jueves, 19 de noviembre de 2009

Nicaragua: situación política y económica

Los sandinistas han vuelto al poder en Nicaragua tras veinte años. Con la victoria de Daniel Ortega en las elecciones políticas de 2006, que siguieron a la transformación del FSLN (Frente Sandinista de Liberación Nacional) en un partido democrático. Si bien el país no ha superado la pobreza.

La situación política
 La política interna de Nicaragua en los últimos años se ha caracterizado por el debate sobre las reformas constitucionales para transformar el sistema político nicaragüense del actual sistema presencial a uno parlamentario. Las primeras reformas del actual gobierno sandinista han sido las aportaciones a la ley 290 (Organización, Competencia y Procedimientos el Poder Ejecutivo) y al decreto 03.2007 que, de hecho, ha restructurado el Poder Ejecutivo con la creación de los Consejos Nacionales, que son unas estructuras paralelas a varios ministerios muy combatidas por la oposición por miedo que suponga una limitación de la democracia. Estas refirmas se caracterizan por el fuerte pragmatismo del gobierno de Ortega, debido a la necesidad de mediación entre los diferentes partidos políticos y, en particular, entre el FSLN y el PLC (Partido Liberal Constitucionalista), que formó la alianza electoral con los Sandinistas (Pacto Sucio) en 2006.

Tras las elecciones administrativas de noviembre de 2008 venció el FSLN (VER Nicaragua: las consecuencias de la política de Ortega en el plano interno e internacional), el Presidente Ortega pensó seguir la misma estrategia adoptada por algunos países miembros del ALBA (Alianza Bolivariana para América Latina) que con reformas constitucionales o referéndum han obtenido la oportunidad e volver a presentarse a las elecciones. La reforma constitucional de Nicaragua tiene un funcionamiento muy complejo: para aprobarla se necesitan dos legislaturas distintas y, al menos, dos tercios de los votos de los 92 diputados de la Asamblea Nacional. Los sandinistas y sus aliados alcanzaron juntos 47 votos, insuficientes para obtener la mayoría cualificada necesaria. El debate política de los últimos meses no ha dado ningún resultado entre mayoría y oposición sobre el debate de las reformas constitucionales. Es por ello que el pasado 15 de octubre, el Presidente Ortega y 105v alcaldes sandinistas presentaron a la CSJ (Corte Suprema de Justicia), un recurso que emita una resolución sobre la presunta “antinomia” existente en la Constitución de Nicaragua, entre el principio constitucional de igualdad de todos los ciudadanos y su derecho a ser elegidos, y la prohibición de una reelección por dos periodos consecutivos el Presidente, Vicepresidente, alcaldes y vicealcaldes, introducida por una reforma constitucional de 1995. El 16 de octubre el CSJ declaró la inaplicabilidad del artículo 147 de la Constitución, que impide la reelección del Presidente Ortega. La resolución favorable al recurso se basa sobre el principio de la soberanía que establece que el poder reside en el pueblo. El magistrado Francisco Rosales leyó la decisión de la Sala Constitucional que, para ser válida deber ser ratificada por la Corte Plena del CSJ, integrada por 15 magistrados y presidida por el liberal Manuel Martínes. L a sentencia, que declara la inaplicabilidad del artículo 147 de la Constitución a sido firmada por cinco magistrados de orientación sandinista.

La pasada semana, algunos diputados de los partidos de la oposición: PLC, MRS (Movimiento Renovador Sandinista), BDN (Bancada Democrática Nicaragüense), ALN (Alianza Liberal Nicaragüense). Y otros tres diputados independientes, presentaron una propuesta de ley a la primera secretaria de la Asamblea Nacional, para anular la sentencia de la CSJ. El jefe de la oposición, el diputado del BDN, Eduardo Montealegre, explicó que las pretensiones de esta propuesta de ley no es causar un conflicto entre los diversos poderes del Estado, si no anular un sentencia que es considerada inconstitucional e ilegal. La oposición, además, solicitó con una carta al Presidente de la Asamblea Nacional René Numez una reunión para definir la nueva agenda legislativa, que preveía la discusión del proyecto de ley para anular la sentencia que facilitaba el camino para la reelección de Ortega.

La situación económica
Nicaragua tiene una alta tasa de desempleo, es el segundo país con la renta per cápita más baja de América Latina, con un PIB de unos 6,6 mil millones de dólares registrados en 2008. En estos dos años, la política económica interna del gobierno Ortega se ha focalizado en la reducción del nivel de pobreza de la población, a través del programa “Hambre Cero), de cinco años de duración (Ver Nicaragua: Ficha de país). El país depende fuertemente de las ayudas exteriores y de las remesas de los nicaragüenses que viven en el exterior que han aumentado en el 2008, hasta los 900 millones de dólares (alrededor del 15% del PIB). El Tratado de Libre Comercio USA-América Central (CAFta) está en vigor desde abril del 2006 y ha tenido muchas oportunidades de exportación para muchos productos agrícolas y manufacturados. El textil constituye cerca del 60% de la exportación en Nicaragua, paro aumentos recientes sobre sus salarios mínimos probablemente hará caer la ventaja comparativa de esta industria. Más del 80% de las exportaciones nicaragüense son productos agrícolas (maíz. Frijoles, arroz, banana, café y tabaco). Nicaragua exporta también carne bovina, productos marinos (gambas y langosta) y azúcar, principalmente en Estados Unidos, Europa y el resto de América Central. Tras el golpe en Honduras del 28 de junio, el comercio entre Honduras y Nicaragua sufrió una contracción y, en particular, en el sector de los transportes, por un millón de dólares diarios. Managua recibe asistencia económica internacional para hacer frente a las obligaciones financieras derivadas de la deuda externa e interna, Dese el 2004 al 2007, el Estado centroamericano gozó de una reducción de su propia deuda externa de unos 4,5 mil millones de dólares por iniciativa el HIPC (Heavily Indebted Poor Countries). En octubre del 2007, la cooperación con el FMI fue renovada por tres años con nuevas ayudas por cerce de 13 millones de dólares; además el FMO aprobó una nueva reducción de la tasa de pobreza y para el programa para facilitar el crecimiento, el PRGF (Poverty Reduction and Growth Facility). El FMI pidió en el 2009 al gobierno nicaragüense retirar todas las facilidades de las organizaciones e instituciones de matriz religiosa y laica no productivas, para tener una economía más fuerte en el 2010. Las protestas contra le gobierno fueron duras, ya que estas organizaciones ayudan a la población pobre con donaciones para comprar alimentos, medicinas y aparatos sanitarios. También el sector de las empresas privadas que sostienen económicamente el gobierno de Ortega ha tenido u na disminución de las inversiones. El crecimiento económico se ha ralentizado en 2009, por la disminución de la demanda de importación desde Estados Unidos y los mercados de América Central; la caída de los precios de productos agrícolas destinados a la exportación y el crecimiento inferior de las remesas, causadas por las dificultades de los emigrantes en Estados Unidos y Europa,las regiones más golpeadas de la crisis. Además, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) financión en el 2009, para Nicaragua, un programa (Programa e Poyo Productivo), de 5 años de duración para ayudar a las 75000 familias pobres a adquirir bestias o productos agrícolas.

En a la economía exterior, Estados Unidos (primer socio comercial de Nicaragua) suspendieron las ayudas iniciadas en el 2006 para el CRM (Cuento Reto de Milenio), por una cifra de 64 millones de dólares tras las elecciones administrativas de noviembre de 2008, donde se denunció fraude electoral y fue puesta la prohibición a los observadores internacionales. La Venezuela de Chávez aportará, a través del ALBA, al país centroamericano 50 millones de dólares al año (12 menos respecto a Estados Unidos). También la Unión Europea suspendió 31,7 millones de dólares de ayuda a Nicaragua para el 2009, provocando protestas por parte del gobierno local. Además, Nicaragua se retiró provisionalmente de la séptima negociación entre los países centroamericanos y la UE, poruqe pedía a la UE una contribución de cuarenta millones e euros para combatir la pobreza en los países centroamericanos, además de la estipulación de un tratado de libre comercio. Los negociados para estipular un acuerdo de asociación, se iniciaron en 2007, y el acuerdo debería firmarse en Madrid en enero de 2010.

La amenaza actual más grave para la estabilidad democrática de Nicaragua es el propio gobierno, Las futuras elecciones regionales el 2010 y las sucesivas elecciones presidenciales del 2011 demostrarán si Ortega seguirá su herencia sandinista de un estado socialista democrático o si intentará establecer un régimen autoritario. En cuanto al crecimiento económico, para finales de año, se producirá una contracción del 1% del PIB, que debería volver a crecer en 2010. La inflacción será más controlada que en los años pasados, en el 2008 fue fue del 19,9% y se estabilizará en torno al 4,3% a finales de año, y una décima menos en 2010. En campo internacional, en octubre se desarrolló en Cochamba, Bolivia, el séptimo vértice del ALBA, donde tomó parte Nicaragua. En esta cumbre se habló de reforzar el modelo de comercio justo y complementar el mercado común, y para discutir del uso de una moneda común, el Sucre, para eliminar la dependencia del dólar del comercio regional. Se evidencia, por lo tanto, la permanencia de Managua en la órbita de Hugo Chávez, de quien depende no solamente a nivel diplomático, si no también de las ayudas recibidas.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario