miércoles, 29 de abril de 2015

Semana política




Hola, compartimos los eventos más relevantes de la semana.
27 de abril de 2015
26
22 de abril de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 

  1. La atónita economía mexicana.

  2. Las finanzas internacionales y la geopolítica.

  3. Desigualdad, rentas altas y tributación.

  4. Las 5 propuestas para México de Movimiento Ciudadano.


La atónita economía mexicana. Atónito es un concepto que permite referirse a una persona que queda absorta o estupefacta aunque un acontecimiento o una cosa extraña. Atónito, por lo tanto, puede emplearse como sinónimo de sorprendido o boquiabierto. Es lo que le ha pasado a los economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) al analizar la economía mexicana. Para desgracia nuestra, la sorpresa no es por una buena noticia. ¿Cómo es posible que con las Reformas estructurales, con la liberalización de la economía y su ingeniería, el país siga sumido en un pozo, que no crezca? En su informe, Perspectivas para la Economía Global (abril, 2015), el FMI analiza este fenómeno y concluye que el estancamiento de la economía se debe al desplome del precio del petróleo y a la debilidad de la demanda interna. Es decir, las finanzas públicas mexicanas siguen dependiendo excesivamente del petróleo y el gobierno poco se ha preocupado por crear un mercado interno. Así, la tasa de crecimiento prevista por el FMI llega al 3%. Mientras, el gobierno sostiene que se crecerá al 4,2% para fin de año. El FMI, además, alerta de los riesgos para la economía mexicana, a saber:

  • La cotización del barril de crudo lleva en caída libre desde mediados del año pasado y las previsiones son que la tendencia no cambie al menos hasta 2016. México está sufriendo con dureza en el nuevo escenario. Una reforma energética ya no parece una buena idea, más bien al contrario, es un disparo en el propio pie, debido a la estructura de las finanzas públicas. Principalmente porque la inversión extranjera no parece que vaya a alcanzar las boyantes cifras que se manejaba Videgaray. La paradoja, ahora, es malbaratar o quedarse los recursos de la Nación.

  • La palanca de pública para estimular la economía, el gasto público, está también detenido. El gasto público ya ha sufrido este año un primer recorte de 9.000 millones de dólares (el 0,7% del PIB) y no se descarta un nuevo tijeretazo antes de que acabe 2015.

  • El consumo privado está atascado. Además, más de la mitad su población sumida en la pobreza y el 60% de su fuerza de trabajo situada en la sombra de la economía informal, apenas creció un 0,5% en el último trimestre del año pasado.

  • Finalmente, el gran riesgo es la esperada subida de tipos en esperada subida de tipos de interés en EEUU, algo que no se sabe cuando se dará. La subida podría provocar el que se dispare la inflación y salida mayor de capitales y dificultar la financiación pública y empresarial.

De las alertas del FMI no se conoce todavía la respuesta del gobierno. Conforme pasen los días el panorama se irá aclarando, pero también se complicará aún más. La Historia económica del país nos permite recordar que en momentos así el gobierno no suele reaccionar con prontitud. Consulte el informe del FMI en: http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/01/pdf/texts.pdf


Las finanzas internacionales y la geopolítica. Hará poco más de medio año que nació el Asia Investment Bank (AIB) de China y con ello se ha querido ver -como en esas carreras de caballos- el momento en que China se convierte en la primera economía del planeta. Es lo que piensa Lawrence Summers, extesorero de los Estados Unidos. Ahora bien, ¿es así? ¿Es China la priemra potencia económica? La pregunta es válida, pero la respuesta parece, de momento, negativa. Para entender por qué, hay que entender primero la base de la posición económica dominante de Estados Unidos en el mundo. El momento culminante es la firma del Acuerdo de Bretton Woods. Lo que surgió de la cumbre fue un sistema monetario que se basa en el dólar estadounidense y dos nuevas instituciones: el Fondo Monetario Internacional, que supervisaría los flujos comerciales y el Banco Mundial, que ayudaría a proporcionar financiación para las naciones en desarrollo. Ambos tendrían sede en Washington, y los Estados Unidos heredaron efectivamente la economía global. Como heredero de lo que el ex presidente francés Valery Giscard d'Estaing llamó el "privilegio exorbitante" de controlar la moneda de reserva del mundo, los Estados Unidos se han convertido en el número uno de los consumidores, con déficits constantes y acumulando deuda cada vez mayor desde su posición de proveedor global de dólares. Mientras, China, desde que asumiera el poder Deng Xiaoping, ha tenido un crecimiento espectacular, en términos económicos (el modelo chino, podría resumirse en costos internos bajos y un gran superávit en cuenta corriente, que le ha permitido China ha sido capaz de acumular un gigantesco ahorro de aproximadamente $3.8 billones de dólares). Ahora en medio de un gran reequilibrio internacional, mientras el país intenta pasar de un modelo de ahorro e inversión a uno de consumo - en otras palabras: a moverse hasta convertirse en la principal potencia económica-, la creación del AIB responde, en parte, a la negativa del los EEUU de revisar los derechos de China en las instituciones de Bretton Woods, para adaptarlos a su papel de segunda potencia económica mundial. A China, entonces, le convino más la creación de una nueva institución financiera a un desgaste producto de largas negociaciones. Esta nueva institución proporciona a los países miembros una oportunidad para construir una relación con el gigante del mañana. Era un ejercicio de realismo: cada país que se unió al AIB calculó la fracción de favor adquirida en Beijing a través de su participación era suficiente justificación para arriesgar la desaprobación de Washington. Ahora bien, estos hechos no representan un cambio en el orden del 1944. No de momento. Recurriendo a la Historia, recordemos que para que eventos como Bretton Woods tuvieran lugar, (es decir, para que Gran Bretaña entregara las riendas de la economía mundial), dos elementos tenían que estar en su lugar: el tiempo y una ruptura importante. La economía de Estados Unidos se había convertido en la más grande en el mundo en 1870 (74 años antes de la conferencia de Bretton Woods), pero la primacía británica continuó. Se necesitaron dos guerras mundiales, antes de que la seguridad económica británica llegara a su punto suficientemente bajo. Sólo así Gran Bretaña estuvo dispuesta a entregar sus mejores cartas a cambio de ayuda financiera. Por el contrario, el tamaño de la economía china sólo superó a la de los Estados Unidos en 2014, y se tomó un truco de magia contable - paridad de poder adquisitivo y el ajuste de las cifras para reflejar diferentes costos relativos de dos países diferentes - para hacerlo. Y en términos de la moneda, el yuan chino ha hecho grandes avances en los últimos dos años, de rayar la decimocuarta posición, a la quinta más utilizada en los pagos internacionales. Pero el yuan sólo cuenta con una participación de 2.2 por ciento de los pagos internacionales; tiene un largo camino por recorrer antes de que comience a desafiar verdaderamente el 44.6 por ciento de la participación del dólar estadounidense. Además, la moneda china no es totalmente convertible, que es un requisito importante para cualquier moneda de reserva posible. La última razón por la que todavía no hemos visto un momento Bretton Woods entre los Estados Unidos y China es que no hemos visto un acuerdo de préstamo y arriendo. Los Estados Unidos mantiene su control de los corredores marítimos del mundo y por lo tanto tiene el poder de decisión final sobre el comercio mundial. Sin la aparición de un gran conflicto, es probable que en el corto plazo no cambie este estado de cosas.


Desigualdad, rentas altas y tributación. Desde hace varios años, hay entre los estudiosos de la economía política, un intenso debate: ¿qué relación tienen la desigualdad, la elevada concentración del ingreso y la tributación sobre las altas rentas? ¿Cómo acabar con la impunidad fiscal; es decir, cómo hacer que lso ricos paguen lo que les corresponde? Es lo que ha intento resolver, en el contexto regional, la más reciente investigación de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina. La CEPAL intenta promover la discusión sobre los instrumentos con que cuentan los países latinoamericanos para gravar los altos ingresos y, por otro, profundizar en el análisis de la evolución de la desigualdad del ingreso en la región y las limitaciones que muestran las mediciones tradicionales, como punto de partida para la consideración de estrategias de medición alternativas. Entre ellas está algo señalado por Piketty cuando estuvo en México: hay que avanzar hacia el mayor aprovechamiento para fines estadísticos de las bases tributarias, de manera de elaborar un mapa más adecuado de la desigualdad en América Latina y poder ajustar mejor los posibles instrumentos para atenuarla, así como sus impactos esperados. En los países de América Latina una de las características económicas más documentadas se refiere a los altos niveles de desigualdad en la distribución del ingreso de los hogares. La alta concentración del ingreso y de la riqueza en pocas familias aparece como una marca distintiva de la región, aunque aún son escasos los avances que permiten el análisis riguroso de la concentración y la comparación entre los países de la región, y con otras regiones. Estas carencias de información estadística contribuyen a que el debate sobre la equidad distributiva no esté plenamente instaurado en la región. Entonces, el primer paso para poder gravar a los sectores más altos, tiene que ver con sus propios datos fiscales, su análisis. Dicho de otro modo, lo interesante de la investigación de CEPAL es que se indaga acerca de qué reformas tributarias están aún pendientes en la región para aumentar la recaudación y el alcance efectivo de los impuestos sobre las personas de más altos ingresos, con miras a mejorar el impacto distributivo de los sistemas fiscales y tributarios. En definitiva, la CEPAL ubica al concepto de igualdad como el horizonte al que debemos aspirar. Para ello se necesitan reformas orientadas a implementar un sistema tributario que, además de ser sostenible, resguarde la equidad distributiva, de manera de forjar un futuro más igualitario. Como verán, es casi lo mismo que aquí proponen Videgaray y compañía. Descargue el documento de la CEPAL en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37881/S1420855_es.pdf?sequence=1


Las 5 propuestas para México de Movimiento Ciudadano. Mucho se ha debatido sobre los Partidos emergentes en México, y sobre cómo entienden la militancia. Para el Dr. Francisco Reveles, el gobierno dentro de los partidos implica una relación de intercambio desigual entre líderes y militantes. En este sentido, expone que la democracia como concepto a nivel de régimen político no puede aplicarse al interior de los partidos, sino más bien como el gobierno de la mayoría, en el entendido de que la mayoría tiene la autoridad. Este debate es interesante cuando se analiza la actitud de Movimiento Ciudadano de cara a las elecciones federales de junio, en donde sus dirigentes han abierto espacios de carácter "ciudadano" a consumados actores de la escena política como Marcelo Ebrard, Germán de la Garza, Armando Quintero y otros. Si bien la apertura de dichos espacios está contemplada en sus documentos básicos, no deja de ser parte de una estrategia electoral, donde se trata de buscar votos entre las minorías descontentas de los partidos mayoritarios y, así, asegurar el registro. Junto a esto, Movimiento Ciudadano presentó una plataforma electoral que busca promover la igualdad y la equidad, la protección de los débiles, la libertad como autonomía, ningún derecho sin responsabilidad, ninguna autoridad sin democracia, el pluralismo y la defensa de los derechos fundamentales del ser humano. Todos estos valores se desprenden de una agenda estratégica simple de cinco puntos, donde menos es más. ¿En qué se basan cada uno de esos puntos?

  1. Revocación de Mandato. Consiste en que el ciudadano es quien manda y puede despedir a los gobernantes que no estén haciendo bien su trabajo, es decir, será una obligación para todos los gobiernos estatales y municipales realizar, a mitad de su mandato, una votación para que la población decida si se quedan o se van.

  2. Financiación de los Partidos Políticos. Como una medida para poner un alto a los partidos políticos que se gastan el dinero en burocracia, sueldos excesivos, viáticos y en campañas publicitarias vacías, Movimiento Ciudadano plantea que los recursos se destinen exclusivamente a inversión social y proyectos para generar empleo.

  3. Empoderamiento Ciudadano. Con esta propuesta se busca la creación de un Registro de Candidaturas Ciudadanas, donde el INE verifique que quienes se inscriban cumplan con los requisitos y sean seleccionados 200 ciudadanos para que lleguen al congreso vía plurinominal en lugar de candidatos respaldados por partidos.

  4. Conectividad. El objetivo de esta propuesta es que el derecho a internet esté protegido por la Constitución, que su acceso sea gratuito en espacios públicos y centros escolares del país. Además de disminuir las tarifas a través de la regulación del servicio y la mayor competencia y monitorear a proveedores del servicio para garantizar calidad y rapidez en conexiones.

  5. Medio ambiente. Propone una política que cuide los recursos naturales de México mediante el derecho al agua, conceder estímulos a empresas que utilicen energías renovables, prohibir fracking y sobreexplotación de recursos naturales, subir impuestos a empresas dedicadas a la extracción de recursos y prohibir la biopiratería.

El común denominador de estos puntos es claro: la necesidad de respetar la libertad individual y la elección personal, pugnando en todo momento por una justicia social para la Nación. Ahora, Movimiento Ciudadano presenta una contradicción en sus postulados: si el sistema de libre mercado es la mejor manera de organizar la producción de bienes y servicios requeridos para la satisfacción de necesidades materiales, por qué al mismo tiempo defiende la intervención del Estado? Quizá tenga que ver con el hecho de que sus candidatos provienen de distintas ideologías. O quizá, simplemente, han optado por la contradicción como método de ganar votos de todos lados. Consulte la plataforma electoral de Movimiento Ciudadano en: http://movimientociudadano.mx/plataforma-electoral-2015


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma





--







miércoles, 22 de abril de 2015

Semana política








22 de abril de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 

1. El dilema de las pensiones.

2. Cumbre de las Américas ¿resultados?

3. Impunidad: el mal endémico.

4. La morenización del CDMX.


El dilema de las pensiones. La historia que sostiene que trabajas toda tu vida para que, llegado el tiempo, te puedas retirar con el fruto de tu trabajo se tambalea. Hay muchos factores que explican esto, pero uno de los principales tiene que ver con la demografía. Según un informe publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Mundial (BM), el envejecimiento de la población amenaza con incrementar el gasto de las pensiones en América Latina y el Caribe. Al mismo tiempo, en países como el nuestro, el elevado número de trabajadores en el sector informal que no hacen aportaciones para su pensión complicará la financiación de esos costes. Hay una serie de datos que pueden explicar bien la dimensión del problema:

  • En México sólo 1,766 de las más de cinco millones de empresas ofrecen un plan de pensión a sus empleados como prestación.

  • En total, sólo uno de cada 10 trabajadores que cotiza al IMSS cuenta con alguna prestación adicional para complementar su pensión durante su retiro laboral.

  • Sólo 33% de la población económicamente activa cotiza a la seguridad social obligatoria, es decir, siete de cada 10 mexicanos no cuenta con mecanismo básico de ahorro para el retiro y para los otros tres, el ahorro automático en la Afore podría no ser suficiente.

  • La contribución a la Afore es de 6.5% del salario mensual del trabajador, la contribución que realiza el trabajador mexicano a su cuenta individual de ahorro para el retiro es tan solo del 1.125%3 de su salario base mensual topado) contra más de un 8% que contribuye en promedio cada trabajador de los países miembros de OCDE.

  • En la actualidad, solo 45 de cada 100 trabajadores aportan a un plan de pensiones, y este porcentaje apenas ha cambiado en las últimas décadas, según el organismo. Además de ser pocos, las contribuciones de estos trabajadores suelen ser demasiado irregulares para financiar unas prestaciones adecuadas.

  • Para el año 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada en ausencia de reformas y de esfuerzos por aumentar el empleo en el sector formal, incluyendo el acceso a educación de calidad.

El punto central del estudio es que en este momento estamos disfrutando de un bono demográfico que no podemos desaprovechar. Si logramos que más personas contribuyan a los sistemas de pensiones, y si logramos ajustar los sistemas al aumento de la esperanza de vida, podremos dotar a generaciones futuras de una cobertura adecuada. Pero decirlo es fácil y hacerlo es más complicado. La OCDE propone dos instrumentos:

  1. Es necesario ampliar las llamadas pensiones no contributivas o sociales. Estas ayudas del Gobierno ayudan a disminuir la desigualdad y la pobreza, pero supondrán un reto fiscal a medida que la población envejezca y haya más solicitantes. Además, ahora hay 8 personas en edad productiva por cada pensionista, pero se espera que, en 2050, la tasa disminuya a 2,5, cercano al promedio de 1,9 de la OCDE.

  2. Hay que empezar creando cosas básicas (sistemas y el marco institucional que permitan una buena gestión de las pensiones), tanto contributivas como no contributivas. En ese sentido, inversiones en los sistemas y reformas en los marcos institucionales son un buen primer paso hacia lograr sistemas de mayor cobertura y sostenibilidad.

En el tema de las pensiones, ni más ni menos, de lo que se trata es de asegurar el futuro. Veremos si en la StyPS están por la labor. Consulte la publicación de la OCDE en: http://www.oecd-ilibrary.org/deliver/fulltext?itemId=/content/book/pension_glance-2014-en&mimeType=freepreview&redirecturl=http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/finance-and-investment/oecd-pensions-at-a-glance_pension_glance-2014-en&isPreview=true

Cumbre de las Américas ¿resultados? Hace poco menos de 40 años, nuestro país era reconocido internacionalmente por una política exterior sensata, con principios irrenunciables, como aquellos proclamados pro Juárez a finales del siglo XIX. Hoy, la realidad es otra. La política exterior no se sabe muy bien hacia donde va encaminada. Se supone que todo país debe proteger sus itnereses, pero ello no se vio en la VII Cumbre de las Américas, realizada en Panamá. Todo el protagonismo de la cumbre, lo acaparó EEUU con dos papas calientes: Cuba y Venezuela. En ese sentido, podemos decir -como gusta recordar la Dra María Cristina Rosas, que en EEUU se impuso el "poder blando" de su política y no el "poder duro". Justo ahí, es que se podía esperar más de la Cancillería Mexicana, al menos varios aspectos:

  1. La relación con Cuba. Por Historia, México siempre fue un puente entre las posiciones cubanas y las norteamericanas. El histórico encuentro entre Castro y Obama sobre las relaciones entre ambos países fue saludado escuetamente desde la Cancillería, sin un análisis de los intereses mexicanos y de la relevancia que podría tener para nuestro país dicho acercamiento. Es evidente que, para el régimen castrista, el acercamiento refuerza su imagen, su promoción de una política de la política tiene consenso. También, es verdad que los EEUU representan un riesgo tácito para el regimen: imagen en cultura, modo de vida, bienestar y que ello puede provocar el que los cambios se aceleren. Por parte de los EEUU, la apertura hacia Cuba tiene tintes económicos. Mientras Washington y La Habana postergan la implementación del acuerdo en los temas más complejos como derechos humanos, en Florida se agregan más vuelos hacia La Habana. La decisión de la Casa Blanca de excluir a Cuba de los países que apoyan al terrorismo ha sido una manifestación de la disposición al diálogo. En este juego, México tiene mucho que decir. Al menos en el aspecto migratorio y en el económico. Pero el Canciller Meade se conformó en sonreír para la foto.

  2. La situación en Venezuela. Sin duda, a muchos países latinoamericanos, no sólo a México, los descolocó el discurso de cuba hacia EEUU. Quizá el más descolocado fuese Venezuela, tuvo lugar un acercamiento, pero con actitudes de parte de Maduro muy diferentes a las asumidas por Cuba. Todos recordarán que EEUU se ha referido al gobierno de Maduro como una amenaza. Treinta expresidentes de la región -entre ellos Fox y Felipe Calderón- hicieron público un documento en el cual reclamaron a Maduro que cese el encarcelamiento de líderes opositores e indicaron que una elección adelantada podría ser una salida a la crisis. Pero la Cancillería ni siquiera omitió una opinión sobre el tema. Más aún: ¿está bien que dos expresidentes se adelanten a firmar documentos que pueden comprometer al gobierno de turno? La situación económica en dicho país es crítica, pues el FMI pronostica que la inflación en el país llegará a casi 100% en 2015. ¿Qué postura debe tener México ante una situación como esa? ¿Dónde están las ideas y la defensa de los intereses? En este sentido, como en tantos otros, parece que la política exterior no es transparente.

  3. La ambigüedad de Brasil. Mucho se ha hablado sobre el liderazgo regional, sobre la rivalidad -más allá del fútbol- entre nuestro país y Brasil. La Cumbre nos dio un momento de coyuntura para aprovechar a mostrar este liderazgo, justo cuando Brasil se sume en una crisis política y económica que afecta a su gobierno.

  4. Finalmente, la Cancillería dejo pasar la oportunidad de promover una discusión continental en un tema crucial: la lucha contra la pobreza: la CEPAL acaba de informar que América Latina crecerá en 2015 sólo 1%, la región del mundo emergente que tendrá el peor crecimiento económico.

Parece que se sigue creyendo que las Cumbres son para hacer turismo, en vez de promover los intereses del país. Así nos va.

Impunidad: el mal endémico. En un articulo de 1995, la académica de la Universidad Autónoma Metropolitana, la Dra. María Elvira Buelna, se preguntaba por qué había impunidad en México. Ella refería a complejidades del Sistema Judicial, emanado de la Constitución. Hacia referencia a que el resultado de sistema de justicia derivaba de que en el actual sistema político mexicano, los miembros de los poderes puedan cometer delitos sin recibir castigo, pues para ello debían sólo enemistarse con el Presidente de la República. Parecía decirnos: el amigo del Presidente siempre es inocente. Pero ahora casi 20 años después del artículo, y hechas las pertinentes reformas, cabría preguntarse de neuvo, por qué hay tanta impunidad en el país. El concepto de impunidad es sencillo, proviene del sustantivo latino impunitas-atis, cuyo significado literal sería "sin castigo". Esto nos refiere a un sistema legal donde se encuentran tipificados los delitos y los castigos que implica el transgredir las leyes. Por tanto, la impunidad se encuentra referida a la ausencia de castigo por un delito que se comete. La impunidad sól se da en sistema en que se permite la corrupción, aunque no necesariamente la impunidad implica la corrupción. Todo ello, porque el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas Puebla y el Consejo Ciudadano de Seguridad y Justicia del estado de Puebla han presentado el Índice de Impunidad Global (IGI). Aquí se analiza la información de los 193 Estados miembros de la ONU y otros 14 territorios que generan información estadística comparable. Los principales resultados del IGI son:

· Los cinco países con los índices más altos de impunidad son: Filipinas, México, Turquía, Colombia y Federación de Rusia.

· México y once países más están a la vanguardia en la generación de información estadística en materia de seguridad y justicia.

· México ocupa el lugar 58 de 193 Estados miembros de las Naciones Unidas en materia de impunidad. Sin embargo ocupa el penúltimo lugar de 59 países que cuentan con información estadística suficiente para el cálculo del Índice Global de Impunidad.

· México tiene dos dimensiones prioritarias que debe atender: la funcionalidad de su sistema de seguridad y la estructura de su sistema de justicia.

· El índice estima una proporción promedio de 17 jueces por cada 100 mil habitantes, México cuenta con solo 4 jueces por cada 100 mil habitantes.

· México tiene la necesidad de tener más jueces dentro del sistema de justicia.

En México no se necesita invertir más recursos para aumentar el número de policías, sino en los procesos que garanticen la efectividad de sus acciones.

· Referente a la estructura de los sistemas de seguridad, el índice retrata los esfuerzos gubernamentales de crecimiento del cuerpo policiaco en México, 355 policías por cada 100 mil habitantes. Cifra que se encuentra muy pegado al promedio de la proporción de policías que es de 332 por cada 100 mil habitantes.

· La funcionalidad del sistema de justicia mexicano, muestra una deficiencia al tener casi la mitad de su población detenida sin sentencia (46%).

Estos datos nos hablan no solamente de la importancia de destinar los recursos necesarios para las estructuras de seguridad y justicia, sino también de que es mucho más importante que estas instituciones funcionen adecuadamente y realicen su mandato legal. Entonces, la impunidad nace de organismos que no funcionan. La importancia del IGI, entonces, radica en que parece demostrar que la impunidad está íntimamente relacionada los actos humanos. De ahí a la desigualdad y la pobreza, sólo un paso. Consulte el IGI en: http://www.udlap.mx/cesij/

La morenización de la CDMX. El lunes pasado empezaron las campañas a Delegados en la Ciudad de México, y con ello, emepzó también la lucha por el bastión principal de la izquierda: la Ciudad de México. La pregunta central es qué tanto pesará MORENA. Hay algunos datos que nos pueden hablar de ello:

  • La votación en 2012 fue histórica para la Jefatura de Gobierno: por primera vez el partido ganador obtuvo 63.58%. Sin embargo, como bien ha recordado Marcelo Ebrard, el GDF ha dilapidado buena parte de esa aceptación. Andrés Manuel, en el DF, obtuvo cerca de dos millones de votos. En 2009, Ebrard tenía una aceptación del 64%. Miguel Ángel Mancera tiene 31%.

  • Hasta el día de hoy, ninguna encuesta ha cuantificado cuánto pesarán las posiciones políticas tomadas por el PRD, como el Pacto por México.

  • Las distintas encuestas otorgan a MORENA una intención de voto, en promedio, del 24% en el DF (para Mitofsky la cifra es de 28.4%; para Buendía & Laredo es del 25% y para Covarrubias es del 21%).

  • Con la información de las encuestas, MORENA está en serias probabilidades de gobernar Cuauhtémoc, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco y Coyoacán. De igual forma, sería la primera fuerza en la VII Legislatura en la ALDF.

  • El PRD ha reaccionado a estas tendencias con estrategias sucias de campaña, tal cual fue acusar a Ricardo Monreal -candidato de MORENA por Cuauhtémoc- de reunirse con Gutiérrez de la Torre, expresidente del PRI en el DF, denostado por trata de blancas; y acusando a militantes de MORENA de estar detrás del robo de menores en Coyoacán. Falta nada más que comparen a López Obrador con Videla y compañía.

  • Los análisis del PRD parecen recordar a esa canción de finales de los 80, del grupo The Specilas, que decía: ¿están tan ciegos que no pueden ver? ¿tan sordos que no pueden oír? En efecto, al parecer tienen un mal diagnóstico ya que MORENA no tendrá la estructura para competir con el PRD. Sin embargo, lo que si tendrá es candiatos que por su liderazgo -o su cercanía con López Obrador- logren resultados exitosos. MORENA es, en el corto plazo, un partido exitoso. Las dudas se presentan más allá de 2018 siempre y cuando López Obrador no logré ganar la presidencia en su tercer intento.

  • Pero volviendo a la coyuntura, el que resultará ganador será López Obrador, ya que el objetivo es ganar posiciones de gobierno y de votación con miras al registro nacional. En tanto, el PRD perdería posiciones importantes como Iztapalapa. La perdida de estas posiciones podría, en junio, derivar en la peor debacle del PRD desde su conformación. Eso deja dudas con respecto al 2018. ¿Podrá ir unida la izquierda? ¿Qué tanto pesará el encono y la división producto de 2015?



La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma





--



miércoles, 15 de abril de 2015

Semana política








15 de abril de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 

  1. ¿Importan las campañas?

  2. El caso Korenfeld.

  3. ¿Por qué no baja la Gasolina?

  4. ¿Qué hacer con los subsidios a la luz?


¿Importan las campañas? Esta es una pregunta difícil de contestar. En un pueblo ya adicto a la demagogia, las campañas de marketing político sólo sirven para destruir más la moral republicana, convertir la democracia en una bufonería, acabar con toda elevación y nobleza del debate en la "polis", con toda estética de la comunicación y, por si esto fuera poco, para crear mucha, mucha basura material. El ciudadano, al votar por quien le promete las cosas más lisonjeras, quien le regala algo, quien sabe estimular mejor sus miedos y prejuicios, decidió convertirse a sí mismo en el objeto a adular, a sobornar, a corromper. Decidió convertirse en el simple y predecible medio de acceso al poder de los demagogos. El sistema democrático que se pensó que llegaría tras la caída del partido hegemónico simplemente no llegó. Llegó una demagogia más corrupta que nunca, una competencia electorera ramplona y lastimera, escándalo tras escándalo de funcionarios públicos abusando de su poder, coludidos cuando les conviene y acusándose ante el circo romano de la opinión pública, las redes sociales y los memes cuando también así les conviene, chantajéandose, pasándose de un puesto a otro en el carrusel de la administración, de un poder a otro, y hasta de un partido a otro, según la ideología que se requiera en el momento. Los expertos coinciden en que esto ha desmotivado a los potenciales votantes a participar por la vía de las urnas y ha exacerbado las manifestaciones de hastío respecto a la de por sí abrumadora propaganda electoral. Este año se renueva por completo la Cámara de Diputados, algunas gubernaturas, ayuntamientos y jefaturas delegacionales. La gente está dividida entre el desencanto más abrumador y el clientelismo político. La guerra de falsas noticias y memes burlescos no tiene fin. La República está infectada de un virus enloquecedor. Y, habiéndose ya aprobado las Reformas principales propuestas por el gobierno, la gente encuentra poca motivación para interesarse por los nuevos diputados. El presupuesto está bastante amarrado por las partidas obligatorias, y se estima que sólo un 5.9% del total de las erogaciones del gobierno federal pueden ser modificadas por la siguiente legislatura. Y de esta parte, los actores políticos con mucha probabilidad se coludirán una vez más para repartir el pastel como mejor convenga a sus intereses. Ni siquiera es del todo correcto que se vaya a renovar por completo toda la cámara pues, acorde con la tradición del circo político mexicano, veremos las mismas caras de los de siempre, y veremos también la cámara convertida en la tradicional pasarela de candidatos al Senado en 2018, a presidencias municipales, a líderes partidistas y, en una de esas, hasta de aspirantes presidenciales. La Cámara de Diputados es poco más que un club de políticos lejanos, cada vez más lejanos, de la ciudadanía de República a la que dicen representar.



El caso Korenfeld. "Ven la tempestad y no se hincan", dice el refrán. El gobierno federal está en la mira, con una oposición más ávida que nunca por deteriorar su imagen, y al parecer eso no impide que sus funcionarios sigan permitiéndose el lujo de cometer imprudencias. Y no es sólo una simple "imprudencia" de lenguaje, un desliz de esos que en realidad no significan gran cosa pero son aprovechados hasta la médula por los medios de oposición. No. Se trata de un acto definitivamente ilegal y en el que fue sorprendido en flagrancia: usar un vehículo público (helicóptero) para trasladarse a sí mismo y a su familia de su residencia particular al aeropuerto Benito Juárez para volar a sus vacaciones. La utilización de cualquier recurso público (entiéndase desde un helicóptero hasta una engrapadora) por parte de un funcionario para un fin distinto al oficial, constituye una falta conforme al artículo 47, fracción III, de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. Es por ello que la Secretaría de la Función Pública había iniciado un proceso de responsabilidad administrativa con David Korenfeld, titular de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) por el uso de un vehículo oficial (helicóptero), ante lo cual el funcionario no tuvo más opción que renunciar a su cargo. No es la primera vez que hay irregularidades con el uso de helicópteros de la CONAGUA. Como ya se ha señalado en otros medios, hace dos años, la Auditoría Superior de la Federación encontró que las bitácoras de vuelo de los helicópteros de dicho organismo no estaban registrando los datos necesarios para poder identificar el uso correcto de los mismos, pero no se inició proceso administrativo alguno. Después de todo, el sistema está diseñado para que estas cosas puedan ocurrir sin mayores repercusiones, y en este caso si un vecino no hubiera dado a conocer los hechos, probablemente jamás se habría sabido. Pero ya sabemos la hipocresía del Grupo Atlacomulco: el uso de un helicóptero para transportar a una familia, si bien es una de esas noticias ruidosas y que corren rápido, no es realmente algo tan grave como otras conductas relacionadas con compras, contratos, selección de proveedores, procesos de licitación, en las que no hay vecinos con una cámara fotográfica que puedan delatarlas y darlas a conocer a la ciudadanía. Por eso, el tema del helicóptero es, presumiblemente, sólo la punta del iceberg. La pregunta que queda en el aire es: ¿hubiera determinado al SFP la destitución de Korenfeld de su cargo en caso de que no hubiera renunciado? ¿Es un organismo realmente eficaz y autónomo para sancionar adecuadamente estos casos? Las dudas, su bien nunca se aclararán, quedan como burbujas suspendidas en el aire.


¿Por qué no baja la Gasolina? El costo del principal insumo para producir la gasolina ha bajado significativamente en todo el mundo. Pero el precio de las cosas no depende siempre directamente del costo de producción, y menos cuando es un monopolio estatal el que determina dichos precios, con independencia de la oferta, la demanda y el costo de producción. Si ya le llega al gobierno menos dinero de fuera por la venta de petróleo, no está dispuesto a perder ingresos del mercado interno de la gasolina. Según datos publicados por la Secretaría de Hacienda (SHyCP), para el primer bimestre de 2015, el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) figura como la tercera fuente de ingresos para el gobierno federal. Un aproximado de 60 por ciento de la recaudación por IEPS proviene del consumo de gasolinas, habiendo aumentado un 1084% entre principios de 2014 y principios de 2015 la tasa sobre las gasolinas. Ahí queda clara la estrategia de compensar la caída petrolera mediante el consumo interno. Quizá el Acuerdo de Certidumbre tributaria, en que el presidente se comprometió a no promover nuevos impuestos en lo que le resta de mandato, no incluye estas poco perceptibles modificaciones. Seguramente será hasta 2018 cuando se liberalice y reduzca el precio, al abrirse el mercado a la competencia. Por lo pronto, el 13% de los ingresos totales al erario, procede de los impuestos por consumo de combustibles. El sistema mexicano de fijación de precios de los combustibles puede ser algo complejo y responde a dos factores, principalmente:

  1. Que no sea un impacto en la inflación.

  2. Que se mantenga dentro de cierto rango respecto a las cotizaciones internacionales, utilizando justamente el IEPS como mecanismo de estabilización.

Esto no significa una verdadera libre flotación, pues al no ser los mercados internacionales una competencia real, sigue siendo arbitrario decidir el parámetro que se toma por "precio internacional", ya que de un mercado a otro éste puede variar considerablemente. Sin embargo, esta flexibilidad basta para que el pronóstico del ingreso al gobierno por concepto de venta de combustibles no pueda ser exacto. La inminente apertura del mercado, que es un paso importante para lograr la "despetrolización" de la economía (necesidad más evidente que nunca ahora que vemos los estragos de depender tanto de un precio internacional tan variable), será sin embargo un paso duro en dicha transición. Los inversionistas piden certidumbre fiscal, jurídica y regulatoria para sus proyectos. La Comisión Reguladora de Energía (CRE) será la encargada de sentar las reglas de operación de obra civil, sistemas de almacenamiento, y conducción de combustible, así como las instalaciones eléctricas y la imagen que deberán tener las nuevas gasolineras. Lo que no queda claro es bajo qué esquema transitorio operarán las franquicias de PEMEX y, mucho menos, cuál será la fórmula recaudatoria respectiva. No es tarea fácil regular todos los detalles correspondientes, ni menos aún combatir eficazmente prácticas nocivas y arraigadas en el sistema de corrupción-crimen organizado, como el robo de combustible en terminales, ductos y secuestro de pipas, que enrarecen y distorsionan el mercado. No se atisba en los próximos meses o años una reducción de los costos del combustible, por más que la oposición política se empeñe en exigirla. El boquete fiscal que dejó la baja de precios del petróleo es grande, por el mismo factor sucedió que la reforma energética no está despegando, y además las coberturas contratadas para garantizar compensaciones por bajos precios tienen expiración, naturalmente. Esto hace completamente inviable la exigencia de la oposición, y máxime que ésta no propone ninguna alternativa mejor que la actual estrategia recaudatoria del IEPS.


¿Qué hacer con los subsidios a la luz?La Reforma Eléctrica es probablemente una de las políticas de gobierno más importantes que se ha aprobado, por el potencial que tiene la industria eléctrica en México. Pero es una Reforma compleja. Por un lado, si abre la competencia, pero también es sumamente regresiva. Es decir, en los tramos donde es deseable la competencia, como es en la generación, se abrió el mercado a la mayor cantidad de actores posibles, mientras que, donde es preferible tener un monopolio por las características inherentes de ese mercado, como en la transmisión y en las redes de distribución de cada región, se dejó el servicio a un solo proveedor. A raíz de la promulgación de las leyes secundarias y los reglamentos derivados de esa reforma se puede precisar un nuevo sector eléctrico mexicano que vislumbra importantes mejoras con respecto a su situación en el pasado. Sin embargo, aún puede ser presa de los intereses políticos del gobierno en una de las áreas que permaneció prácticamente inalterada: los subsidios a las tarifas eléctricas. El Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) ha presentado un estudio donde se estipula que el proceso de reforma puede ser entorpecido por los intereses políticos y su manifestación en el uso del subsidio de la electricidad. En Modificar los subsidios eléctricos para garantizar la eficiencia del sector, es posible se sostiene que si el proceso de instrumentación de la reforma eléctrica no conlleva una reestructuración –o en su defecto una focalización –de los subsidios gubernamentales, se seguirá utilizando los recursos de los contribuyentes de manera que distorsionen artificialmente el mercado. La existencia de subsidios en las tarifas eléctricas dificulta el adecuado funcionamiento de un mercado competitivo al distorsionar los precios y mandar señales equivocadas a los consumidores. Gracias a la existencia de cuantiosos subsidios motivados por intereses político-electorales, casi la totalidad de los hogares en México y una parte importante de los agricultores pagan un precio sustancialmente menor al que deberían por utilizar la luz aún si su condición socioeconómica no lo requiere. Los subsidios eléctricos en México son generalizados, lo que presenta un segundo problema a la distorsión de los precios: son fuertemente regresivos. CIDAC parece alertar que el argumento para justificar los subsidios es electorero: existe una cantidad importante de mexicanos que por su nivel de ingresos no podrían pagar el costo real del servicio y eso afectaría fuertemente su consumo en otros productos. Su propuesta, sin embargo, es interesante dado que explica que en el esquema generalizado de los subsidios, son los consumidores de los deciles más altos los que más consumen electricidad de manera agregada por contar con más aparatos electrónicos o focos en sus hogares. Una electricidad muy por debajo de su costo real de producción implica que alguien está pagando por ese diferencial y en México los recursos que destina el gobierno para este fin podrían ser utilizados de forma mucho más progresiva. Los 85 mil millones de pesos de subsidio eléctrico en 2013 -algo así como medio punto porcentual de todo el Producto Interno Bruto del país- fueron muy superiores a muchos otros rubros del gasto público: superó todos los recursos asignados al transporte, al Seguro Popular y al programa Prospera (antes Oportunidades). Es hora, entonces de verificar las razones técnicas para el subsidio de la luz. A juicio del CIDAC, el esquema tarifario del sector eléctrico –más allá de buscar que los consumidores menos afortunados puedan tener acceso al servicio a un precio razonable– tendría que contemplar un conjunto de objetivos vinculados al mejoramiento del sistema bajo los siguientes lineamientos:

  1. Una reducción gradual de los subsidios eléctricos que parta de un plazo definido y conocido por los agentes económicos.

  2. Una focalización de los recursos destinados para los subsidios eléctricos hacia los deciles más bajos de la población combatiendo así la regresividad del sistema actual.

  3. Medidas de mitigación del impacto del alza de los precios sobre los consumidores más afectados diferenciadas según ingreso, región o hasta actividad económica como podrían ser la devolución de impuestos, certificados por servicios de salud en hospitales públicos, sustitución de equipo eléctrico obsoleto por uno nuevo que sea más eficiente e instalación de equipos de generación eléctrica propia a partir de fuentes de generación renovables como paneles solares-fotovoltaicos.

  4. Una campaña mediática agresiva que comunique la importancia y los beneficios de la focalización de los subsidios para un uso más adecuado y justo de los recursos así como desmitificar ciertas creencias de quienes se oponen a la liberación de los precios.


Baje el estudio del CIDAC en: http://cidac.org/esp/uploads/1/ES_POSIBLE_3marzo5pm.pdf


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma




--






miércoles, 8 de abril de 2015

Semana política











8 de abril de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 


  1. Educación y Criminialidad.

  2. Reforma Energética: ¿bajará la luz?

  3. Impacto fiscal de la caída de los precios del petróleo.

  4. El víacrucis de las Candidaturas independientes.


Educación y criminalidad. En la cultura popular se ha creado una especie de imagen de los criminales, que marca -por encima de todas las cosas- su poco nivel educativo, sus pocas posibilidades de ascender en la pirámide social más que dedicándose a actividades ilegales. Pensemos en los grandes capos de los carteles mexicanos: todos provenientes de un circulo humilde, marcado por la pobreza, en el que el narcotráfico es la única posibilidad de huir de él. Justamente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha publicado un estudio, Educación y comportamiento criminal, en el que se determina la relación entre la educación y el mundo del delito. La conclusión es: la educación aumenta las oportunidades de acceder a trabajos legales e incrementa sus salarios, lo cual reduce el atractivo financiero de las actividades delictivas (es lo que se conoce como Principio Fundamental en la Teoría Económica del crimen). El BID parte del estudio de la causalidad; es decir, una persona con poca educación es más propensa a cometer delitos en comparación con una persona con mayor educación. Sin embargo, también se reconoce que esa misma causalidad puede interpretarse al revés: una persona más propensa a cometer delitos es menos probable que permanezca en la escuela en comparación con una persona que no es propensa a cometerlos. De ahí que se reconozcan otros vínculos entre la educación y la disminución de la criminalidad.

  • El costo de oportunidad (definido en economía como lo que se deja de ganar por la elección que se ha decidido), es también mayor para aquellas personas que tienen el potencial de ganar altos salarios en actividades legítimas, pues estar en prisión implica tiempo fuera del mercado laboral.

  • Por otra parte, la condena en sí misma ejerce un estigma social que actúa como un disuasivo adicional, el cual es probablemente más fuerte cuanto mayor educación tenga el individuo.

  • Por otro lado, la escolarización puede afectar el comportamiento de las personas, por ejemplo haciéndolas más pacientes o aumentando su aversión al riesgo. La escuela también puede producir un efecto de incapacitación. Es decir, al mantener a la juventud fuera de la calle y ocupada durante el día, la asistencia escolar puede tener efectos sobre la participación criminal.

El BID sostiene, en su estudio, que a evidencia disponible del vínculo causal entre educación y crimen provienen del mundo desarrollado. No hay experiencias en América Latina ni en México que se deidquen a aportar luz sobre el tema. Una forma de estudiar el vínculo entre el bajo nivel educativo y el crimen es mediante la caracterización de los victimarios en las prisiones o los centros socioeducativos (en el caso de menores de edad). Es importante tener un perfil sobre el tema, saber de que estamos hablando. Se debe partir de la premisa de que mejorar la educación o el tiempo de permanencia en la escuela, reduciría el crimen. La pregunta, entonces, obligada es qué medidas está tomando la Secretaría de Educación Pública (SEP) para mantener en el Aula a niños y jóvenes en edad escolar. No es un buen indicio el hecho de que el tema quedara fuera de la reciente Reforma Educativa. Para subsanar ese error, el BID da una algunas ideas sobre el tema. A saber:

  1. Ampliar los horarios de las escuelas, no tanto la carga de materias, pero si ofrecer más actividades extracurriculares (dibujo, música, deportes, talleres). El programa de Escuela de Tiempo Completo es un buen inicio, pero ayudaría mucho más si es implementado en territorios de alta marginación.

  2. Implementar programas de Seguridad Ciudadana, realizando actividades lúdicas para mejorar el comportamiento.

  3. Elaborar estrategias de "Estado Presente", donde se construyan de nuevas escuelas, modernizando la currícula y las instalaciones, para retener a los jóvenes en la escuela. La idea es que las escuelas se conviertan en sitios confortables y agradables, donde los niños encuentren espacios para realizar sus actividades cotidianas.

  4. La iniciativa "Parques de Convivencia e Inserción Laboral y Económica", del BID implementada en El Salvador, puede replicarse en México. Se trata de un modelo de atención a niños y jóvenes en situación de riesgo en el que se promueven actividades para el uso positivo del tiempo libre y talleres de prevención de la violencia

Es importante entender que cualquiera sea el mecanismo subyacente, una mayor escolaridad reduce significativamente la participación delictiva. Y si los niños y jóvenes son el futuro, entonces ese esfuerzo hablaría de que el país todavía tiene esperanza.

Reforma energética: ¿bajará la luz? El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha publicado un interesantísimo estudio sobre la Reforma Energética, en el que se dedica a analizar las potencialidades en el bolsillo de los ciudadanos. En el Estudio Made in Mexico: Energy Reform and Manufacturing Growth (Hecho en México: Reforma energética y Manufactura del Crecimiento) se examinan los efectos de esta reforma. Para el FMI, la Reforma abre oportunidades en, al menos, tres aspectos:

  1. La electricidad a precios más bajos. Se espera que la reforma reduzca los precios de la electricidad para el sector industrial en México, que aproximadamente duplican los precios estadounidenses. En México, la generación de electricidad depende mucho más de los derivados del petróleo (aproximadamente una quinta parte de la capacidad instalada de generación) que en Estados Unidos, donde son más abundantes otras fuentes de energía menos costosas, como el gas natural y el carbón. La reforma puede ayudar a cambiar la estructura de la generación de electricidad en México al permitir una mayor inversión en gasoductos para importar un mayor volumen de gas natural de Estados Unidos y en plantas con menores costos de generación. Se estima que la sustitución total de los derivados del petróleo por gas natural en la generación de electricidad podría significar una reducción del 13% de los precios de la electricidad para el usuario industrial promedio.

  2. Mayor producción manufacturera y mayor PIB. Un descenso del 13% del precio de la electricidad para el sector industrial podría dar lugar a un aumento de la producción manufacturera de hasta 3,6%, y un aumento del PIB de aproximadamente 0,2 a 0,6 puntos porcentuales. Los beneficios totales generados por la reforma podrían ser aún mayores. Los precios de la electricidad en México podrían finalmente bajar al nivel de los de Estados Unidos, impulsando aún más la producción manufacturera. Esto se podría lograr si la estructura de generación de energía en México convergiera a la observada en Estados Unidos, y las mejoras en la infraestructura eléctrica permitieran reducir las grandes pérdidas de electricidad, que aproximadamente triplican las observadas en Estados Unidos. Un beneficio adicional podría surgir en el sector de servicios, que también es sensible a los precios de la electricidad, aunque en menor medida que el manufacturero.

  3. Consecuencias en materia de políticas. México se encuentra en una buena situación para continuar ampliando su sector manufacturero. La reforma del sector energético recientemente promulgada tiene capacidad para disminuir los costos de la electricidad y mejorar la infraestructura del sector energético. No obstante, para obtener todos los beneficios potenciales, es esencial que la reforma se ejecute a cabalidad, entre otras cosas, asegurando el funcionamiento eficaz de los nuevos organismos de regulación.

Desafortunadamente, para el país, para que los pronósticos del FMI se cumplan, hace falta voluntad. Por ejemplo, desde 2013, cuando se planteó la reforma, no se han acabado los gasolinazos. La luz tampoco ha bajado. La Reforma fue hecha para favorecer a las corporaciones, no a la ciudadanía. Ahí reside su principal inconveniente. Consulte el informe en: http://www.imf.org/external/pubs/ft/wp/2015/wp1545.pdf


Impacto fiscal de la caída de los precios del petróleo. El colapso de los precios internacionales del petróleo —de US$105 a alrededor de US$50 el barril desde mediados de 2014— ha sido una bonanza para los países que lo importan y una desgracia para México. En general, los importadores de petróleo gozarán de un crecimiento más rápido, menor inflación y posiciones externas más sólidas, y la mayoría escapará a presiones fiscales significativas. México, mientras, tenderá a experimentar una desaceleración del crecimiento y un debilitamiento del saldo de la cuenta corriente externa, y se verá sometido a presiones fiscales, dado que depende de ingresos directos vinculados al petróleo. Para adaptarse a este nuevo entorno mundial, muchos países están permitiendo que la caída de los precios internacionales del petróleo se traduzca en un abaratamiento de los costos energéticos internos, nuestro país, de momento, no. No se explica este actuar, ya que bajar los precios energéticos aumenta el ingreso disponible de los consumidores y las empresas, ya que bajan los precios del transporte y la electricidad. Esta política respalda el crecimiento y alivia las presiones inflacionarias. También contribuye a estabilizar el saldo de la cuenta corriente externa al estimular la demanda de importaciones no petroleras, lo cual puede compensar en parte la disminución de las importaciones petroleras. El efecto de los precios internacionales del petróleo en la situación fiscal del país es negativo. ¿Por qué? Pues porque el sector está dominado por una empresa petrolera estatal (Petróleos Mexicanos), que genera ingresos fiscales a través de impuestos sobre la renta, dividendos y regalías pagadas al gobierno. PEMEX, entonces, puede tener el monopolio de las ventas nacionales de derivados del petróleo y pueden cargar con los costos de los subsidios internos a los combustibles. El gobierno ha comenzado a recortar el gasto para compensar la disminución del ingreso vinculado a los hidrocarburos. El gobierno mexicano está incrementando el precio interno de la gasolina un 1.9% en 2015, lo cual reforzará el ingreso generado por las ventas nacionales, y contrató un seguro en el mercado que contribuyó a limitar la contracción del ingreso relacionado con el petróleo en 2015. El gobierno tendrá que emprender un ajuste fiscal adicional en 2016 porque la protección del seguro no se extiende más allá de 2015. Esto significa que el déficit fiscal se profundizará en 2015, con la caída del ingreso fiscal vinculado al petróleo. Sin embargo, en los años venideros, el gobierno tendrá que recaudar ingreso no petrolero para alcanzar las metas del balance fiscal estructural impuestas por ley y proteger al mismo tiempo programas de gasto críticos. El balance fiscal también sufrirá uan perdida significativa en materia de gas, dado que el precio del gas natural está atado a los precios internacionales del petróleo. Aún así, el gobierno cuenta con una protección considerable en forma de depósitos y reservas internacionales netas que le dará margen de maniobra a corto plazo. El problema está en el mediano plazo, en el 2016. Lo único positivo del nuevo entorno mundial es que, para países como el nuestro, se ha puesto de relieve la importancia de diversificar las fuentes de ingreso fiscal para evitar una dependencia excesiva de las exportaciones o las importaciones de petróleo. Lentamente, le guste a Videgaray o no, parece que nos acercamos la fin de una economía petrolizada. Lo grave es que ni el Secretario ni el PRI están preparados para ello.


El víacrucis de las Candidaturas independientes. Los candidatos independientes o también llamados candidatos ciudadanos son aquellos postulados a un cargo de elección popular por el respaldo de un número determinado de ciudadanos y que no pertenecen a un partido político. Aunque se presentan como resultado de la reciente Refomra Electoral, lo cierto es que, en México, los candidatos independientes estuvieron regulados desde 1810 y posterior a la época de la Revolución con la Ley para Elecciones de Poderes Federales del 2 de julio de 1918, en la que se les conferían los mismos derechos que a los candidatos de partidos políticos. A partir de la Ley de 1946 desaparecen las candidaturas independientes al señalarse expresamente que sólo los partidos políticos podrían registrar candidatos. La reforma electoral, vista desde el punto de vista de las candidaturas ciudadanas, fue bastante estricta, ocasionando que la presencia de este tipo de aspirantes en estas elecciones sea prácticamente testimonial. Algunso datos avalan este enunciado:

  • El Instituto Nacional Electoral (INE), otorgó el registro a solo 22 de los 122 ciudadanos que buscaban una candidatura independiente a la Cámara de Diputados. El total de abanderados que hará campaña por algún partido es de 4,474.

  • Gran parte de los interesados en participar en el proceso se quejaron ante el INE del calendario. Se les dio todo el mes de enero para hacer precampañas, cuando los partidos empezaron tiempo después.

  • En los Organismos Locales Electorales (OLE) la cifra también es baja en las principales entidades. En la Ciudad de México solo hay 14 candidatos. En Nuevo León 22. Y en Jalisco, únicamente cuatro.

  • Las reglas de financiamiento y fiscalización nunca estuvieron claras sino hasta unos días antes de la fecha límite para el reporte.

En suma, el país debe debatir aún más esre proceso considerando puntos como: el financiamiento tanto público como privado; los tiempos que se les otorgarán para acceder a los medios de comunicación; la fiscalización que se llevará a cabo sobre el gasto de los recursos. Hasta la fecha, las candidaturas ciudadanas son lo único que puede terminar con la partidocracia, convirtiéndose en un opositor capaz de generar alternancia. Eso, paradójicamente, fortalecería el sistema de partidos, dado que podría dar pro terminado el nepotismo, el amiguismo, el compadrazgo, el caciquismo. Todos ellos, males endémicos de nuestro sistema electoral.


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma




--