miércoles, 24 de junio de 2015

Semana política







3 de junio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
24 de junio de 2015

Hola, compartimos pequeños comentarios sobre los acontecimientos más relevantes de la semana.

La economía de mitad de siglo.

Mancera: el rumbo extraviado.

La reforma educativa, ¿va?

El debate sobre el Financiamiento para el Desarrollo


La economía de mitad de siglo. Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: los economistas son esos científicos que se pasan la mitad de un año haciendo predicciones de qué pasara y en la otra mitad están dando explicaciones de por qué no sucedió lo que creían. Algo así se puede pensar al leer las recientes predicciones hechas por The Economist Intelligence Unit (EIU). Aún así, los hallazgos sobre las macroeconomía en el 2050 arrojan resultados interesantes.

  • En las tres próximas décadas los Estados Unidos dejarán la hegemonía mundial en favor de China y la India se situará en tercer lugar. China sobrepasará a EEUU (319 millones de habitantes) en poco más de una década en términos de producto interior bruto (PIB) nominal, un hito sobre el que los economistas han especulado mucho en las últimas décadas. Pero el cambio más drástico se producirá en 35 años: China habrá multiplicado por diez el tamaño de su economía (casi 106,000 billones de dólares frente a los poco más de 10,300 billones actuales), mientras que el tamaño de la economía estadounidense solo se habrá cuadruplicado en el mismo periodo. La India (1,250 millones de habitantes en 2013) protagonizará el salto más espectacular: multiplicará por 31 el tamaño de su sector productivo hasta alcanzar la tercera plaza mundial. Las diferencias entre estos tres gigantes y el resto de grandes economías tenderán a ampliarse en las próximas tres décadas. El peso de China, EEUU o la India será superior a la suma de las cinco siguientes economías en la clasificación (Indonesia, Japón, Alemania, Brasil y México), una desproporción sin precedentes desde que se tienen datos. En el caso de China, la comparativa es aún mayor: en 2050 su economía será mayor que la suma de Indonesia, Japón, Alemania, Brasil, México, Reino Unido y Francia. La revolución no se circunscribe a los valores absolutos. En términos de PIB per cápita, EIU prevé que China quede a un paso de igualar en 2050 a la economía más rica de Asia, Japón, y ya represente la mitad del PIB per cápita estadounidense, un hito inimaginable hasta hace poco. La India también da un importante salto en términos de poder adquisitivo, hasta suponer el 24% de la cifra de EEUU. Para comprender la dimensión de su mejora, hay que tener en cuenta que su PIB per cápita actual representa solo el 8% del estadounidense.

  • Nuestro país, cuya economía ni siquiera figura hoy entre las diez mayores del mundo, dará un importante salto cualitativo en los próximos 35 años, hasta situarse en octavo lugar, solo por detrás de China, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, Alemania y Brasil. En 2050, México habrá desplazado a Rusia, Italia, Reino Unido y Francia y se destacará como la primera economía de habla hispana. En términos generales, nuestro país será la séptima economía mundial según EIU. Hay varios apuntes sobre México que vale la pena ponderar:

  • En la última revisión de este listado, el de PIB en dólares sin ajustes, el adelantamiento de la economía mexicana estaba previsto para 2070, pero en solo seis meses, la depreciación del euro ha hecho mella en la medición de la economía europea, y el adelantamiento será en 2050 a más tardar.

  • Esto habla de la producción de la economía en global, pero los mexicanos no son seremos ricos que los europeos: cuando se toma el PIB por habitante, México sigue muy lejos de Europa (10,174 dólares por 26,517). Además, el mayor crecimiento demográfico de México provoca que esta brecha apenas se cierre, aunque la economía mexicana siga creciendo más. Para 2020, Europa se situaría en 32.288 dólares por persona y México en 12.893

Estos cambios tendrán consecuencias más allá de lo meramente estadístico. De cumplirse la proyección de este estudio, el debate sobre la reforma del G-7 –el grupo de las siete economías más ricas del mundo– o el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tenderá a avivarse, dada la asimetría entre su composición y la nueva realidad. Por ejemplo, de las siete naciones que hoy integran el G7, únicamente tres (EEUU, Alemania y Japón) ocuparán en 2050 un lugar entre las siete mayores del mundo. A medio plazo este cambio requerirá que los actuales poderes mundiales permitan a la India y a China, jugar un papel relevante en la esfera mundial y adapten las instituciones internacionales para que se les permita ejercer una mayor influencia. Consulte el informe de The Economist en: http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=ForecastingTo2050

Mancera: el rumbo extraviado. Algo parece no cuadrar en el actuar post electoral de Miguel Ángel Mancera. No sólo porque no parece asumir la debacle de su gobierno en la reciente elección, sino porque más allá de eso, se ha sumado a la lista de aspirantes a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018. En medio de ese escenario, se ha publicado el libro Mancera, el rumbo extraviado, por parte del equipo editorial de la revista Proceso, un medio que siempre se ha visto cercano a la izquierda del país, pero que ahora analiza al Jefe de Gobierno desde una óptica crítica. Del libro se extraen un par de conclusiones relativas a la candidatura presidencial:

  • Se debe definir ideológicamente el proyecto. Es decir, se necesitan nuevos objetivos para el gobierno de la Ciudad, más visibilidad, más notoriedad.

    • Si bien Mancera se presenta así mismo como una figura independiente, no afiliada al Partido de la Revolución Democrática, la dureza del resultado electoral ya no le permitirá tomarse con ligereza las obligaciones que el Partido tiene. Incluso, en el supuesto caso de que sea postulado por MORENA, debe empezar a asumir un programa partidista. La pregunta no es tanto si está dispuesto a hacerlo, sino más bien qué clase de progresista es Mancera. Mucho de lo que se haga dependerá de la respuesta de esa pregunta.

    • Es necesario que el Jefe de Gobierno se implique en el gobierno de la ciudad y no solamente en las relaciones públicas. La notoriedad, entonces, pasa no por la aparición en los medios sino por la implicación en las causas de la ciudadanía. Eso también conlleva a que asuma un papel de Coordinador con su gabinete y que controle a quien intente dañar la gobernabilidad de la Ciudad, sea su propio Secretario de Gobierno o las corrientes del Partido.

  • Lo anterior se debe hacer tomando como experiencia estos tres últimos años. Mancera dilapidó su capital político cuando reaccionó tarde a la crisis de Tepito (la desaparición y muerte de 11 jóvenes del barrio bravo de la Ciudad), cuando incrementó el precio del billete del metro, que utilizan 4,6 millones de personas cada día. También plantó decenas de parquímetros provocando la furia de los barrios y las colonias de la Ciudad. Su estilo rompió con la tradición de oposición que tenían los gobernadores de la ciudad con los presidentes, haciendo que -incluso- varios analistas lo vean como candidato del PRI en 2018.

Mancera tiene en contra el liderazgo de López Obrador en el DF, pero al mismo tiempo, ese factor juega a favor e nivel nacional: la fuerza de Morena sigue siendo incipiente a nivel nacional como para poder ganar una elección presidencial donde la izquierda esté dividida. Ahora mismo, López Obrador -a pesar de su salud- es el candidato natural de la izquierda en 2018, pero sin una alianza con otras fuerzas de izquierda, sus posibilidades de ganar se reducen significativamente. Para ser presidente en México se requiere arriba del 30% de los votos, un porcentaje que a pesar de la atomización partidista no se reducirá, y actualmente la izquierda (PRD, Morena y MC) tienen alrededor de 117 diputados, lo que representa el 23.4% de la cámara baja. Es en ese contexto, donde Miguel Ángel Mancera necesita empezar a definirse y a tomar decisiones. El tiempo contemplativo se terminó y es hora de jugar ya en la cancha.


La reforma educativa, ¿va? Van más de dos años de la promulgación de la Reforma Educativa -así como del ajuste a Elba Esther Gordillo- y el actuar gubernamental ha demostrado que la agenda educativa está lejos de ser una prioridad de gobierno y que la implementación de la reforma está cada vez más en entredicho. Una interpretación de la suspensión de la evaluación a los docentes fue que el gobierno efectivamente buscó apaciguar a los maestros para garantizar la realización de los comicios del 7 de junio pasado. No obstante, la apuesta del gobierno resultó perdida ya que no impidió la necesidad de desplegar las fuerzas federales desde el día previo a la elección y a lo largo de la jornada electoral. La suspensión de la evaluación no tuvo un efecto importante en la organización coordinada y violenta del sector magisterial, ya sea por la falta de credibilidad del anuncio o porque la intención de boicotear las elecciones obedece a objetivos mayores. La evaluación al sector de magisterial que actuó esas jornadas puede ir por un lado que nos puede iluminar el oscuro camino de la política del ejecutivo. En él, sí podemos pensar en el normalismo levantado. Pues éste representa un verdadero movimiento ideológicamente viable, que con sus barricadas, cortes carreteros, negación de potestad de Estado, destrucción de inmuebles de propiedad estatal y ataques a propiedad privada actúa como una verdadera guerrilla urbana. Entonces parece lógico que el gobierno se empeñe en tratar el tema de la Educación Pública como un tema laboral que más sería función resolutiva de un Secretario del Trabajo o de Gobernación, es decir, la Secretaría de Educación Pública vendría a ser la Secretaría de Asuntos Laborales y Gobernación del Sector Educativo Dependiente del Estado, una secretaría de nombre muy largo que buscaría la gobernación de casi dos millones de personas con un régimen laboral similar. Pasadas las elecciones, Emilio Chuayffet anunció que se reanudaría la evaluación a los docentes suspendió el pago a los maestros inconformes hasta que regresaran a las aulas. Con ello, pareciera el Gobierno demostrar que está dispuesto a llevar a cabo su ley sin que un sector dependiente de él le sujete sus capacidades de ejercerla. Sin embargo, esto se ha dado toda vez que ya pasaron los comicios y que ya no está sujeto a posibles costos electorales por usar la fuerza para garantizar las elecciones, o más concretamente, por gobernar. El gobierno, parafraseando a Metternich, parece exclamar: ¡el magisterio debe ser gobernado! El principal problema de esta estrategia es que el gobierno parece mostrar su cara blanda y chantajeable frente a situaciones de vulnerabilidad como las elecciones. Esto merma su credibilidad y fortalece su imagen de oportunista. La erosión y el debilitamiento podría ser mostrado a medida que se acerquen los siguientes eventos de conflicto, como la Evaluación del Desempeño Docente en septiembre y en febrero con la renovación de 12 gubernaturas. Así, parece que al gobierno se le olvidó que para plantear la mejora de la educación desde la perspectiva de la gobernabilidad , se requieren -al menos- tres elementos:

  1. Social y políticamente el proyecto de reforma educativa necesita un sustento normativo que defina los procesos escolares de cumplimiento del derecho a la educación y que le dé apoyo político a las funciones formativas del sistema educativo en su conjunto y de cada centro escolar. En otras palabras, el significado social y político de las normas jurídicas de la educación reside en que hagan factible la gobernabilidad del sistema.

  2. El conjunto de regulaciones que apoyen las funciones formativas de la escuela debe atender dos dinámicas: una, la demanda social para el cumplimiento del derecho a la educación y, dos, la orientación de todos los recursos gubernamentales y escolares -recursos públicos a fin de cuentas- hacia la situación deseable de convivencia social expresada en los fines de la educación. Por ello, la normativa debe ser valorada como un elemento que legitima e impulsa la aspiración de equidad en el servicio educativo y en la convivencia democrática.

  3. Los instrumentos jurídicos han de tener como rasgo distintivo la capacidad de responder tanto a los cambios sociales, como a las condiciones reales en que opera el sistema educativo y aquellas con las que se implanta la reforma de la actividad escolar.

Por todo ello, es preciso resaltar la necesidad de construir nuevas bases para el ejercicio de la autoridad y la toma de decisiones en educación y el bienestar humano al que ella está referida. De otra forma, es difícil dar votos de confianza cuando parece que la importancia recae en políticas cortoplacistas por encima del beneficio a largo plazo. Todo esto sin entrar a la discusión de que si la reforma se quedó corta en materia no laboral. ¿Servirá de algo el cambio y todo el alboroto? ¿O nos estaremos quedando atrás? Sin duda, en Finlandia, donde existe el mejor sistema educativo del mundo, los ciudadanos reprobarían no sólo a los mejores docentes mexicanos sino a todo el sistema educativo nacional. Para pensarse, ¿no?


El debate sobre el Financiamiento para el Desarrollo. La agenda al desarrollo que se va conformando en la comunidad internacional comienza tener ciertos focos, el análisis publicado por la CEPAL llamado: Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe contempla de forma articulada el tema del desarrollo sostenible, que dada la historia económica de la región, resulta un análisis con bastante raciocinio. En si, destaca:

  • La CEPAL parece darle importancia como no lo hacía tanto antes a los flujos de capital privados que necesitan los países de renta media en esta cuestión del desarrollo sostenible. Afirma que si se desea encauzar el capital privado para promover el desarrollo sostenible, se deben crear incentivos para que todos los actores relevantes en los mercados de capitales tengan en cuenta los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Al mismo tiempo, los responsables de la formulación de políticas deben incorporar los temas relacionados con el desarrollo sostenible en las políticas sobre los mercados de capitales.

  • Tampoco deja fuera el tema gubernamental, dice que se requerirán intervenciones gubernamentales eficientes y selectivas para diseñar incentivos apropiados con el fin de que el capital privado contribuya a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Dice que el sector público debe basarse en su papel cada vez más relevante para la inclusión de criterios de rentabilidad social en el análisis de costo y beneficio. Esto revive en unos, fortalece en otros la idea del estado rector, el dispensador de igualdad, la solución mágica para todo.

  • El análisis afirma que la capacidad de acceder de forma efectiva al financiamiento privado en los distintos países de América Latina y el Caribe varía ampliamente, esto refiriéndose parece ser que exclusivamente a los bancos internacionales o sus sucursales iberoamericanas. Sigue ponderando que el financiamiento privado está sujeto a múltiples requisitos de acceso y condiciones, que dificultan la adopción por parte de los países de la región de un enfoque estratégico para financiar sus prioridades de desarrollo y evaluar el impacto y la eficacia de las fuentes de financiamiento para el desarrollo. Esto puede ser leído como una queja a que la arquitectura de los distintos países iberoamenricanos tienen una diferente arquitectura, lo cuál no es sólo cierto, sino que corresponde efectivamente a los que la CEPAL busca, que es, una adaptación a los distintos entornos particulares. Además, los proveedores de financiamiento privado, continúa, no exigen las mismas condiciones ni imponen los mismos criterios de acceso y elegibilidad que las fuentes de financiamiento público. La movilización de los recursos internos deberá ser un pilar clave de la arquitectura del financiamiento para el desarrollo después de 2015. Sin embargo, esto no significa que la responsabilidad del proceso de desarrollo deba recaer únicamente en las políticas nacionales. El principio aplicable es, más bien, el de responsabilidades comunes pero diferenciadas: los países deben asumir una mayor responsabilidad con respecto a su propio desarrollo y tomar el timón de su propia agenda para el desarrollo.

Un grave problema no sólo teórico, sino práctico emerge del razonamiento de la CEPAL, y es que considera a los entes privados generadores de riqueza como meros aditamentos a guiar para contribuir al desarrollo sostenible, en vez de tratarlos como actores autónomos capaces por sí mismos de hacerlo. Si bien el tema del costo y beneficio representa un atractivo para los grandes actores privados, llamados externalidades en el análisis, no son ellos quienes pueden tener mayor ímpetu en la solución de los problemas internos que los gobiernos puedan o no resolver para lograr los objetivos de la ONU para 2030. Son los pequeños actores, aquella ciudadanía activa quien logra con mucha mayor eficiencia solucionar los problemas comunitarios. Desafortunadamente estos objetivos se hallan lejos de las perspectivas dominantes en los actores decisivos de la región, puesto que contienen demasiado esas palabras vacías que la clase política de la región considera manjar de retórica. Con ello, se sigue no sólo subestimando, sino limitando la posibilidad que tienen los otros mecanismos de crédito al interior de los países. La CEPAL casi exige que se actúe como bloque a países tan disímiles como los que el globo terráqueo ofrece a simple vista en lo que se ha dado por llamar articulación Sur-sur. Pero esta ha sido la puesta en escena de la ONU desde su fundación, y los resultados hablan por sí mismos. La estrategia ha fracasado, produciendo una suerte de Progreso improductivo. Del que adolece por supuesto toda Iberoamérica y sobre todo aquellos países, como el nuestro, que se empeñan en la centralización, entorpeciendo los impulsos que se dieron a base del federalismo, que por desgracia nunca fue muy potente en temas financieros, pero que debe comenzar a serlo. Consulte el estudio de CEPAL en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37767/S1500127_es.pdf?sequence=1

La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma









--





No hay comentarios:

Publicar un comentario