martes, 13 de octubre de 2009

Esta semana


Guinea: crecen las protestas contra el gobierno de Camara - Brasil – UE: tercer cumbre bilateral en Estocolmo - Pakistán: lista la ofensiva por tierra contra los terroristas de Waziristán - Turquía - Armenia: normalizadas las relacionadas diplomáticas - Siria - Arabia Saudí: acercamiento y políticas comunes en Iraq

Guinea: crecen las protestas contra el gobierno de Camara
Tras el asesinato de más de 150 manifestantes en la capital el pasado 28 de septiembre, por parte de las fuerzas armadas, durante una protesta contra la candidatura del actual Jefe de Estado Moussa Dadis Camara a las elecciones presidenciales que tendrán lugar el próximo año, los sindicatos del país han organizado una huelga general en la que invitan a los ciudadanos a no ocupar su puesto de trabajo ni hoy ni mañana.

El llamamiento de los sindicatos a los trabajadores acentúa aún más la ya fuerte presión ejercitada sobre la Junta militar liderada por Camara. De hecho, esta última es definida por el líder de la oposición Alpha Conde como “criminal”. Las acusaciones, realizadas también por la Organización Africada para la Defensa de los Derechos Humanos (RADDHO), son muy graves: van desde el homicidio (157 víctimas según la Organización Guineana para la Defensa de los Derechos Humanos) con la consiguiente ocultación de los cadáveres, a las agresiones sexuales de los manifestantes. El suceso ha puesto a Camara en serias dificultades. El intento de minimizar lo sucedido no ha sido en vano. Su declarada desvinculación con los crímenes adjudicados al ejército y el intento de construir una comisión de investigación independiente que investigue el caso no son suficiente para evitar la dura condena de la comunidad internacional, en concreto de Francia y Estados Unidos. La petición común es que en el país se desarrollen elecciones democráticas. La Unión Africana también se ha pronunciado diciendo que impondrá sanciones si Camara decide presentarse a la próximas elecciones presidenciales.

La tensión en el interior del país es muy alta. El oficial Camara, que alcanzó el poder en 2008 con un golpe de Estado, constituyó un régimen militar que ha desatendido las promesas de favorecer la transición democrática de Guinea. A día de hoy, goza de un limitado apoyo por parte de la población y debe afrontar un ambiente de crítica inestabilidad política. Ésto se añade a los ya graves problemas del país, que debe afrontar una difícil situación económica, además de una tensión social debia a las masas de refugiados procedentes de países vecinos como Sierra Leona, Liberia o Costa de Marfil. Si efectivamente Camara no se aleja del poder y no se celebran unas elecciones libres, Guinea corre el riesgo de adentrarse en una grave crisis que podría acentuar la inestabilidad, ya muy fuerte, de la zona.

Brasil – UE: tercer cumbre bilateral en Estocolmo
El pasado 6 de octubre tuvo lugar en Estocolmo la tercera cumbre bilateral entre la Unión Europea y Brasil. El encuentro ha estado enmarcado dentro de la asociación estratégica que Bruselas ha estrechado con Brasilia desde el 2007, año en el que se desarrolló el primer encuentro. Este año se ha celebrado en Suecia ya que actualmente ostenta la presidencia de turno de la UE.

Los representantes de las partes (el Presidente Lula y el Ministro de Asuntos Exteriores Celso Amorim para Brasil, José Barroso para la UE y el Primer Ministro Reinfeldt para Suecia) sobre todo han abordado el tema de la cooperación económica. Se ha afirmado la voluntad de trabajar juntos para lograr que las nuevas directrices financieras aprobadas durante el último G-20 en Pittsburgh lleguen a estar efectivamente operativas. También se han firmado acuerdos de cooperación en materia de innovación tecnológica. Además, se ha realizado un memorándum de acuerdo para una colaboración más estrecha en el tema de competencia: tal acuerdo, destinado a mejorar la armonía de las normas y a tutelar los intercambios comerciales, representa un paso concreto para estimular la reanudación de las negociaciones de la Ronda de Doha en el seno de la OMC. También se ha afrontado el tema de la política medioambiental: la UE y Brasil han manifestado su intención de adoptar una decisión conjunta en diciembre, con motivo de la cumbre sobre el cambio climático que tendrá lugar en Copenhague. Brasil es el cuarto país del mundo en emisiones de CO2 y en deforestación del Amazonas.

El aspecto más relevante del encuentro ha sido probablemente el de la cooperación político-estratégica. En concreto se ha tocado la cuestión nuclear iraní, como apoyo a la declaración del grupo “5+1” que tuvo lugar hace poco en Ginebra, en la que se reclamaba a Irán un diálogo constructivo.

Para Europa, Brasil es su principal socio en América del Sur. A nivel económico, el compás de espera que está atravesando Mercosur puede representar un obstáculo para la integración entre las dos regiones, por lo es posible pensar en un refuerzo de la cooperación estratégica con Brasil, que representa un mercado enorme y en continua expansión. Francia, en particular modo, puede ver con buenos ojos el aumento de las relaciones económicas, teniendo en cuenta los recientes acuerdos en cuanto a la industria de la defensa. A nivel político, Brasil puede ser un interlocutor acreditado para las cuestiones relacionadas con la seguridad y asunto nuclear de Irán. De hecho, Brasilia goza de discretas relaciones con Teherán y, a la luz de los acuerdos cada vez más estrechos entre Irán y Venezuela, puede jugar un papel significativo en el proceso de diálogo y mediación.

Pakistán: lista la ofensiva por tierra contra los terroristas de Waziristán
Un nuevo ataque suicida golpeó, el pasado lunes 12 de octubre, un convoy militar pakistaní en el distrito de Shangla, en la provincia de la Frontera del Noroeste, la cual en los últimos tiempos ha sido escenario de una aspera lucha entre el ejército de Islamabad y las milicias de los talibanes. El atentado tuvo lugar el día siguiente al ataque del ejército pakistaní en Waziristán del Sur, provincia limítrofe con Afganistán, dónde, según fuentes de la inteligencia de Islamabad, habría presentes grupos terroristas afiliados de Al-Qaeda y cercanos al Movimiento Islámico de Uzbekistán. La mañana del sabado, las fuerzas pakistaníes condujeron un blitz al cuartel general del ejército y sede del Estado Mayor pakistaní, en Rawalpindi, cerca de Islamabad, para rescatar a un grupo de oficiales que habían sido objeto de un ataque por parte de un grupo de terroristas de Panyab y reivindicado por el líder talibán Azam Tariq.

Tras estos ataques terroristas, el Ministro del Interior pakistaní, Rehman Malik, declaró que estaba listo para dar inicio a un ataque por tierra en la región de Waziristán del Sur, zona en la que estaba inviniendo desde hace meses con bombardeos aéreos, recientemente incrementados para intentar dar con los responsables de los ataques terroristas que tuvieron lugar en Islamabad el pasado 5 de octubre contra el personal del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas. Según Malik, tal ataque ya no puede ser reivindicado, por las presiones de la población pakistaní que pide una intervención definitiva. La inminente ofensiva parece ser una respuesta a las presiones de Estados Unidos, que pide desde hace tiempo la intervención de las fuerzas pakistaníes para apoyar sus acciones en la zona (intentan eliminar el apoyo a los rebeldes talibales en Afganistán que procede de las células terroristas asentadas en Pakistán). La Secretaria de Estado norteamericana Hillary Clinton, se ha mostrado preocupada por las crecientes amenazas que los terroristas dirigen a las autoridades pakistaníes, pero confía en la capacidad de control de los armamentos nucleares por parte del gobierno de Islamabad.

Turquía - Armenia: normalizadas las relacionadas diplomáticas
La firma que tuvo lugar el pasado 10 de octubre en Zúrich entre el Ministro de Asuntos Exteriores turco Ahmet Davutoglu y su homólogo armenio Nalbandian sobre la reanudación de las relaciones diplomáticas y la reapertura de la frontera que comparten (cerrada desde 1993 tras la ocupación militar armenia en la región del Alto Karabaj, que pertenece a la región de Azerbaiyán de habla turca), supone el éxito de los propósitos delineados el pasado 23 de abril tras una declaración conjunta de ambos gobiernos, que tuvo lugar en la víspera de la conmemoración del 94 aniversario del inicio del genocidio armenio. El deseo, aunque en términos muy vagos, es la instauración de una política de paz, seguridad y vecindad en toda la región Caucásica.
Aunque en Zúrich la cuestión del Alto Karabaj y la no disponibilidad de los turcos a admitir su responsabilidad durante la primera guerra mundial, ha puesto en riesgo hasta el último minuto la firma del acuerdo. De hecho, el momento de la firma y la tradicional apretón de manos entre los dos Ministros tuvo lugar con casi tres cuartos de hora de retraso con respecto al programa de la ceremonia.
Las principales controversias “técnicas” entre los dos protagonistas se superaron gracias a la mediación de la Secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton, después de que la delegación armenia vetara la declaración final de Davutoglu, algo que también obstaculizó la declaración final del gobierno armenio.

De la firma del acuerdo se espera que ambos países se beneficien con ventajas inmediatas. Armenia aumentará con toda seguridad la situación de sus relaciones comerciales por la apertura de las fronteras (teniendo en cuenta que el país no tiene petróleo), mientras que Turquía se apunta un evidente éxito diplomático que probablemente será reivindicando en el marco del proyecto de adhesión a la UE. En este aspecto hay que destacar que Turquía aún parece encontrarse lejos de los exigentes requisitos que le ha impuesto Chipre desde la Unión Europea, ya que el Primer Ministro turco Erdogan se ha negado a utilizar tal término, y el acuerdo de Zúrich no parece haber supuesto ningún paso adelante en ese aspecto.

Siria - Arabia Saudí: acercamiento y políticas comunes en Iraq
Durante la pasada semana se verificó un suceso importante para el equilibrio de potencias de Oriente Medio: el acercamiento, sancionado por una visita oficial, de Arabia Saudí con Siria. El rey saudí Adullah viajó a Damasco por primera vez desde que asumió el liderazgo del país en 2005, encontrándose con el presidente sirio Bashar al-Assad, y discutiendo los temas más importantes relacionados con la política y los asuntos de la zona. La visita marca un punto de inflexión, en la medida en que las relaciones bilaterales Riyad-Damasco han sufrido roces desde 2006. En concreto, Arabia Saudí criticó duramente el comportamiento de Hezbollah en el Líbano, algo que llevó a la guerra entre Israel y el Partido de Dios, en el verano de aquel año.

Tras tales sucesos, Siria reforzó sus relaciones con el Irán de Ahmadineyad, contribuyendo a enrarecer las relaciones con Arabia Saudí. Irán, de hecho, ve en los saudíes el competidor más serio y fuerte en su lucha por la hegemonía regional en Oriente Medio y cultural sobre el mundo islámico, entendido en sentido amplio -En 2008 Siria y Arabia Saudí retiraron sus embajadores de las respectivas capitales, tras una controversia sobre el atentado de finales de septiembre que provocó 17 muertos en Damasco. En aquella ocasión, Ruyad fue la única capital árabe que no condenó el atentado, provocando las sospechas sirias de una implicación saudí en el mismo (ocurrido en un barrio chií de la capital siria).

Actualmente, Damasco y Riyad vuelven a tener posiciones más convergentes sobre muchos asuntos regionales: el diálogo de paz interna entre Fatah y Hamás en los territorios palestinos: la formación de un nuevo gobierno de unidad nacional en Líbano y la situación iraquí son los ejemplos más claros. Sobre todo en cuanto a Iraq, con el cual Siria vive una crisis diplomática (Bagdad acusó a Damasco de ser el responsable del atentado de finales de agosto en la capital iraquí que provocó más de 100 víctimas), pero los dos países parecen estar unidos en su rechazo a la reelección de Nurik AlMaliki. Ésto podría llevar, según los saudíes, un endurecimiento de las luchas intestinas confesionales y una desestabilización posterior de toda la región. Además, como sostiene incluso Estados Unidos, con Obama, la cercanía entre Damasco y Teherán es vista como una posibilidad de mediación con Irán, más que como fuente de preocupación.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario