martes, 6 de octubre de 2009

Esta semana ...


- Brasil: Río de Janeiro organizará los Juegos Olímpicos del 2016
- Kenia: visita oficial Kofi Annan para verificar las reformas
- Indonesia: un terremoto devasta el sur de Sumatra
- Unión Europea: ¿qué esperar tras el “sí” irlandés?
- Turquía: encuentro crucial para las relaciones con Armenia



Brasil: Río de Janeiro organizará los Juegos Olímpicos del 2016
El pasado viernes 2 de octubre tuvo lugar en Copenhague la reunión del COI (Comité Olímpico Internacional) en la que los delegados eligieron mediante votación la ciudad que organizará las Olimpiadas del 2016. Entre las cuatro finalistas (Chicago, Madrid, Río de Janeiro y Tokio) salió mejor parada la metrópoli brasileña, que se impuso en la última votación a la capital española con 66 votos contra 32. Chicago, la ciudad del presidente Obama, quién se ha implicado de primera mano viajando hasta Dinamarca, fue la gran derrotada recibiendo el menor número de votos.

La asignación de los Juegos Olímpicos a Río representa hecho totalmente nuevo en la historia de las Olimpiadas ya que será la primera vez que se desarrollen en Sudamérica (aunque Brasil no será el primer país latinoamericano puesto que México ya organizó la edición de 1968). En Brasil también tendrá lugar el Mundial de Fútbol de 2014, que obviamente implicará a Río de Janeiro junto a otras ciudades principales. Por lo tanto, se presenta una década muy importante para la potencia sudamericana, no sólo por el prestigio internacional adquirido gracias a la posibilidad de organizar los eventos deportivos más importantes, sino sobre todo, por la consecuencias fundamentales que tales eventos podrán tener sobre la economía y la situación interna del país. La candidatura de Río era la más costosa de las cuatro finalistas y se prevé un gasto público de 11.000 millones de dólares que se destinará a la construcción de infraestructuras. El 50% de tal cifra se utilizará para reformar el sistema de transportes de las ciudades y el área portuaria sufrirá profundos cambios, entre los que destaca la creación de hoteles y miles de alojamientos.

La elección de Río representa, ante todo, una victoria política de Brasil y del presidente Lula, que alcanza altos reconocimientos, como la adquisición de un papel clave en el interior del G-20. La exclusión de Chicago no se ha traducido como una derrota personal de Obama porque la asignación de Brasil es una especie de investidura como protagonista mundial de los próximos años (algo parecido a lo que sucedió en 1992 con Barcelona y España, según la óptica europea). Para el coloso sudamericano se trata de una gran oportunidad para explotar tanto a nivel político como económico, pudiendo atraer inversiones del extranjero, pero también financiando desde el interior su propio desarrollo con obras públicas. Sin embargo, no se niegan los riesgos relacionados con la organización tan cercana del Mundial y de los Juegos, que podría suponer un aumento excesivo del gasto público, causando un déficit que podría ir más allá del ciclo expansivo esperado para los próximos años. Tampoco hay que infravalorar el problema de la seguridad, ya sea tanto en términos de criminalidad urbana como en potenciales infiltraciones terroristas.

Kenia: visita oficial Kofi Annan para verificar las reformas
El ExSecretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, viajó el pasado domingo 4 de octubre a Kenia en visita oficial. El viaje, que duró tres días, oficialmente tiene el objetivo de verificar el estado de las reformas sociales en el país subsahariano, un año y medio después de las revueltas que invadieron el país tras las elecciones presidenciales, sobre las que aún existen dudas sobre la regularidad de los procedimientos de voto y escrutinio.

Este hecho destaca el escepticismo con el que las Naciones Unidas siguen las lentas reformas judiciales y sociales prometidas por el gobierno keniata en el periodo posterior a los altercados, y que se consideran insuficientes para estabilizar la situación interna. Entre las medidas solicitadas, pero aún no realizadas, se encuentra una investigación interna respecto a la violencia por parte de la policía y del ejército sobre los manifestantes antigubernamentales, que en enero de 2007 causaron más de 1.500 muertos. Una investigación paralela al respecto está teniendo lugar en la Corte Internacional de Justicia, gracias a una lista de nombres que informadores keniatas han entregado al mismo Annan, en la que podrían encontrarse altos funcionarios del actual gobierno de coalición. La situación interna de Kenia también está siendo monitorizada por numerosos países occidentales, algunos de los cuales han emitido medidas de restricción de entrada a keniatas en su territorio, acusados de crímenes contra la humanidad. La atención puesta en el país se justifica por la situación de inseguridad que aún permanece en la sociedad, algo que frena el desarrollo económico de uno de los países más poblados de la zona Este de África.

La visita ha sido necesaria para evidenciar cómo las Naciones Unidas están siguiendo los desarrollos político-institucionales del país africano, con el fin de acabar con el clima de impunidad que aún reina en el país. Las posibles y futuras condenas por parte de la Corte Internacional de Justicia a altos cargos políticos, podrán reavivar el clima de inestabilidad que aún no se ha calmado completamente; sólo una aplicación real de las reformas anunciadas podrá contribuir a contener la situación, aunque el actual gobierno intentará consolidar la clase dirigente del país al margen de las acusaciones procedentes del extranjero.

Indonesia: un terremoto devasta el sur de Sumatra
El pasado miércoles 30 de septiembre, a las 17:16 de la hora local, un seísmo de magnitud 7,6 en la escala Richter golpeó el sur de la isla indonesia de Sumatra. La ciudad más devastada parece haber sido Padang, pero aldeas enteras del interior han sido destruídas por los derrumbes provocados por el terretomoto. Los servicios de rescate continúan trabajando: los muertos, según las autoridades, podrían ser más de 3.000. Muchos son los supervivientes que se han quedado sin hogar, angustiados también por la falta de comida, agua potable y abrigo.
Los equipos de rescate han declarado hoy que ya son pocas las posibilidades de encontrar supervivientes entre los escombros; sin embargo, su trabajo continúa a pesar de la imponente lluvia de estos días, algo que lo hace aún más complicado. Lo que en este momento más preocupa al gobierno es el riesgo de difusión de enfermedades y epidemias a causa de los numerosos cuerpos en estado de descomposición que aún se encuentran bajo los escombros.

El archipiélago indonesio se encuentra particularmente sujeto a fenómenos naturales, como erupciones volcánicas y terretomotos, ya que se encuentra situado en el borde de importantes fallas tectónicas, en el interior del llamado “anillo de fuego”. Ya en 2004, por ejemplo, la costa occidental de la isla de Sumatra fue golpeada en primer lugar por un devastador maremoto de 9 grados en la escala Richter, y después por un importante tsunami. La población, muy numerosa, además de las dificultades causadas por la alta tasa de desempleo y por la extrema y difundia pobreza, a menudo es víctima de catátrofes naturales que no hacen nada más que empeorar su situación.

A día de hoy el gobierno ha decidido volver a abrir algunas escuelas de la isla, así como algunos mercados en Padang. La ministra de sanidad indonesia, Siti Fadilah Supari, ha pedido ayuda a los países extranjeros: la petición no abarca sólo ayuda económica y bienes de primera necesidad, sino también el envío de equipos de rescate equipados y adiestrados, así como material ortopédico para atender las numerosas fracturas de los heridos.
También en esta ocasión la llegada de ayuda internacional y de los equipos de rescate parece haber sido adecuada: sin embargo, en algunas zonas más interiores del país la distribución de la ayuda y la llegada de los servicios de rescate se están ralentizando ya que existen carreteras bloqueadas, líneas eléctricas fuera de servicio y por dificultades en las comunicaciones.

La ministra de economía, Sri Mulyani, ha afirmado que el gobierno ha asignado 25 millones de dólares para las actividades de emergencia de los próximos dos meses. Es cierto que hay añadir los efectos del terromoto a la actual emegencia; basta con pensar en la destrucción provocada por el seísmo, que llevará a una sensible reducción de la producción de aceite de palma, uno de los principales productos de exportación del país y, por lo tanto, tendrá evidentes efectos negativos en el crecimiento económico de Indonesia.

Unión Europea: ¿qué esperar tras el “sí” irlandés?
Tras haber rechazado el Tratado de Lisboa en 2008, la semana pasada los electores irlandeses lo han aprobado en un segundo referéndum. Esta vez la victoria del sí ha sido contundente con el 67% de los votos. También la participación ha sido relevante: un 59%. La decisión de proceder a un segundo referéndum refleja la situación interna de la Unión Europea: no existe ningún “Plan B”, ninguna propuesta política eficaz para una reforma profunda de la arquitectura europea. El “no” se ha revelado como un voto estéril (tanto en Irlanda como en Francia y Holanda en 2005), ya que sus defensores no han sido capaces de proponer un camino alternativo al trazado por el complejo político-burocrático de Bruselas y de los países miembro más favorables a una mayor integración política continental.

El texto del Tratado de Lisboa refleja el 96% del abortado Tratado Constitucional. Si entra en vigor, el nuevo tratado simplificará el proceso de votación de la UE con la doble mayoría (para aprobar una decisión será necesario un número de votos correspondiente al 55% de los Estados y al 65% del total de la población europea), aunque la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD) quedará condicionada por el principio de la unaminidad. Sin embargo, la PESD podrá finalmente valerse de “cooperaciones de refuerzo”. También se introducirá un “presidente” del Consejo Europeo en el cargo durante dos años y medio, y las presidencias a rotación serán de 18 meses (no de 6 como hasta ahora) entre tres países en conjunto. Ésto significa que el funcionamiento político europeo debería mejorar, siendo más continuo y menos dependiente del clima político interno de los Estados miembro. Además, las competencias del Parlamento Europeo se aumentarán. También se introducirá la posibilidad de abandonar la Unión Europea, pudiendo transferir algunas competencias a los Estados miembro de manera individual.

¿Qué esperar ahora? El principal “euroexcéptico” es el presidente checo Václav Klaus, que notará la presión de los europeos para que ratifique el tratado antes de enero de 2010. El voto irlandés debilita a Klaus y es difícil que espere a un posible referéndum británico antes de ratificar el acuerdo. Klaus pedía esperar hasta las elecciones británicas del próximo año, que podrían confirmar la elección de David Cameron (Tory), quién ha prometido un referéndum sobre el Tratado. Precisamente el probable éxito conservador en el Reino Unido es el último punto interrogante. Francia, Alemania, Italia y España presionarán a Klaus, pero habrá que esperar algunos meses para saber si el Tratado de Lisboa entrará finalmente en vigor. Si es así, en cualquier caso, el voto a doble mayoría se utilizará completamente (incluyendo Polonia, que se oponía) a partir de 2017 (hasta ahora seguirá en vigor el sistema de Niza). El camino europeo hacia un Estado supranacional sigue siendo lento.

Turquía: encuentro crucial para las relaciones con Armenia
Esta semana, entre el 10 y el 11 de octubre, el Primer Ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, viajará en visita oficial a la capital armenia de Ereván, con el fin de concluir un acuerdo para la normalización de las relaciones entre los dos países. El encuentro será importante, al menos desde el punto de vista diplomático, en la medida en que Turquía y Armenia no mantienen relaciones formales desde hace casi veinte años, pero las dificultades que hay que superar aún son muchas y no se ha dicho que, a pesar de los mensajes optimistas de las dos partes, se vaya a llegar a una solución a corto plazo. Probablemente se discutirá la posible reapertura de las fronteras, pero los obstáculos políticos aún son muchos, como declaró el propio Erdogan durante la cumbre del G-20 en Pittsburgh.

Lo primero de todo es resolver la difícil cuestión del llamado genocidio armenio, por parte de los turcos durante la Primera Guerra Mundial. Los armenios no parecen estar dispuestos a aceptar que Ankara no admita las responsabilidades que se le atribuyen, pero el gobierno turco, a pesar de las tímidas aperturas en este sentido, debe afrontar una opinión pública que parece ser que, en este momento, se orienta hacia ideales nacionalistas. Estando así las cosas, una declaración de culpa por el exterminio de los armenios resultaría cuanto menos impopular. Es más, el Presidente estadounidense Barack Obama (Estados Unidos siempre ha mantenido la causa armenia en los enfrentamientos con Turquía), evitó usar el término “genocidio”, mostrando una cierta reticencia a dar un tono áspero al debate y apoyar a los armenios, lo que juega a favor de Turquía.

Además existe la cuestión de Nagorno-Karabakh y de las relaciones de Armenia con Azerbaiyán. Ankara, si quiere normalizar las relaciones con Ereván, deberá demostrar a Azerbaiyán (histórico enemigo de Armenia), que no quiere perjudicar los intereses de Baku en el Cáucaso meridional. En este óptica, Turquía podría ligar la resolución de las controversias con Armenia al retiro de esta última del Nagorno-Karabakh, facilitando su acción en la zona. También este aspecto, no parece darse por descontado, sobre todo a la luz del llamado grupo de Minsk (nombrado por la OSCE para resolver la cuestión) no parece tener la influencia necesaria sobre los armenios. Las relaciones entre Armenia y Turquía podrán, por lo tanto, sufrir una mejora en el ámbito económico, pero habrá que esperar para una auténtica normalización.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario