3 de junio de 2015.
Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
El informe final de los Objetivos del Milenio.
Comida chatarra en México.
El rayo que no cesa.
Subsisios y Precios de petroleo.
El informe final de los Objetivos del Milenio. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han generado el movimiento de lucha contra la pobreza más exitoso de la historia, según las propias palabras del Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ahora que se ha presentado el informe final a la Asamblea General de las Naciones Unidas. El Informe de 2015 sobre los ODM ha concluido que el esfuerzo dedicado durante 15 años a conseguir los ocho objetivos a los que se aspiraba en la Declaración del Milenio en el año 2000 ha tenido un éxito considerable en todo el mundo. Desde el punto de vista del desarrollo, de ese proceso de ser algo para dejar de serlo tiempo después, son dos grandes lecciones las que podemos aprender de este informe:
La primera es que poner pocos objetivos y metas claras funciona. El Informe sobre los ODM confirma que el establecimiento de objetivos puede sacar de la pobreza a millones de personas, empoderar a mujeres, mejorar la salud y el bienestar, y brindar nuevas y grandes oportunidades para mejorar la vida de las personas. Tan solo hace dos escasos decenios, casi la mitad del mundo en desarrollo vivía en la pobreza extrema. El número de personas que ahora viven en la pobreza extrema ha disminuido en más de la mitad, de los 1,900 millones en 1990 a los 836 millones en 2015. El mundo también ha sido testigo de una mejora espectacular en la igualdad de género en la escolarización; la paridad de género en la escuela primaria se ha conseguido en la mayoría de los países. Ahora hay más niñas en las escuelas y las mujeres han ganado terreno en la representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países estudiados. La proporción media de mujeres en el parlamento prácticamente se ha duplicado durante el mismo período. La tasa de mortandad de niños menores de 5 años ha descendido en más de la mitad, pasando de 90 a 43 muertes por cada 1,000 niños nacidos vivos desde 1990. Las cifras referentes a la mortalidad materna muestran una reducción del 45% en todo el mundo, descenso que se produjo principalmente a partir del año 2000.
Pocos objetivos y metas claras sirven para invertir inteligentemente. Las inversiones dirigidas concretamente a combatir enfermedades como el VIH y el paludismo han dado resultados sin precedentes. Más de 6.2 millones de muertes por paludismo se han evitado entre 2000 y 2015, al tiempo que se estima que las intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis salvaron 37 millones de vidas entre 2000 y 2013. En todo el mundo, 2,100 millones de personas han obtenido acceso a servicios mejorados de saneamiento y la proporción de personas que practican la defecación al aire libre ha descendido en casi la mitad desde 1990. La asistencia oficial para el desarrollo procedente de los países desarrollados registró un aumento del 66% en términos reales entre 2000 y 2014, hasta alcanzar los 135,200 millones de dólares.
Pese a los enormes progresos impulsados por los ODM, unos 800 millones de personas aún viven en la pobreza extrema y pasan hambre. Los niños del 20% más pobre de los hogares tienen más del doble de probabilidades de sufrir retrasos en el crecimiento que los niños del 20% más rico y también tienen el cuádruple de probabilidades de no asistir a la escuela. En los países afectados por conflictos, la proporción de niños sin escolarizar aumentó del 30% en 1999 al 36% en 2012. En el contexto del medio ambiente, las emisiones mundiales de dióxido de carbono han crecido más de un 50% desde 1990 y la sequía ahora afecta al 40% de las personas en el mundo y se prevé que aumente. Estos resultados, sin duda alguna, conformarán parte crucial de la nueva agenda al desarrollo. Ojalá el camino que se emprenda resulte tan apasionante como este que se ha terminado. Baje el informe en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_rev(july1).pdf
Comida chatarra en México. Dicen que la comida es una metáfora de lo que es un país. Y eso es verdad en el caso de México: con una cocina reconocida como patrimonio mundial, somos una de las 10 potencias mundiales en comida chatarra. Según la más reciente investigación de Global Research, un instituto canadiense sobre temas relacionados con los conflictos del mundo globalizado, México es el primer productor de Iberoamérica, por encima de Brasil. Para entender por qué México es el país en América Latina con más muertes por diabetes, hay que tener claro una radiografía del sector. Es decir, saber de qué tamaño es el monstruo. A juicio de Global Research, el sector de la comida chatarra en México tiene las siguientes características:
La comida chatarra produjo ganancias de 28,300 millones de dólares en 2012. Como causa primera de este vigoroso músculo industrial, el estudio apunta al Tratado de Libre Comercio firmado entre EEUU y México en 1994; que sitúa a México como un excelente proveedor no sólo para el tradicional mercado estadounidense, sino para la migración propia al norte que viajan con la tradición no cosmogónica mítica del maíz, sino de la comida chatarra. Dos terceras partes de la inversión extranjera directa en agricultura y alimentación vinieron de EEUU durante la primera década del acuerdo, siendo la industria de comida prefabricada el principal destino. Pepsi, Nestlé, Unilever y Danone impulsaron sus posiciones en el país y los beneficios del sector crecieron a una tasa del 10 por ciento, mientras el resto de los sectores económicos difícilmente ha crecido más allá del 3 por ciento.
A pesar de las extensas campañas gubernamentales en pos del cambio de hábitos, estas campañas informativas han sido un fracaso en términos reales, pues México es el segundo país del mundo con más personas obesas –solo por detrás de EEUU.– y ocupa el sexto lugar en muertes causadas por diabetes. El Gobierno implementó el año pasado un impuesto especial para gravar alimentos hipercalóricos y refrescos azucarados. Y esta misma semana estrechó el círculo de la comida preparada –sándwiches, hamburguesas, burritos o sopas instantáneas– con un aumento del IVA.
El gasto de una familia mexicana puede llegar hasta el 30% de su ingreso mensual en esta clase de productos. Económicamente esto no es una sorpresa, puesto a que reducen la cantidad de tiempo empleado en la preparación de alimentos, tiempo que el mexicano puede usar para su recreo. Igualmente puede explicarse el gran boom que han experimentado las cadenas de ultramarinos de esta forma.
Mucha de la tragedia,Hay más de 400.000 de estas tiendas en México. Alrededor del 90% de las ventas de Pepsi y de Coca Cola provinieron de tiendas de abarrotes. Estos grandes grupos surten además toda una gama de productos chatarra. Pepsi, por ejemplo, también distribuye golosinas y aperitivos salados. En cuanto a las cadenas de abarrotes, Oxxo, propiedad de Femsa, distribuidora de Coca Cola es el mayor despensero de estos alimentos: aumentó un 300% en las últimos dos décadas. La cadena tiene 12,853 puntos de venta y aspira alcanzar los 14,000 durante este año.
¿Asusta este escenario, no? Quizá, esta radiografía que se presenta, ayude a delinear mejores estrategias y políticas públicas.
Consulte el estudio en: http://www.globalresearch.ca/free-trade-and-mexicos-junk-food-epidemic/5434350
El rayo que no cesa. Es interesante debatir sobre si vivimos en un mundo más pacífico que el de hace un siglo. Incluso, localmente, podríamos preguntar si México es un país más seguro que lo que era hace cincuenta años, por ejemplo. A ese tipo de preguntas intenta responder el Índice de Paz, elaborado por el Institute for Economics and Peace de la Universidad de Sidney. Para empezar el debate, desde 2008 el impacto económico total de la violencia en el mundo ha aumentado un 15,3%. Tan solo el impacto económico que implican los refugiados y los desplazados internos se ha incrementado 267% desde 2008, y equivale a 128 mil millones de dólares. De esto se desprenden los enormes gastos militares y policiales que siguen siendo las categorías más costosas, y en conjunto son responsables del 68,3% del costo total de la violencia. Sorpresivamente el número y la intensidad de los conflictos armados aumentaron dramáticamente y la cifra de muertos a causa de los conflictos se ha incrementado un 267% desde 2010, lo cual ha originado niveles sin precedentes de refugiados. Ahora bien, los datos de este índice sobre nuestro país son bastante preocupantes: del año pasado al actual el Índice de Paz Global bajó a México 6 niveles, lo cual lo coloca en un lugar más violento que India, Filipinas, Chad o Ruanda, del lugar 138 al 144 de 162. La violencia, entocnes, es un rayo que no cesa. Los resultados más interesantes del estudio son:
El Índice para México está construido con siete indicadores: Homicidio, Crimen violento, Crimen de armas, Encarcelamiento, Financiamiento Policial, Crimen Organizado, Eficiencia del Sistema de Justicia. Estos tienen la tarea de mostrar la ausencia a la violencia o la ausencia al miedo a la violencia en el país.
Los estados más conflictivos en el país, de menor a mayor rango, son: Quintana Roo (3.44 en el promedio de los indicadores), Chihuahua (3.51), Sinaloa (3.70), Guerrero (3.82) y Morelos (4.15).
La tasa de impunidad en homicidios empeoró en 24 estados, llegando a 89% en Guerrero, Morelos y Chihuahua. Hágase referencia en el caso de Guerrero a las investigaciones realizadas a partir de los eventos de septiembre en Iguala como un caso que se puede repetir para considerar este deceso.
Las principales causas del aumento a la violencia con respecto a 2014 han sido la extensión del conflicto del narcotráfico a zonas que anteriormente se encontraban en paz relativa, la percepción de la delincuencia común en lugares donde el imperio de la ley pasó de débil a evanescente y el acrecimiento en la descomposición de la imagen que presentan las fuerzas castrenses fuera de los lugares reconocidos como militarizados.
La violencia en el país ha cobrado cerca del 10.3% del PIB, es decir 21,000 pesos por persona. Este costo para la economía mexicana hace que el país este en el sexto puesto, entre los más altos del mundo.
Desde que se publicó el índice por primera vez, la paz cuantificada en México se ha deteriorado un 24% debido principalmente al agravamiento en los indicadores que miden las muertes por conflictos internos, los conflictos internos combatidos y la percepción de la delincuencia. Este fue el séptimo deterioro de paz más grande de la historia del ÍPG. Los tres factores de paz en los que el país tiende reprobar son los bajos niveles de corrupción, el buen funcionamiento del gobierno y la participación ciudadana. Todos ellos son parte del efecto y causante de la violencia enrarecida que está presente en zonas del país.
Consulte el Índice en: http://ep00.epimg.net/descargables/2015/07/03/943568e430313dabd3816aa312c1cb3c.pdf
Subsidios y precios del petróleo. Durante décadas, es decir, desde que el petróleo ha sido usado extensivamente, el precio del crudo ha influido en la búsqueda de alternativas a éste. Por supuesto que el argumento económico disuade esa búsqueda de opciones más baratas: así como el alza en los precios del petróleo de los setenta dieron el impulso a la industria de la energía no petrolífera, la caída de los ochenta estancó y desganó a sus promotores de la búsqueda de la salida del patrón de uso del crudo, ponchó la idea futura del desarrollo eólico y solar, socavando incluso los alcances en cuanto a vehículos de bajo consumo. Es más o menos la conclusión del informe Subsidios y Precios del Petróleo que acaba de presentar el Centro de Estudios Geoeconómicos del célebre Council of Foreign Relations (CFR), de Washington. El estudio propone, entre otras cosas,
En el ámbito mundial los subsidios a los combustibles fósiles pueden ser del orden de 600,000 millones de dólares por año, de los cuales alrededor de 1,000 millones se destinan a los productores de esos combustibles. No obstante, nadie conoce la cantidad real, porque no existe un marco internacional para el control periódico de las subvenciones a los combustibles fósiles.
La crisis en los preciso del petroleo es una oportunidad para recortar subsidios a la energía y utilizar los ahorros para proteger a los pobres..
Los países productores deberían aprovechar dicha oportunidad para aumentar impuestos sobre la energía para construir reservas fiscales o reducir otros impuestos, sobre todo en materia de trabajo.
En cuanto a las tendencias futuras, CFR se pregunta qué factores serán más importante en el impulso de los futuros precios del petróleo: la oferta global, los impulsores de la demanda? Así mismo, ¿cuál será el papel de las compañias privadas en un mundo donde cada vez hay menos petróleo? ¿Cuán cerca estamos del pico energético? ¿Son esas empresas un riesgo para las empresas que proveen "energías limpias"? ¿Cómo van a influir, esos diferentes escenarios futuros de los precios del petróleo, en los Estados Unidos? ¿Cómo reaccionará la inversión privada a los vehículos alternativos? ¿Qué pasará con la inversión en combustibles de transporte alternativos, como los biocombustibles, la generación de electricidad renovable, y su almacenamiento?
Sin duda, el debate tiene mucha actualidad en México, donde el precio de las gasolinas está catalogado como "bien administrado". Eso significa que los ajustes en precios internacionales se dan paulatinamente, lo cual implica un subsidio equivalente a la diferencia de precios de gasolina interna y externa. ¿De cuánto es ese subsidio? ¿En realidad beneficia a los más ricos? Consulte el reporte del CFR en: http://i.cfr.org/content/publications/attachments/Oil%20Prices%20Workshop%20Report.pdf
La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:
facebook.com/CGALMA youtube.com/dmarthe ciapgalma.blogspot.com @ciapgalma
--
No hay comentarios:
Publicar un comentario