cinco miembros, cuyas relaciones bilaterales, que no han sido siempre cordiales, han repercutido en la evolución región en el seno de la misma CAO.

El acuerdo para el mercado común en la CAO refuerza la expresión comercial y económica de los cinco Estados miembro y da consistencia a los procesos de regionalización en curso en el continente africano. Sin embargo, la permanencia en el interior de la CAO de relaciones interestatales no consolidadas y al margen de diferentes crisis, constituye el mayor peligro de bloqueo y de un retraso en la actuación del protocolo y en el proceso de avance hacia una moneda común prevista para antes del 2012.

Latinoamérica: aumenta la pobreza en la región
La semana pasada se publicó el informe “Panorama social de Latinoamérica”de la CEPAL relativo al año 2009. En el documento se revelan los efectos de la conyuntura económica actual en el bienestar económico de la población, tanto a nivel privado (renta per cápita y distribución ecuánime) como público (gasto social de los Estados).

El dato principal que emerge del informe es un aumento de la pobreza en la región. Las previsiones efectuadas por la CEPAL afirman que a finales del 2009 las personas en situación de pobreza (renta inferior a 2 dólares al día) pasarán de 180 a 189 millones, y que las personas en situación de extrema pobreza/indigencia (renta inferior a 1 dólar por día) de 71 a 76 millones. En porcentaje, las personas pobres aumentarán un 1,1% y los indigentes un 0,8% con respecto al año pasado, mientras que el PIB total de la región sufrirá una contracción oscilante entre el 1,5% y el 1,8%. Los efectos de la crisis económica se han sentido mayormente en México y en los países de América Central, donde es mayor la dependencia económica de Estados Unidos y que, por lo tanto, se han resentido de la brusca caída en la demanda de exportaciones y en el flujo de dinero procedente de los emigrantes. Sin embargo, el panorama no es homogéneo ya que países como Chile y Brasil terminarán el año con un crecimiento de su PIB. Pero hay que destacar que, con respecto la “sexenio” 2003-2008 en el que se registraron tasas de crecimiento elevadas y constantes, el año que está por terminar representa para todos los sujetos de la región una comás de espera.

Sin embargo, las previsiones para el futuro pueden positivas. De hecho, con respecto a otras crisis económicas, los países de Latinoamérica se encuentran en una mejor situación gracias a la adopción, en los último años del “boom”, de políticas económicas destinadas a la estabilización (contención de la inflación) y la inclusión social (aumento del gasto social y redistribución de la renta). A pesar de que la estructura social aún sea frágil, como se deduce de las altas tasas de pobreza, es presumible que los efectos más negativos de la crisis ya se han dejar notar en muchos países de la región.

Filipinas: ataque político en la región de Maguindanao
Veintiuna personas se han encontrado muertas en la ciudad de Buluan, a 930 kilómetros de Manila, en la provincia con mayoría islámica de Maguindanao, Filipinas. La matanza sucedió poco después de un secuestro multitudinario, que implicó a cerca de cuarenta personas, entre ellos algunos periodistas. El ataque, lanzado la mañana del lunes 23 de noviembre parece desembocar de un trasfondo político. Entre las víctimas se encuentra la mujer y dos hermanos de Esmael Mangudadatu, candidato a las elecciones como gobernador de la región. Quien afirma que su mujer y hermanos se disponían a entregar los documentos necesarios para su candidatura en las próximas elecciones, que tendrán lugar en mayo de 2010. Según el portavoz de la policía, el teniente coronel Romeo Brawner, en la ejecución habrían participado un centenar de hombres armados, sospechos de ser defensores de la familia de Daru Andal Ampatuan, rival político de Mangudadatu. Las dos familias han protagonizado desde hace mucho tiempo una dura batalla por el control político de la región.

La presidenta filipina, Gloria Macapagal Arroyo, ha prometido una acción urgente por parte del gobierno. La policia nacional filipina (Philippine National Police – PNP) ha comenzado a investigar, rápidamente, a los posibles responsables de la matanza. Según los primeros resultados, las víctimas habrían sido raptadas en la ciudad de Buluan y trasladados a un pueblo de montaña, donde finalmente fueron asesinados. Las investigaciones siguen abiertas para identificar otras posibles víctimas.

Las elecciones filipinas han estado siempre caracterizadas por un áspero clima de violencia. La carrera hacia las elecciones de mayo 2010 empezó la semana pasada con la apertura del plazo de entrega de las candidaturas, tanto para las elecciones nacionales como para las locales. La campaña electoral comenzará oficialmente a principios del mes de febrero para las elecciones nacionales y en marzo para las locales. La PNP ha sido encargada de colaborar con las fuerzas armadas, la comisión electoral y los gobiernos locales para aumentar las medidas de seguridad en todo el país, con el fin de evitar nuevos episodios violentos de origen político.

Rumania: las presidenciales enfrentarán a Basescu y Geoana en segunda vuelta
El próximo 6 de diciembre se celebrará la segunda vuelta con el fin de consagrar al nuevo Presidente de Rumania. La apreciable afluencia a las urnas (53,52%) en las elecciones del domingo 22 de noviembre, ha otorgado al actual presidente Traian Basescu, líder del Partido Democrático Liberal (PDL), el 32,8% de los votos, insuficientes para conservar el cargo. Por este motivo será desafiado en segunda vuelta por Mircea Geoana, exponente del Partido Socialdemocrático (PSD), que obtuvo el 29,2%.

El voto tendrá gran relevancia para el país. No se tratará solo de elegir entre Basescu, fuerte por haber conseguido la entrada del país en la UE, o destacar en la campaña electoral como el representante que necesita la nación para evolucionar, fruto de su lucha contra la corrupción (en el primer puesto entre los miembros de la UE) y Geoana, el hombre del diálogo, que se ha comprometido al impulso económico del país, a través de las numerosas inversiones estatales. La crisis financiaría internacional ha perjudicado duramente a la economía rumana, bloqueano el periodo de crecimiento del que estaba gozando y aumentando el desempleo (hoy superior al 7%). El nuevo presidente tendrá además la responsabilidad fundamental de asignar un nuevo primer ministro, que incluye la selección del ejecutivo. El mayor desafio será sacar al país de la crítica fase política en que se encuentra desde la caída del último gobierno de centro derecha, e intentando acabar la propuesta del Fondo Monetario Internacional para obtener el préstamo 13 mil millones de euros requerido a Bucarest.

Con vistas a la victoria de uno u otro candidato, podría ser determinante la elección del electorado liberal democrático de Crin Antonescu, que obtuvo el tercer puesto (20,7%) el pasado domingo. Por lo que es posible que ambas partes, intensifiquen las relaciones con el PNL en las próximas semanas. Siguiendo con la actual configuración parlamentaria, el nuevo Presidente se encontrará con una situación de convivencia. La conocida desconfianza de Basescu sobre esta hipótesis, por parte de un electorado insatisfecho y desmoralizado, podría favorecer a Geoana en las votaciones.

Iraq: se alejan las elecciones y crece la inestabilidad y la posibilidad de nuevos atentados
Tras el acuerdo sobre la ley electoral iraquí, alcanzado sólo hace dos semanas (el 8 de nobiembre), se complica nuevamente la cuestión relacionada con las próximas elecciones en enero de 2010, a causa del veto puesto a esta ley por el Vice presidente Tariq al-Hashemi. De hecho, según la Constitución iraquí, cualquiera de los tres miembros del Consejo Presidencial (compuesto por el Presidente Jalal Talabani y dos Vice presidentes) puede ejercer el veto sobre una ley redactada por el Parlamento, de modo que la remite de nuevo a la Cámara legislativa, donde deberá ser aprobada por una mayoría del 60%. Al-Hashemi, sunita, impugna en concreto el primer artículo de la ley en cuestión, el cual no daría suficiente peso a los iraquíes que se encuentran en el extranjero y a las minorías.

También el propio Presidente Talabani ha declarado su intención de dar mayor representación a las minorías, aumentándoles el número de escaños en el Parlamento. De particular modo, se referiría a los cristianos y a los iraquíes expatriados, teniendo la intención de atribuirle a todas estas minorías el triple de los escaños actuales, pasando del 5% al 15% del total. La cuestión es muy importante para los intereses sunitas, reivindicados por el Vice presidente al-Hashemi. De hecho, tras la caída del régimen de Saddam, de mayoría sunita, la gran parte de los iraquíes que han abandonado el país son precisamente sunitas.

A pesar de que el Primer Ministro Nour al-Maliki haya acusado a al-Hashemi de querer desestabilizar el proceso electoral, constitucionalmente su decisión debería ser aceptada y la ley debería volver al Parlamento. Ésto significaría casi seguramente un aplazamiento de las elecciones previstas para el 18 de enero y un aumento del clima de inestabilidad e incerteza existente en Iraq. La convocatoria electoral, en parte, podría poner fin a la inestabilidad pero, si tal cita se pospusiera, el país podría asistir a nuevos desequilibrios, en ventaja de la comunidad sunita, también por parte de los extremistas relacionados con al-Qaeda y sus afiliados.
 

lunes, 23 de noviembre de 2009

Paradojas en las relación indo-chinas

En los últimos meses, las relaciones entre India y China se han ido desarrollando entre momentos de fuerte colaboración y momentos de tensión. A pesar de la cuestión limítrofe, los dos países han conseguido incrementar una cooperación en diversos campos, sobre todo en el económico y el comercial. La visita del Dalái Lama en Arunachal Pradesh ha llevado, sin embargo, las relaciones entre los dos países al borde de la crisis; situando, en primer plano la cuestión limítrofe como el problema principal en las relaciones bilaterales.

La cuestión tibetana y la visita del Dalái Lama a Tawang
El límite entre India y China no ha sido nunca definido de manera institucional a través de acuerdos entre alguno de los dos gobiernos, la cuestión permanece como el problema principal en las relaciones entre estos dos países ya desde los años 50. Ni la guerra que ha afectado a los dos estados en 1962, ha conseguido cambiar las cosas. El límite establecido a lo largo de la La línea actual de control (Line of Actual Control – LAC), no tiene el apoyo suficiente de los dos países que continúan a acusarse de violación del territorio. Tras la guerra Sino-India, el gobierno chino propuso resolver esta latente controversia con un intercambio de territorio, según el cual, Aksai Chin, región situada en la confluencia entre las fronteras, cuyo límite comparte con Cachimira reivindicada por India, pero ocupada por China, se cedería a esta última, mientras la región de Arunachal Pradesh sería concedida a India, a excepción del distrito de Tawang. Ya que este distrito ha sido reivindicado por el gobierno chino, como integrante del territorio tibetano (esto es, chino) en base a la demanda de 1947 de las autoridades tibetanas al gobierno indio, en la división de las fronteras. Para la región de la India, en cambio, el problema no existe ya que todo el territorio de Arunachal Pradesh, comprendiendo también el distrito en cuestión, es un estado de India y por lo tanto parte integrante del territorio indio. La problemática con Arunachal Pradesh está ligada a la cuestión tibetana, ya que Tawang acoge la sede de uno de los más importantes monasterios budista del mundo (después de Lhasa), es la meta de muchos de los refugiados que abandonaron el Tibet en busca de asilo en India. Así, se sitúa también como el primer refugio del Dalái Lama después de fugarse del Tibet en 1959, tras la conquista del país por manos chinas. Desde entonces, los tibetanos han realizado diversas campañas de protesta contra el gobierno central de Pekín, pidiendo su independencia; a lo que el gobierno chino ha respondido con la fuerza, para suprimir todo tipo de movimiento separatista, con el miedo de que tales manifestaciones pudieran difundirse hacia otras regiones del país amenzando la estabilidad interna del régimen comunista. Aunque la petición encabezada por el líder tibetano exiliado, ha sido reorganizada sobre demandas de mayor autonomia en el interior de China, el gobierno ha intentado siempre anular toda tentativa de acuerdo. Por estos motivos, el anuncio de la visita del Dalái Lama en Tawang ha sido acogido con gran hostilidad por los medios de comunicación chinos. Estos han desencadenado una dura campaña contra el gobierno indio, acusado de colusión con el Dalái Lama contra el gobierno chino. El gobierno central de Pekín ha expresado también, su firme oposición a la visita del jefe espiritual, ya que sostiene que este tenga como fin político fomentar las protestas en Tibet y ha hecho presión sobre el gobierno indio hasta revocar el permiso concedido al Dalái Lama. Sin embargo, el gobierno indio ha respondido que el Dalái Lama, en calidad de jefe espiritual supremo budista, es un invitado libre para dirigirse a cualquier parte del territorio indio. El Dalái Lama, por su parte, ha dicho que el objetivo de su viaje era puramente religioso en cuanto que prevé encuentros destinados a la práctica de la oración, sesiones para el aprendizaje del budismo y la inauguración de un hospital. Con el fin de no avivar nuevas tensiones con Pekín, el gobierno de Nueva Delhi ha anulado las licencias concedidas inicialmente a los periodistas extranjeros que querían seguir de cerca la visita del Dalái Lama en Tawang. Es preciso remarcar que, a pesar de que India ha acogido siempre a los refugiados tibetanos, nunca ha permitido que estos promovieran campañas políticas directas contra el régimen chino.La región de Arunachal Pradesh presenta una importancia también estratégica para China, ya que es el lugar donde se podría desencadenar más facilmente un ataque militar por parte de India. Además, es rica en recursos naturales y minerales, en particular, carbón, cobre, cinc, oro y grafito, que favorecen al desarrollo económico de China, y es la sede de una de las más importantes centrales hidroeléctricas indias. Como causa de un aumento de las tensiones, India ha intentado mantener un alto grado en la defensa de los límites, con la alineación de dos divisiones del ejército en Arunachal Pradesh y con el despliegue de algunos modernos cazas polivalentes (Su-30MKl) en el estado indio de Assam.

Cachemira y Pakistán

Además de la problemática relativa con Arunachal Pradesh, existe otra cuestión aún sin resolver sobre la frontera entre India y China que acade a Aksai Chin, extensión de la parte india de Cachemiera, ocupado por China, pero reivindicado por India. Como sucede con Arunachal Pradesh, su confín se rige por la LAC, que divide Aksai Chin del estado indio de Jammu y Cachemira, sin embargo los dos países no tienen el mismo reconocimiento. En el territorio ocupado por China, se ha desarrollado una gran red de infraestructuras, un ejemplo es la China National Highway 219, que une los territorios del noroeste pakistaní con el Tibet, pasando por Aksai Chin. Permitiendo la mejoría y la rapidez de los trasportes. Inicialmente, India estaba en contra de la construcción de infraestrucutras en las zonas cercanas a la LAC, pero una vez que ha visto los progresos y los desarrollos chinos, ha decidido empezar, ella misma, con una serie de proyectos que ayuden a no perder los derechos sobre la zona que hasta ahora no ha sido considerada por el gobierno de Nueva Delhi. También en la región de Cachemira, ya objeto de controversias entre India y Pakistán, las disputas entre China e India influyen a la parte del Jammu y a la parte septentrional de Cachemira, ocupada desde el inicio de los años 60 por Pakistán, pero reivindicada por India. A partir del acuerdo sobre la frontera sino-pakistán (Sino-Pakistán Frontier Agreement, 1963), Pakistán cedió al gobierno chino la parte norte de Cachemira. Las relaciones entre Pakistán y China han tenido un cordial desarrollo desde los años 50, momento en el que Pakistán se sitúa entre los primeros países reconocedores de la República Popular China. Tras la guerra sino-india de 1962 estos se han reforzado gracias a la creación de una alianza contra el “enemigo común”. Desde entonces, China siempre ha abastecido a Pakistán con su propia asistencia en el campo económico, tecnológico y militar. Entre las infraestructuras construidas por los chinos en territorio pakistaní, se encuentran algunas instalaciones nucleares y el puerto de Gwadar, programado en los años 90 y finalizado en 2008. La construcción de este puerto tiene una importancia fundamental para la economía china ya que permite a las empresas de este país transportar las mercancias provenientes de Oriente Medio –en particular, petroleo- directamente desde el Mar Arábigo a territorio chino, pasando por territorio pakistaní, evitando así el estrecho de Malaca, el cual es protagonista de numerosos ataques piratas. Los contactos entre Islamabad y Pekín y la colaboración entre sus dos gobiernos, siendo esto una gran preocupación para el gobierno de Nueva Delhi, que lo ve como una grave amenaza, ya que se trata de una cercanía entre sus dos peores enemigos. La aprehensión de Nueva Delhi con la potencia china deriva también por las estrechas relaciones que esta última ha instaurado con otros países limítrofes con India. De hecho, China ha desarrollado buenas relaciones también con Bangladesh y con Sri Lanka, gracias al soporte dado para la construcción de infraestructuras y el sustento para el desarrollo militar; además, sostiene también al partido comunista y al movimiento maoísta en Nepal y es el principal apoyo del régimen autoritario en el poder, en Myanmar. Con estos países ha creado ciertos contratos para la construcción de nuevas infraestructuras y para el desarrollo de redes de autopistas y ferroviarias útiles como canales comerciales.

La competición por los recursos energéticos y la cuestión nuclear

China e India son dos países que han sido protagonistas de un gran crecimiento económico en las últimas décadas. Su importancia en el escenario mundial deriva, entre otros, de la conspicua entidad de sus poblaciones, de hecho, los dos gigantes cuentas, entre los dos, con más de un tercio de los habitantes del planeta, un total de casi 1,5 mil millones. El crecimiento económico se dio gracias a la transferencia de algunos sectores productivos de los países industrializados en sus economías y del paso de conocimientos tecnológicos que han permitido un desarrollo sin precedentes. El ensanchamiento del sector productivo conlleva, en consecuencia, un incremento en el consumo de energía necesaria para la producción. Sus mayores fuentes energéticas derivan del carbón, del cual son los principales productores y consumidores del mundo. En los últimos años, la demanda de hidrocarburos, también ha registrado un aumento en ambos países. Ambas potencias están, por tanto, convirtiéndose en dependientes de las importaciones de petróleo y están proyectando aumentar la exploración de sus territorios para encontrar nuevas reservas de gas natural y petróleo. Con el incremento de la producción y del consumo de energía, aumenta la competición entre los dos países para asegurarse los recursos energéticos, sobe todo en lo concerniente al desarrollo de las relaciones con los países desde los cuales importan el petróleo, principalmente los medio orientales. En particular, India depende en la mayor parte del suministro de petróleo precisamente de la región medio oriental, en un 79%. China ha logrado, en cambio, diversificar las importaciones de productos petrolíferos, gracias a su penetración en las economías africanas, entre las cuales, Angola que se ha convertido en su segundo suministrador. También India está intentando diversificar la proveniencia de las materias primas, necesarias para la industria energética, focalizando la atención sobre la importancia del petróleo desde Irán y de gas natural desde países del Asia Central. El problema principal, para las exportaciones indias se debe al transporte y la construcción de oleoductos o de gaseoductos, que desde Irán o desde Asia central deberían alcanzar la India, pasando, inevitablemente, sobre territorio pakistaní. Hasta que las relaciones entre los dos países sigan tensas, será difícil para Nueva Delhi alcanzar un acuerdo para el desarrollo de infraestructuras adecuadas para el transporte de hidrocarburos. Pekín, en cambio, logra desarrollar un mayor número de infraestructuras adaptadas a talas necesidades, como los ya citados de Gwagar, en la región del Belukistán en Pakistán y la National Highway 219. India se encontraría, pues, en desventaja respecto a China en la carrera a las provisiones energéticas, pudiendo contar casi únicamente sobre trazados que desde el Mar Arábigo llegan directamente a sus territorios a través del Océano Índico.Para superar la escasez de los recursos energéticos y en el intento de lograr fuentes de energía limpias, las dos potencias están, además, intentando ampliar el desarrollo de centrales hidroeléctricas, nucleares y de promover el sector de las energías renovables. En cuanto a la energía nuclear, no se puede no tener en consideración que los dos países en cuestión han desarrollado diversas plantas de producción, algunos de los cuales albergan reactores que tienen la capacidad de producir materiales para la construcción de cabezas nucleares. Mientras el estado chino ha decidido ratificar los tratados para la no proliferación nuclear (NPT) y para la prohibición de cualquier tipo de test nuclear (CTBT) y aceptó entrar en la International Atomic Agency (IAEA) en 1984 -aceptando implícitamente la posibilidad se permitir en sus sitios nucleares inspecciones de control- la India no ha ratificado ningún tratado que pudiese prever la limitación de los experimentos nucleares o la construcción de nuevas armas atómicas. Es por este motivo que China se opone firmemente al acuerdo alcanzado entre Estado Unidos e India en 2008, que prevé una mayor colaboración entre la industria estadounidense e india para la creación de energía nuclear con finalidad civil, con la disponibilidad del gobierno india de poner bajo inspección de la IAEA dieciséis de los veinticuatro reactores nucleares actualmente activos. Los otros reactores exentos de la inspección, tiene, sin embargo, capacidad de producción de material útil para la construcción de armas nucleares y ello permite a la India quedar fuera del NPT y del CTBT. La llegada a la presidencia de Estados Unidos de Barack Obama, vencedor del Premio Nobel de la Paz, gracias a sus declaraciones a favor de un mundo desnuclearizado, podría cambiar las condiciones del tratado indo-americano. Estados Unidos podría iniciar presiones sobre India para que entre en los tratados. Sin embargo, Nueva Delhi considera la firma de los acuerdos un compromiso inaceptable que inhibe su capacidad de para perfeccionar sus armas y asegurar su propia seguridad.

A pesar de las tensiones que surgen entre las dos potencias asiáticas. India y China han aumentado la colaboración en las temáticas internacionales más importantes, como las medidas necesarias para activar la recuperación de la crisis global o para contrastar el riego del cambio climático. El último encuentro entre los dos primeros ministros Manmohan Singh y Wen Jiabao llegó con Hua Hin en Tailandia, por la cumbre del ASEAN, a la vigilia de la visita del Dalái Lama en Tawang. A pesar de la dura campaña mediática de los medios de comunicación chinos contra India, el líder chino Jiabao declaró que las relaciones entre los dos estados no son tensas y que están preparados para mejorar la cooperación, dejando las cuestiones fronterizas, que ha juzgado fácilmente resolubles a través de negociaciones entre dos gobiernos.En las relaciones entre los dos gigantes tiene un papel fundamental la postura de Estados Unidos. India ha intentado siempre poner de su parte la potencia americana para equilibrar la creciente potencia china. El reciente viaje del presidente estadounidense a Pekín podría poner en alarma al gobierno chino, especialmente tras sus declaraciones. El presidente Obama declaró que Estados Unidos no seguirá una política de contención de China, si no de estrecha colaboración con la potencia asiática sobre las temáticas regionales más importantes, como la recuperación económica, el cambio climático o la proliferación nuclear. El nuevo rol que Estados Unidos ha dado a China amenaza la seguridad de India. El próximo encuentro oficial entre Obama y el primer ministro indio Singh servirá para aclarar eventuales divergencias.

viernes, 20 de noviembre de 2009

Rusia: discurso sobre el debate de la nación

El Presidente ruso Dmitri Medvédev pronunció su segundo discurso sobre el estado de la Nación el pasado 12 de noviembre, confirmando el manifiesto político de inspiración liberal que había difundido dos meses antes en la página web del periódico ruso “Gazeta”. Las fuertes críticas dirigidas al retraso económico y la fragilidad política del sistema ruso, a menudo están acompañadas de un tono conciliador, dejando clara la necesidad de Medvédev de encontrar un apoyo estable en el interior de las clases altas rusas. La llamada a una modernización del país (que debería inspirarse en la evolución histórica de las democracias occidentales) está basada en una lista aproximada de problemas que resolver: todo deja entrever que este intento de poner en marcha una “nueva Perestroika” quedará sobre la mesa, siendo obstaculizada por las fuerzas políticas y económicas, las cuales ocupan importantes aspecto del poder en Rusia.

El verdadero objetivo de Medvédev: en búsqueda de alianzas
La población rusa y los analistas están habituados al uso que hacen de la retórica los líderes de Rusia; saben que es necesario leer entre líneas de los discursos presidenciales y que las mejores intenciones de los líderes son las más difíciles de poner en práctica: es más, cuánto mejores intenciones tiene un político, menos está destinado a durar, reveló Mijaíl Gorbachov. Dmitri Medvédev es consciente de todo ésto, entre otras cosas porque tiene sus orígenes en el entorno de Vladimir Putin y también porque se encuentra a cargo de la Presidencia del país desde hace ya 18 meses: en este periodo el gobierno “super presidencial” y autoritario ruso se ha transformado en un “tándem proto-democrático”, es decir, una democracia caracterizada por la coexistencia entre el Presidente y el Primer Ministro, que acaba de iniciar la transición hacia su consolidación. Todavía hay que preguntarse el verdadero porqué de este discurso, anticipado en septiembre a través de internet para demostrar la apertura del Kremlin hacia los nuevos medios de comunicación.

Al inicio podría pensarse que Medvédev aspirase a convertirse en el nuevo Gorbachov (al menos en lo que se refiere al espíritu modernizador) y que Rusia debía considerarse afortunada porque, por fin, estaba liderada por un político que presentaría decretos eficaces que la transformaran en una democracia estable con una economía capitalista consolidada a corto plazo. Pero no es así. Hay que ser conscientes de que Rusia no cambiará a corto plazo porque las bases del poder se encuentran en manos de sujetos históricos difícilmente sustituibles, y que los problemas internos del sistema a menudo han sido mantenidos, y no combatidos, por el mismo gobierno que ahora se encuentra en el poder.

La principal duda surge de la lectura del discurso sobre el estado de la Nación y su tardía llegada: hay que preguntarse porqué Medvédev no hizo este discurso inmediatamente cuando llegó al poder y porqué, en los 18 meses que lleva de mandato presidencial, no ha puesto en marcha iniciativas tan atrevidas. El Presidente de la “nueva Perestroika” (conocido por su inspiración liberal y europeísta) ha utilizado un clásico instrumento para hablar a la nación, el de la retórica oficial, porque posee limitadas capacidades para expresarse con medios más agudos y mordaces. Probablemente decir que Medvédev es una “marioneta de Putin” sea exagerado, pero de lo que no hay duda es de que es la figura del Primer Ministro, en el tándem presidencial, la que posee mayor autoridad y a la que toman más en consideración la pluralidad de sujetos en que está dividido el poder en Rusia. Con este discurso, con el que es difícil no estar teóricamente de acuerdo, Medvédev quiere dar un cambio de rumbo a su Presidencia con el fin de despertar las fuerzas reformistas (aún minoritarias) que lo apoyan y, al mismo tiempo, quiere marcar una ruptura con el pasado y con las oligarquías políticas y económicas que inmovilizan al país. Como confirma él mismo, quiere incitar a la modernización y a la diversificación económica, a la legalidad política (lucha contra la corrupción e instauración efectiva de la democracia), a la apertura social tanto a nivel interno como internacional, con el último fin de mejorar el nivel medio de vida de sus conciudadanos: promete un futuro caracterizado por una menor presencia estatal paternalista en la economía y en la sociedad, un futuro basado en la libre iniciativa individual, en la libre competencia y en una cultura política democrática.

Medvédev busca aliados y apoyo político, y lo hace con la intención de despertar las fuerzas reformistas del país, las instancias económicas, políticas y sociales modernizantes. Pero hay que saber distinguir entre una pluralidad de sujetos con ideología conservadora, y un contexto interno e internacional desfavorable. Se intentan reformar demasiadas cosas y demasiado rápido, corriendo el riesgo de encontrarse políticamente aislado y viendo desautorizadas sus (ya limitadas) prerrogativas presidenciales.

Los múltiples sujetos en juego en el contexto interno e internacional obstaculizan la puesta en marcha del manifiesto de Medvédev. El contexto internacional es un factor problemático para Rusia: la crisis económica y financiera mundial ha golpeado duramente el país a causa del desequilibrio de su economía en relación a las materias primas y los recursos energéticos. A ésto hay que añadirle tres dinámicas geopolíticas relevantes que se han consolidado en los últimos años y que han expandido la influencia de algunos sujetos, provocando una compresión de la zona de influencia rusa: el avance de la UE y la OTAN por el lado occidental, de EE.UU por la parte suroccidental (Oriente Medio y Asia Central) y de China por el área suroriental. Esta triple avanzadilla provoca un acercamientro entre las altas esferas rusas, especialmente en el ámbito militar y económico.

En cuanto a lo relacionado con la situación interna, en Rusia hay numerosos sujetos influyentes que ejercitan presión sobre el gobierno, empeñado en mantener en equilibrio las relaciones de fuerza en el país. Por una lado, Vladimir Putin y el partido “Rusia Unida”, que han llevado a Medvédev a la Presidencia y a los cuales debe rendir cuentas. Por otro lado, los “aparatos de fuerza” (Force Structures), es decir, los ministerios u organizaciones bajo control del ejecutivo que están compuestos por personal uniforme o que están controladas por personas que han recibido una formación militar, cuyos líderes fueron nombrados por Putin durante sus dos mandatos presidenciales: los más importantes son los Ministerios de Defensa, del Interior y de Justicia; el Ministerio para la defensa de los civiles en situaciones de emergencia y para la gestión de las consecuencias derivadas de catástrofes naturales; todo ésto, además de las cuatro estructuras nacidas de la disolución del KGB (Servicios de Seguridad Federal, Servicio de Inteligencia Exterior, Servicio de la Guardia Federal, Directiva para los programas especiales de la Presidencia).

En segundo lugar, si tenemos en cuenta las oligarquías económicas que controlan las enormes organizaciones gestionadas por el Estado, y que detienen el monopolio de sectores económicos vitales: Gazprom para la energía, Rosaytoor para las carreteras (instituida con un decreto firmado por el propio Medvédev), Nanotecnología (presidida por Natoli Chubáis) para la investigación. En tercera instancia, las fuerzas armadas tradicionales (Ejército, Marina y Aviación), cuyos altos cargos están nombrados por Putin (que en 2004 aparcó su proyecto de reformarlos), formados en época soviética y que son contrarios a la democratización del país y a una mayor transparencia de los aparatos del poder. Además, el Presidente debe medirse con las fuerzas centrífugas representadas por los gobiernos regionales y locales. Sin olvidar, por último, los medios de comunicación, las oposiciones políticas y las organizaciones de la sociedad civil que hacen una legítima crítica de las actuaciones del Presidente, aunque no ocupan ninguna posición de poder.

Las implicaciones (sólo sobre el papel) económicas y politicas del discurso di Medvédev
Desde el punto de vista económico, Medvédev se propone modernizar Rusia siguiendo cinco vectores estratégicos: la tecnología médica y la industria farmacéutica; la eficiencia energética, la energía nuclear, la tecnología espacial y de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información. Además, promete puntuales intervenciones del gobierno dirigidas a modernizar la industria de propiedad estatal: optimizar la balanza de gastos, favorecer el desarrollo de la investigación y el mercado de las ideas, activar proyectos pare aumentar las inversiones, poner en marcha la transferencia a las autoridades regionales para racionalizar la acción del Estado, simplificar la legislación, reformar el sistema fiscal e informatizar el acceso al estado de bienestar. Las dimensiones políticas del proyecto de Medvédev se dividen en tres grandes áreas de acción: en primer lugar, la necesidad de mejorar las infraestructuras y la calidad de la enseñanza para favorecer una “cultura innovadora basada en ideales humanísticos, la libertad creativa y el deseo de mejorar la calidad de vida”. En segundo lugar, la intención de crear condiciones reales para la consolidación de la democracia, modificando la legislación sobre partidos políticos, sobre las autoridades regionales y locales, sobre el acceso a los medios de comunicación para los candidatos políticos, sobre el acceso a internet en las áreas rurales (con la convicción de que ésto pueda crear un debate público transparente en estas áreas que, en realidad, se encuentran aún ligadas a la época soviética), sobre la lucha contra la corrupción y el nihilismo jurídico, sobre el sistema judicial y sobre los servicios especiales y la policía. La tercera área de intervención se centra en la reforma de las Fuerzas Armadas, con el fin de crear un ejército moderno, eficaz y equipado con los sistemas de información más vanguardistas: se habla de la compra de armas específicas, de la institución de nuevos centros de adiestramiento y de una ley especial sobre las retribuciones militares.

Medvédev es consciente de los grandes problemas que afectan a Rusia, y sabe que en los dos años de mandato que le quedan, es difícil la puesta en práctica de todos estos objetivos, si no imposible, ya que se trata de afrontar las cuestiones fundamentales que afectan a los intereses de los actores más fuertes y más arraigados en los aparatos en el poder. El discurso a la Nación (un deja-vú del artículo “Rusia, ¡adelante!”, publicado on-line en septiembre en la revista “Gazeta”) puede provocar al Presidente más problemas de los que podrá resolver: muchos personajes importantes, empezando por Putin, podrían encontrar este discurso incómodo y molesto. Una clara señal de ésto es el hecho de que el contenido del discurso se haya tenido en secreto a la mayor parte del entorno del gobierno y del presidente hasta el último momento. Y si se pusiera en marcha cualquier cosa de este discurso antes de que acabe el mandato de Medvédev, con toda probabilidad se limitará a los aspectos políticos y económicamente no vitales, como la informatización del aparato estatal, algunos procesos de racionalización legislativa o favoreciendo mayormente la libre iniciativa privada. Pero nada más.