miércoles, 29 de julio de 2015

Semana política







29 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.

 

1. La PGR y el caso Ayotzinapa.

2. La pobreza va en aumento.

3. Hacia una nueva forma de cooperar.

4. El cartel de Sinaloa tras la fuga del Chapo.


La PGR y el caso Ayotzinapa. La Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH) presentó el informe Estado de la Investigación del Caso Iguala relativo a la desaparición de l43 estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa y desató todas las carencias que tiene la investigación de la Procuraduría General de la República (PGR). La CNDH ha incluido un análisis y 32 observaciones alrededor del caso. "Todo esto no está contenido en los expedientes y por tanto, desde nuestra perspectiva, no se ha realizado y son diligencias importantes", sostuvo el presidente de la CNDH, Luis Raúl González Pérez. Las diligencias a las que se refería son:

  • En primer lugar, la investigación sobre el caso no es una cualquiera. Para la CNDH, la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal de Ayotzinapa representa el más grave conjunto de violaciones a los derechos humanos de cuantos haya memoria reciente. En ese sentido, no se entiende la falta de medidas que contribuirían a generar un entorno con mayores condiciones de seguridad para las personas en el municipio de Iguala.

  • La CNDH reprocha que la PGR no tenga fichas de identificación de cada uno de los 43 jóvenes con sus datos dentales y genéticos.

  • La PGR no ha querido establecer, en la línea de la investigación, el motivo de la presencia de los estudiantes en Iguala. Para la CNDH habría que investigar por qué motivo los alumnos de la Normal fueron llevados a la ciudad de Iguala el 26 de septiembre de 2014, ¿quién los llevó? y ¿por qué precisamente a los alumnos de primer grado?

  • Aunque parezca increíble, la PGR nunca ha identificado a los presuntos responsables, a quienes solo llama por sus motes.

  • No se ha tomado el testimonio de los vecinos de Iguala cercanos al sitio donde desapareció el grupo, ni existe un rastreo forense de los objetos que se encontraron en la escena del ataque.

  • Para la CNDH está claro que el Gobierno mexicano no ha agotado todas las líneas de investigación y que ha ignorado la posibilidad de que aún se encuentren con vida. La Comisión apunta que la Fiscalía debe indagar las sospechas de que algunos de los estudiantes se encuentren escondidos en la sierra del Estado de Guerrero. Así como georeferenciar los teléfonos móviles de los estudiantes, se comunicaron con familiares un día después de su desaparición, el 27 de septiembre de 2014.

  • La CNDH pide investigar la presencia militar en las horas posteriores al ataque hacia los normalistas. La CNDH ha pedido a Fiscalía que recoja el testimonio de tres soldados que acudieron a Iguala tras la desaparición de los estudiantes y que pida a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) que identifique a los estudiantes que pertenecen o han pertenecido a las Fuerzas Armadas.

  • La CNDH pone de relieve la falta de realización de diligencias ministeriales, tanto federales como locales y estima que serían de utilidad para lograr una investigación exhaustiva e integral de los hechos.

  • La CNDH tampoco se explica por qué la PGR ha decidido la no ejecución de órdenes de aprehensión contra responsables de esta tragedia.

  • Se necesita implementar medidas para lograr un mayor acompañamiento y apoyo a la víctimas y a sus familiares, ya que por muy diversas razones, a la fecha no han recibido toda la atención, asistencia y apoyos a los que tienen derecho conforme al marco normativo vigente en México sobre la materia

El informe no sólo presenta recomendaciones a la autoridad Federal, también a las autoridades de Guerrero y del Municipio de Iguala:

  • A la Fiscalía General del Estado de Guerrero, entre otros puntos, le pidió:

    • Determinar, en definitiva, a través de un dictamen en materia de mecánica de lesiones, el origen de las lesiones que presentó el rostro del normalista Julio César Mondragón.

  • En el caso del ayuntamiento de Iguala, Guerrero:

    • Restaurar, en lo inmediato, la estructura de Seguridad Pública Municipal, en coordinación con la Federación y con el estado de Guerrero.

La hipótesis de la PGR -esa que señala que los jóvenes fueron llevados a un basurero donde fueron asesinados y después incinerados-, en palabras de la CNDH, presenta huecos enormes, que marcan que deben continuarse las investigaciones y averiguaciones. Tristemente, más de diez meses después de esta tragedia, el caso Iguala no puede considerarse como verdad histórica. Consulte el informe en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc//Slider/caso_iguala.pdf


La pobreza va en aumento. La política social del gobierno de la república no le ha podido poner un freno a la expansión de la pobreza. Al contrario, ha generado más pobres. Esa es la conclusión de la medición bianual de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Los resultados del Informe no dejan pie con cabeza:

  • En los últimos dos años se han sumado dos millones de personas a la población que vive con importantes carencias. El estudio cifra en 55,3 millones a los mexicanos con pocos recursos, cuando en 2012 había contabilizado 53,3 millones. El Coneval sitúa ahora a un 46,2% de la población en la pobreza, cuando hace un par de años representaba el 45,5%. Dentro de estos 55.341 millones de personas hay 11.442 millones en pobreza extrema, cuyos ingresos mensuales son menores a 1,242.61 pesos, en ciudades, y 868.25 pesos, en el campo, con lo que no pueden si quiera adquirir la canasta básica.

  • Quiere decir que 55.341 millones de personas tienen ingresos mensuales inferiores a 2,542.13 pesos, en ciudades, y 1,614.65, en el campo. Y además, carecen de al menos uno de los siguientes derechos sociales: acceso a la educación, a servicios de salud, a seguridad social, a alimentación, a vivienda y a servicios básicos en su vivienda

  • El informe indica que la pobreza extrema ha visto una ligera disminución de 11,5 millones de personas a 11,4 millones. Sin embargo, la población en pobreza ha crecido de 41,8 millones a 42,9 millones en los últimos dos años.

  • Hay 12 estados en los que la pobreza creció por arriba de lo registrado a nivel nacional y en seis de ellos la pobreza creció a doble dígito. En Morelos, la población en situación de pobreza pasó de 843 mil a 993 mil, un alza de 17.81 por ciento, mientras que en el Estado de México aumentó 12.8 por ciento y en Veracruz creció 11.9 por ciento. En cuarto lugar está Coahuila, con un crecimiento de 10.8 por ciento, seguido de Michoacán, con 10.7 por ciento, y Sinaloa, con 10.6 por ciento. La mitad de los 55.3 millones de pobres en México se concentran en siete estados: Estado de México, Veracruz, Chiapas, Puebla, Jalisco, Michoacán y Guanajuato. Llama la atención el caso del Estado de México, que contiene la mitad de los nuevos pobres del país.

El hecho de que los ingresos de los mexicanos sigan siendo bajos mantiene a un importante grupo en la pobreza. Esto quiere decir que deberíamos tener un nexo entre la política social y la política económica. Si no hay este nexo difícilmente podrá revertirse la tendencia. De la misma manera, el problema expuesto tiene que ver con cuestiones conceptuales: seguimos apostando por una política de desarrollo social, electorera y asistencialista, en vez de una política que genere un Estado de Bienestar. Ya lo acotó bien James Tobin, famoso Premio Noble de Economía:

  • El desarrollo es un proceso, el bienestar un estado.

  • El desarrollo es un método, el bienestar un sistema.

  • El desarrollo siempre es focalizado, el bienestar es universal.

  • El desarrollo tiene objetivos específicos, un sistema de bienestar social sólo persigue la felicidad.

  • El desarrollo demanda recursos para el gasto, el bienestar genera oportunidades y promueve el reparto de la riqueza.

  • El desarrollo abate condiciones de vida, el bienestar aumenta calidad de vida.

Consulte el documento del CONEVAL en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Documents/Pobreza%202014_CONEVAL_web.pdf


Hacia una nueva forma de cooperar. La experiencia adquirida con los Objetivos del Milenio, han traído una muy sana discusión sobre cómo hacer más eficaz, eficiente y duradera la cooperación entre países y entre estos y los diversos actores sociales. Como bien señala la carta de la Fundación Bill y Melinda Gates (los actores privados, filántropos en la jerga mediática, que más aportan al desarrollo) en el tema hay una serie de mitos. El mito más dañino es el ue asegura que los pobres seguirán siendo pobres, que las iniciativas para ayudarlos son en vano y que salvar vidas sólo servirá para empeorar la sobrepoblación del planeta. Con un espíritu crítico, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) convocó recientemente a un foro para debatir el tema. La nueva agenda al desarrollo debe tener en cuenta la visión y el tipo de acciones que desarrollan las agencias bilaterales de cooperación internacional, así como las de la banca multilateral para el desarrollo y -por supuesto- la visión de los actores no gubernamentales (básicamente las organizaciones internacionales, las las fundaciones privadas y las empresas socialmente responsables). También, por supuesto, un foro plantea los retos próximos. ¿Cuáles son los resultados de la intervención de los distintos actores de la cooperación internacional? ¿Cuáles son sus tendencias, prioridades y desafíos? ¿Cómo se perfila su papel en un países de renta media, que son a la vez receptor y donante de cooperación internacional? El Foro presentó una serie de planteamientos muy interesantes:

  • Se destaca la necesidad de una acción colectiva global para financiar un desarrollo sostenible e inclusivo, en un marco como el de las Naciones Unidas, donde todas las voces sean escuchadas. Esas acciones deben ser discutidas en un acuerdo global en el marco de una institución internacional.

  • En cuanto al financiamiento, queda claro que el problema no es la falta de liquidez, sino que ésta no se canaliza hacia la inversión. Es decir, la experiencia muestra que que los países desarrollados no suelen cumplir con sus compromisos de ayuda oficial al desarrollo (AOD) y en ocasiones tratan de evitar que los Estados en desarrollo aprueben regulaciones sobre los mecanismos de tributación de la inversión extranjera directa (IED).

  • Se requiere con urgencia mayor transparencia, reciprocidad y cooperación internacional en los ámbitos fiscales y tributarios. Eso para combatir los flujos ilícitos que se generan en la evasión tributaria de empresas transnacionales y nacionales, que sobrepasan los 150.000 millones de dólares.

  • La CEPAL, presentó una propuesta en el sentido de que las instituciones internacionales acreedoras condonen la deuda pública externa multilateral de los países del Caribe anglófono, contraída en gran parte debido a los desastres naturales que han afectado a la zona en los últimos veinticinco años. Los recursos que se liberen deben alimentar un fondo de resiliencia que apoye el financiamiento de medidas de mitigación y adaptación del cambio climático.

En el debate también participaron Joseph Stiglitz, célebre premio Nobel de Economía; Alicia Barcena, Secretaria Ejecutiva de CEPAL; Andrés Escobar, Viceministro Técnico de Hacienda y Crédito Público de Colombia; Eduardo Trejos, Viceministro Administrativo de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica; Jeannette Sánchez, asesora de la Vicepresidencia de Ecuador, y Eduardo Gálvez, Director de la Dirección General Adjunta para Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38077/S1500354_es.pdf?sequence=1


El Cartel de Sinaloa, tras la fuga del Chapo. La fuga de Joaquín "El Chapo" Gúzman es una victoria personal importante para él, pero eso no significa que tenga las cosas fáciles en su negocio. Su cártel fue en un tiempo beneficiario de una aplicación de la ley internacional que desmanteló efectivamente los poderosos cárteles colombianos y bloqueó sus rutas de tráfico marítimo por el Caribe en los años 1980 y 1990, habilitándolo para operar a una escala global. En esas décadas, México se convirtió en el eje central de las nuevas rutas de contrabando hacia Estados Unidos. Esta evolución tuvo lugar justo cuando las redes criminales mexicanas que traficaban drogas fracasaron en grupos más pequeños. Aunque los jefes del crimen como Guzmán Loera aumentaron en estatura en relación con los demás, todos los grupos del crimen organizado en México son el resultado de una descentralización sistemática en la estructura del cártel que continúa hoy. De hecho, para cuando Guzmán fue detenido en febrero de 2014, el cártel de Sinaloa ya se encontraba en un estado de extensa fragmentación. Los grupos que operaban en áreas tales como Chihuahua, Sonora, Sinaloa y Baja California - áreas que alguna vez fueron parte de la red criminal de El Chapo - ya estaban actuando de manera autónoma. Algunos de ellos luchan incluso fieramente entre sí. El arresto de Guzmán y la posterior captura de algunos de sus lugartenientes solamente aceleraron esta tendencia. Ahora, los dominios geográficos que alguna vez fueron controlados por los jefes del crimen con sede en Sinaloa, están siendo controlados por otros grupos, entre ellos el Cártel de Jalisco Nueva Generación, que se expandió desde la región de Tierra Caliente y La Línea. Entre los mitos que rodean a El Chapo, se incluye aquél relacionado con su supuesta función como árbitro de la delincuencia organizada en México. Según algunos de esos mitos, su organización prefiere expandir sus operaciones comerciales a través de la negociación, en lugar de a través de los conflictos violentos. Pero, claramente, es un mito, pues se sabe que la gente de Guzmán Loera, de hecho, formaba parte en algunas de las guerras territoriales más violentas de México, y tuvo un papel preponderante en la inseguridad rampante en lugares como Tijuana, Nuevo Laredo y Ciudad Juárez. Estos conflictos se habían atenuado en el momento en que fue detenido, pero es previsible que Guzmán intentará volver a consolidar el control que una vez tuvo sobre las actividades del crimen organizado en México. No le será fácil, y más de un esfuerzo suyo para lograrlo anteriormente ha fracasado. Ahora que su red se ha vuelto aún más delgada y fragmentada, los pronósticos se le complican más y más. Desde 2012, el crimen organizado mexicano se ha vuelto cada vez más balcanizado, quizá como resultado, en parte al menos, de los esfuerzos del gobierno para modernizar las instituciones de seguridad pública. Los niveles en todo el país de la violencia relacionada con el crimen organizado han disminuido gradualmente, pues a pesar de tener más grupos del crimen, y más jefes, estos líderes no han sido capaces de mantener ofensivas violentas contra sus rivales y defenderse del Estado, como lo hicieron sus predecesores. Y mientras oleadas de violencia extrema aún pueden surgir en lugares como Tamaulipas, por lo general se debilitan tan pronto como las fuerzas de seguridad se movilizan, en contraste con los conflictos del pasado en lugares como Ciudad Juárez, donde la violencia siguió subiendo a pesar de repetidos despliegues de tropas federales. De este modo, el golpazo para el gobierno, y para toda la sociedad, que representó la espectacular fuga de El Chapo de la prisión del Altiplano, es más de naturaleza simbólica y de moral pública que realmente una victoria para el crímen. Es previsible que el negocio del famoso capo seguirá en declive, y la mafia mexicana en continua balcanización.



Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma






--







miércoles, 22 de julio de 2015

Semana política






22 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.

 

1. Cambios en el gabinete de Mnacera: todos contra Morena.

2. Efectos fiscales y recursos naturales.

3. El fracaso de la Ronda Uno.

4. Crece la pobreza.


Cambios en el gabinete de Mancera: todos contra Morena. En otros tiempos, cuando no existía la palabra acoso escolar (lo que los medios llaman bullying), se acostumbraba que, como táctica de defensa, los agraviados se unieran contra el más fuerte de la escuela. El famoso "todos contra uno". Tal parece que ese es ahora mismo el escenario en la Ciudad de México. Pero, vamos por partes. Lo primero es preguntarse sobre los cambios en el gabinete de Miguel Ángel Mancera. ¿De qué servirían, cuando lo único que cambiaría es el nombre del titular de ésta o aquella dependencia porque, las políticas aplicadas seguirían siendo las mismas del principio? Es más, ¿tendría sentido mover a alguien, si el que lo fuere a sustituir haría lo mismo que el removido? ¿Qué consecuencias traerá para la ciudad? Habrá que esperar al desarrollo de los hechos para medir su impacto sobre el gobierno de la Ciudad, pero nada impide reflexionar sobre estos cambios y explicar por qué parece que es una táctica en la que todos irán contra Morena. Parece sencillo entender el por qué de los cambios:

  1. Una vez que ha pasado la elección y el Partido de la Revolución Democrática fracasó estrepitosamente. Esa, sola, era una razón suficiente para hacer cambios en su gabinete. El electorado castigo severamente al gobierno. Es hora de cambiar el rumbo.

  2. Los resultados electorales arrojaron que Morena, el partido de Andrés Manuel López Obrador, se convertía en la primera fuerza política de la Ciudad, con mayoría relativa en la Asamblea Legislativa. Mancera enfrentará el 2018 con una Asamblea en la que el partido que lo postuló no tiene mayoría ni controlará la Comisión de Gobierno. Resultaba, desde ese punto de vista indispensable buscar cómo afrontar la estabilidad legislativa para que no se le descarrile el sueño de competir por la Presidencia. Esa era otra razón para hacer cambios en el gabinete.

Componer y recomponer su equipo de gobierno es potestad del Jefe de Gobierno. Pero, como todo, resulta inevitable está decisión se vea, desde una perspectiva de liderazgo, de una forma negativa: la capacidad para integrar, cohesionar y motivar a un equipo de colaboradores. Más aún, de la famosa evaluación a la que sometió a todo su equipo, se desconocen los criterios usados para ello. De aquí deriva, en parte, el problema que Mancera: no ha visto es que lo que se le demanda no es una cuestión de nombres sino de políticas públicas; cambiar de manera radical, alejarse de la cercanía con el Presidente de la República. La elección mostró que la ciudadanía desea un modelo cercano al de AMLO y al de Ebrard. Cuando decide buscar apoyos en el PRI y sus partidos satélite (Nueva Alianza y el Partido Verde), concediéndoles posiciones en el gobierno de la Ciudad, parece claro que no ha entendido lo que se expresó en las urnas. Su táctica ha llevado al desastre al PRD. Enfrentar el fin de su sexenio, el 2018 pues, en esas condiciones equivaldría jugar a la ruleta rusa: puede no le toque de momento ninguna bala, pero la que lo haga lo matará políticamente. Al tiempo.

Efectos fiscales y recursos naturales. El mundo en le que vivimos es finito, tiene un límite. Hay determinada cantidad de agua, determinada cantidad de petróleo y así de cada recurso natural. Evidentemente, el cambio climático representa un riesgo para lo que conocemos como "explotación de los recursos naturales", dado que algunos se acabarán más rápido y otros se transforman. Con ello en mente, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) analiza los distintos regímenes fiscales aplicados sobre las actividades extractivas de recursos naturales no renovables en (fundamentalmente hidrocarburos y minerales), considerando la importante contribución de estos sectores al desempeño macroeconómico durante la última década. De esta forma, la CEPAL ha encontrado que:

  • La evolución reciente de los precios de estos recursos en un contexto de desaceleración internacional impone la necesidad de revisar el diseño de los regímenes fiscales aplicados, especialmente ante la posibilidad de que se mantenga la tendencia a la baja en los valores, indica el documento El impacto fiscal de la explotación de los recursos naturales no renovables en los países de América Latina y el Caribe.

  • El manejo fiscal de estos recursos se ha convertido en un tema de especial interés para la mayoría de los países de la región, tanto para aquellos de conocida tradición productora y exportadora, como para los que muestran una actividad incipiente con cierta potencialidad de desarrollo futuro.

  • La caída en los últimos meses de los precios del crudo y de algunos minerales como el cobre representa un gran desafío para los países productores de la región. En particular se destaca el fuerte retroceso del precio del petróleo, que luego de haber superado los 100 dólares el barril durante los años 2013-2014, ronda actualmente los 50-60 dólares el barril. Como resultado de esta evolución de precios, los países exportadores de la región enfrentan una erosión en su nivel de ingresos por envíos al exterior y una consecuente contracción de la recaudación en los respectivos gobiernos.

  • Los países especializados en la producción de hidrocarburos (Bolivia, Colombia, Ecuador, México, Perú y Venezuela) han visto caer sus ingresos fiscales en más de un punto porcentual del PIB en promedio entre 2013 y 2014, advierte la publicación. Esta disminución se debe fundamentalmente a la baja de los precios, más allá del comportamiento diferenciado en la producción, ya que mientras en Bolivia, Ecuador, México y Venezuela se observa un crecimiento lento, o incluso una reducción de la producción, en Colombia y Perú se registra una baja en los ingresos con respecto al PIB pese al aumento de la producción de petróleo crudo y gas natural, respectivamente.

Considerando la alta dependencia fiscal a la explotación de recursos naturales no renovables, la reforma a los regímenes fiscales debería apuntar hacia una combinación de instrumentos, que permitan asegurar un flujo relativamente estable de ingresos a través de la captación de rentas derivadas de estos sectores y que contribuyan a generar condiciones razonables para la inversión en las diferentes fases del ciclo económico, sobre la base de la estabilidad del marco jurídico e institucional en el largo plazo. Hay que contar con instrumentos que no solo eviten distorsiones en las decisiones de inversión y producción de las empresas privadas, sino que además permitan alcanzar un mayor grado de progresividad en los regímenes fiscales en términos de apropiación estatal de las rentas económicas en períodos de precios elevados. El gran reto, entonces, es la sostenibilidad fiscal; es decir, fortalecer el sistema fiscal mediante impuestos que no dependan de la volatilidad de los precios de un número reducido de productos básicos. Consulte esl estudio de CEPAL en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38235/S1500128_es.pdf?sequence=1

El fracaso de la Ronda Uno. En un contexto nacional marcado por la fuga de Joaquín "El Chapo" Gúzman, al gobierno de la República le vino otra mala noticia: sólo se adjudicaron 2 de los 14 bloques de reservas prospectivas en aguas someras en la primera fase de la Ronda Uno. El propio contexto en el que se da la Ronda Uno no invitaba al optimismo:

  1. La competencia entre diversos países en el mundo por atraer inversión a sus campos petroleros. En particular, México habría de temer la apertura del sector en Colombia, un país también perteneciente a la Alianza del Pacífico, al que los inversores ven como mucho más serio a la hora de dar certeza jurídica.

  2. Derivado de este punto, habría que decir que la caída en la rentabilidad de las empresas petroleras a consecuencia de la contracción en los precios internacionales del petróleo, ha obligado a las empresas a exigir cada vez mejores condiciones para su operación. El gobierno mexicano no ha estado dispuesto a rebajar sus expectativas.

Por lo tanto, se ha querido minimizar esta primera Ronda alegando que sólo es la exploración en aguas someras (más o menos un territorio que se extiende entre 116 y 501 kilómetros cuadrados). Es decir, no son bloques en aguas profundas, donde se supone que está el mayor atractivo para el país. Sin embargo, de acuerdo a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), esta primera fase de la Ronda Uno representa alrededor de 384 millones de barriles de petróleo crudo. ¿Entonces? ¿Qué significado puede tener este resultado? En primera instancia, se nos ocurren varios:

  • Se abre la posibilidad de que el País pueda no recibir los flujos de inversión extranjera en la cantidad que se estaba pensando, estimada entre 300 y 600 mil millones de dólares en los próximos 10 años. Según Luis Miguel González, analista reconocido del sector petrolero nacional, esta cantidad es grande, pero se ejercerá en varios años, y es menor a los recursos que dejará de invertir Pemex en el 2015, por el recorte a su presupuesto.

  • También queda cuestionada la posibilidad de que el Gobierno pueda obtener más ingresos derivados de los impuestos a los ingresos relacionados con una mayor producción de petróleo. el Gobierno tendría que buscar fuentes alternas de ingresos o en su defecto disminuir su gasto, con los consiguientes efectos negativos sobre el crecimiento económico.

  • Un factor importante tiene que ver con el llamado esquema contractual. Y aquí viene una de las grandes contradicción de la Ronda Uno: si bien el gobierno inició la apertura del sector, no está dispuesto todavía a deshacerse del control de los flujos presupuestarios que el sector petrolero ha significado para las arcas del Estado. Esto significa que el gobierno de la República ha puesto valores en la utilidad operativa y la inversión que eran demasiado elevados conforme a estándares internacionales y al propio precio del petróleo. ¿Para que abrir el sector, entonces, si no te vas a plegar a lo que el mercado sostiene? Parte del problema, entonces, es que Hacienda mantiene una actitud recaudatoria frente al sector petrolero.

  • Con menores tasas de crecimiento esperado de la economía, deberán también afectarse las perspectivas de ganancias de las empresas y por tanto las valuaciones de mercados accionarios.

  • Al existir la posibilidad de que no ingresen estos recursos en la magnitud estimada, vía Inversión Extranjera Directa, el tipo de cambio debería observar presiones para una mayor depreciación del peso. A mediano plazo, debería menguar no sólo el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), sino también la demanda agregada.

La Reforma Energética fue presentada como la "joya de la Corona", pero vistos los resultados podríamso decir que ha sido uno de los grandes fiascos del gobierno. Shakespeare escribió una comedia titulada "Mucho ruido y pocas nueces", para explicar esas situaciones en las que se aparenta un gran cambio y al final el resultado es el mismo. Como con el tema del escape de El Chapo, la Ronda Uno escenifica un fracaso excepcional. La gran pregunta es si no aparecerá otra vez y si en Los Pinos están dispuestos a hacer ajustes significativos.

Bajan ingresos por hogar. Seguramente todos recuerdan que durante su campaña Enrique peña Nieto se comprometió a que los mexicanos iban a ganar más. Resulta que ahora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ha desmentido esa promesa a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2014. La ENIGH proporciona información sobre monto, procedencia y distribución de los ingresos en los hogares de la nación. Los resultados de la ENIGH son representativos a nivel nacional. Gracias a ella es posible generar información con representatividad en materia de ingresos no monetarios, ingresos del trabajo, rentas de propiedades, transferencias/remesas, estimación del alquiler de la vivienda y otros ingresos corrientes. Para el 2014, sus principales resultados son:

  • El ingreso corriente total en los hogares de México decreció en 3.2 por ciento en términos reales.

  • El ingreso trimestral de los hogares fue de 1.257 millones 944.071 pesos (unos 80 millones 123.286 dólares).

  • La cifra trimestral de los hogares se ubicó en 39.719 pesos (unos 2.530 dólares) cantidad menor en 3,5 por ciento a precios constantes comparado con 2012. La encuesta reveló que en 2010 la cifra se ingresos se ubicó en 40.571 pesos (alrededor de 2.584 dólares) cantidad que mejoró en 2012 con 41,167 pesos (equivalente 2.622 dólares).

  • Por deciles (factor que define sectores socioeconómicos según ingreso per cápita familiar) de hogares destaca que el único que registró un incremento fue el primer decil (2,1 por ciento) y los otros nueve registraron decrementos que van del 0,1 al 6,1 por ciento.

  • El decil de los hogares de más altos ingresos concentra el 35,4 por ciento de los ingresos corrientes totales.

  • El coeficiente de Gini fue similar al registrado dos años antes al presentar valores de 0.438 y 0.440 para 2014 y 2012 respectivamente. Este coeficiente refleja el efecto de las transferencias en la distribución del ingreso, ya que el Gini antes de transferencia fue de 0.491.

  • Los rubros a los que los hogares destinan un mayor porcentaje de gasto son alimentos, bebidas y tabaco 34,1 por ciento; transporte y comunicación 18,8 por ciento y educación y esparcimiento 14,0 por ciento.

  • El decil de hogares con más altos ingresos destina 20,6 por ciento a gastos de educación y esparcimiento, en tanto que el decir de menores ingresos dedica a este concepto el 5,6 por ciento. Esto indica que hay grandes diferencias por deciles de hogares: mientras que el 10 por ciento de los hogares con menos ingresos dedican 50,7 por ciento de su gasto a alimentos, bebida y tabaco, el 10 por ciento de los hogares con más altos ingresos dedica sólo el 22,5 por ciento a estos rubros.

¿No sería hora de reclamarle a Peña? ¿Ya gana usted más? El chiste se cuenta solo, parece. Consulte el documento en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/enigh2014/ncv/default.aspx


Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma






--



miércoles, 15 de julio de 2015

Semana política









15 de julio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.


  1. América Latina y los Objetivos del Milenio.

  2. La fuga del Chapo y la lucha contra las Drogas.

  3. Presupuesto base cero: no es borrón y cuenta nueva.

  4. Comentarios a la Ley Anticorrupción.


América Latina y los Objetivos del Milenio. La comisión económica para América Latina (CEPAL) ha presentado los resultados de los Objetivos del Milenio (ODM) para América Latina. El Informe pone de relieve que se han logrado notables avances en muchas de las metas de los ODM, pero el progreso ha sido desigual entre diferentes países, lo que deja brechas considerables. Los principales logros de la región son:

  • A excepción de México (donde el número de pobres ha aumentado), se logró el objetivo de reducir a la mitad la tasa de pobreza extrema, ya que la proporción de personas que viven con menos de 1.25 dólares por día cayó de 13% en 1990 a 4% en 2015. La tasa de extrema pobreza en el Caribe disminuyó de 33% a 22% entre 1990 y 2015, y de 12 a 4% en América Latina.

  • La región cuenta con la mayor representación de mujeres en parlamentos (27% en 2015) entre todas las regiones en desarrollo e incluso superior a la media comparado con las regiones desarrolladas. La proporción de curules ocupadas por mujeres en cámaras bajas o parlamentos unicamerales a nivel nacional aumentó de 15% en 2000 a 27% en 2015, superior al porcentaje promedio de 26 % en las regiones desarrolladas en 2015. Las mujeres en América Latina y el Caribe participan en el empleo remunerado casi tanto como los hombres, dado que ocupan 45 de cada 100 trabajos asalariados en el sector no agrícola en 2015, el mayor porcentaje entre todas las regiones en desarrollo.

  • La región ha alcanzado también el objetivo de reducción del hambre. La proporción de personas desnutridas respecto al total de la población disminuyó de 15% en 1990-1992 a 6% en 2014-2016. Sin embargo, en ese último período, se estima una prevalencia de la desnutrición en América Latina inferior a 5%, frente a 20% en el Caribe. América Latina y el Caribe realizaron avances notables en la expansión del acceso a la educación primaria, con una tasa neta ajustada de escolarización que pasó de 87% en 1990 a 94% en 2015. La región también logró la paridad en educación primaria entre niños y niñas.

  • La región alcanzó el objetivo de reducir en dos tercios la tasa de mortandad en niños menores de cinco años con una disminución de 69% entre 1990 y 2015. Esta tasa cayó de 54 muertes por cada mil nacidos vivos en 1990 a 17 fallecidos en 2015. El Caribe es la región que registró el descenso más importante en el número nuevas infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana, con una caída de 56% entre 2000 y 2015.

  • América Latina y el Caribe también alcanzó el ODM sobre agua potable cinco años antes de lo previsto. La proporción de población que utiliza una fuente de agua mejorada aumentó de 85% a 95% entre 1990 y 2015. La región está también muy cerca de lograr reducir a la mitad el número de personas sin salud básica. La proporción de población que utiliza instalaciones de salud mejoradas aumentó de 67% a 83% entre 1990 y 2015.

En cuanto a los pendientes, la CEPAL enumera tres:

  1. La desigualdad de género persiste a pesar de que haya aumentado la representación de la mujer en el parlamento y de que haya más niñas que asisten a la escuela. Las mujeres siguen enfrentándose a la discriminación en el acceso al trabajo, los bienes económicos y la participación en la adopción de decisiones en los ámbitos privado y público.

  2. Pese a los enormes progresos impulsados por los ODM, la región es un semillero de pobreza extrema y hambre. Los niños del 20% más pobre de los hogares tienen más del doble de probabilidades de sufrir retrasos en el crecimiento que los niños del 20% más rico y también tienen el cuádruple de probabilidades de no asistir a la escuela. En los países afectados por conflictos, como Haití, la proporción de niños sin escolarizar aumentó del 30% en 1999 al 36% en 2012.

  3. En el contexto del medio ambiente, las emisiones de dióxido de carbono han crecido más de un 50% desde 1990 y la sequía ahora afecta al 40% de las personas en el mundo y se prevé que aumente.

Baje el informe en: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg_2015_rev(july1).pdf


La fuga del Chapo y la lucha contra las drogas. La fuga de un criminal -y más cuando es una fuga espectacular, tal cual ha sido está, con ese túnel de kilometro y medio por debajo de una prisión federal, equipado con aire acondicionado y motocicleta- es algo que despierta simpatías en ciertas áreas sociales. Siempre ha sido así. Todas las sociedades presentan ese fenómeno. Sean Bonnie y Clyde, Robin Hood, John Dilinger, Caro Quintero, o ahora el Joaquín "El Chapo" Gúzman. Ahora bien, desgraciadamente, para el titular del Poder Ejecutivo, y para el resto del país, debe haber sido un fuerte revés mientras era avisado en medio del Atlántico, mientras recibía halagos por las reformas del Pacto pro México de François Hollande y mientras la luz teñía de verde, blanco y rojo la Torre Eiffel. Se especula entonces el efecto que tenga esto para imagen del país. La fuga del Chapo viene ha sumarse a lo acontecido con los normalistas de Ayotzinapa, hace casi un año lo mismo, con las ejecuciones sumarias extrajudiciales de Tlatalaya: es un derrumbe a la imagen exterior de México, a esa modernidad que se ha intentando vender en todas partes y a toda hora. Apuntan, como bien ha dicho la prensa internacional, al "Estado Fallido", el sitio donde sólo queda reír. En ese amarillismo todo apunta a la descomposición del régimen, la caída en la credibilidad.

  • Las reacciones a la afrenta. La Fuga del Chapo viene a ser un elemento que no sólo opaca, sino resta "espíritu" al ambiente sexenal. Como dice Pablo Hiriart: "Ningún discurso, por vehemente que sea, va a borrar la afrenta de la huida del Chapo Guzmán delante de 750 cámaras de circuito cerrado de televisión en un penal de alta seguridad." Pero ¿es una afrenta al Estado? ¿Es decir, el hecho de que un delincuente escape representa un rato al Estado? La respuesta sería no. En todo caso, y siendo amplios de criterio, habría que decir que es una afrenta al gobierno, que declaró que sería irresponsable que el Chapo se fugara de nueva cuenta. Una afrenta al Estado, a todos, pues el Estado somos todos, sería que hubiese una quiebra en la Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos o un una falta de servicios básicos. Para entender el punto, habría que decir que el delincuente no es parte del gobierno, sino su enemigo, el que lo mina y debilita. Pero el delincuente, en tanto ciudadano, posee derechos, como bien declaró Osorio Chong, que el Estado debe respetar. Normalidad democrática, se le llama. La afrenta al gobierno viene antecedida pro la gran corrupción del país. De hecho, ese parece ser el virus, el moho, la putrefacción, la gangrena. Las reacciones ciudadanas, en redes sociales, en comentarios en la calle, en los medios de comunicación, como ya mencionaba Octavio Paz en el Laberinto de la Soledad, están el terreno del humor, algo que demuestra una profunda falta de confianza en su gobierno. Se puede uno reír de las circunstancias presentes, como se puede uno reír de todo, hasta de uno mismo. Y es que, en realidad, cuando nos reímos de que un alacrán esté libre para seguirnos picando, nos reímos de nosotros mismos y nuestros peligros. Pero no hay que olvidar que el alacrán está suelto, y que a quien va a picar no es al gobierno, sino a la ciudadanía.

  • El tiempo prefecto. El Chapo deja el Penal del Altiplano justo al mismo tiempo en que el Presidente y diez secretarios de Estado, incluyendo al de Gobernación, la Defensa Nacional y la Marina, vuelan con destino a París. Si es coincidencia, debe ser muy macabra, dado que pocas veces se ada una ausencia tran grande del gobierno. Con un escenario así, la reacción operativa para tratar de recapturarlo ha sido más caótica y complicada. Más allá, como se ha apuntado en diversos medios, el hecho demuestra el terrible desaseo que prevalece en la administración de nuestro país.

  • La responsabilidad del gobierno. Un hecho como éste, en cualquier otra parte del planeta, haría caer al Secretario de Gobernación -el último responsable de la Seguridad del país- y a toda la cúpula del Consejo Nacional de Seguridad. Más allá, se tendría que debatir si Peña Nieto ha sido irresponsable, pero quizá ni una cosa ni otra ocurran porque tal parece que tenemos un gobierno de ficción.

  • ¿Extraditar? La fuga viene a realzar el debate de si se debe extraditar a los capos del narcotráfico. Evidentemente, este viene a ser un excelente argumento a favor de la política que propugna Jorge Castañeda, ex canciller. El envío al exterior de los capos, para que con dinero no baile el perro, lleva un signo de aprobación, sí, pero si a las pruebas nos remitimos también lo lleva de resignación. ¿Funcionan la Justicia y la Procuración de la misma en el país? ¿Son impermeables a la corrupción? Recordemos: este es el país en el cual Congreso puede votar a favor de hacerle traje a la medida a Echeverría mientras se le enjuicia por su actividad en la Matanza de Tlatelolco.

Este inesperado evento da mucho de qué hablar: el debate de la campaña punitiva y la apertura al mercado de las drogas como industria potencialmente benéfica, los costos sociales, la eficiencia o ineficiencia de las fuerzas armadas en la desactivación de los cárteles, la prevención del homicidio y la extorsión, en fin, variedades hay para largo, pero sin duda pareciera que, como diría un analista bastante interesante, no hay diferencia entre el Chapo Guzmán y el Subcomandante Marcos, ambos son presentados ante la opinión pública como rumores con el fin de causar un entusiasmado distractor. Pero, más allá de eso, queda la pregunta: ¿no es hora de cambiar nuestra política hacia las drogas? ¿Por qué no debatir su liberalización?


Presupuesto base cero: no es borrón y cuenta nueva. El trazo del presupuesto actual en México es inercial, es decir, está atado a la base de presupuestos pasados. Esta forma conlleva, si no se cuida de forma puntillosa, a una espiral inflacionaria. Pero 2016 podría representar un cambio mayúsculo. A inicios de este año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público anunció, junto con un primer recorte presupuestal de 124 mil millones de pesos, la gran redefinición en la elaboración del Presupuesto de Egresos de la Federación siendo esta para 2016. El Presupuesto del próximo año se construirá con base en la metodología del Presupuesto Base Cero (PBC). Con esta metodología, cada sector del presupuesto deberá ser evaluado conforme a prioridades y respaldos sin tomar en cuenta experiencias anteriores para que su tasación pueda arrojar resultados de rendimiento posible distintos a esa otra inercia experiencial que pueda estar marcada más por características volitivas que prácticas. Esto se ha motivado por la falta del empuje esperado de la economía mexicana, que necesita urgentemente crecer a mayor velocidad que la media de 2% anual. Ahora, se quiere hacer ver como que es borrón y cuenta nueva. Y no lo es. Básicamente, el PBC es una metodología de planeación que trata de reevaluar cada año todos los programas y gastos del gobierno. Eso, nada más. Su proceso consiste en identificar paquetes de decisión y clasificarlos según su orden de importancia, mediante un análisis de costo beneficio, de esa forma proporciona información detallada sobre los recursos económicos que se necesitan para lograr los resultados deseados, destacando la duplicidad de esfuerzos. Cumple con las características de la planeación al ayudar a establecer programas, fijar metas y objetivos, tomar decisiones relativas a las políticas, pero además:

  • Enfoca la atención hacia el capital necesario para los programas en lugar de enfocarse hacia el porcentaje de aumento o reducción del año anterior.

  • Es una herramienta flexible y poderosa para el aparato estatal, puede simplificar los procedimientos presupuestales, ayuda para evaluar y asignar los recursos financieros de manera eficiente y eficaz.

  • El proceso requiere que cada gerente justifique el presupuesto solicitado totalmente y en detalle, comprobar porqué se debe gastar, ayuda a la toma de decisiones, y a la asignación de recursos.

  • Proporciona a cada gerente un mecanismo para identificar, evaluar y comunicar sus actividades y alternativas a los niveles superiores.

Era importante decir esto, dado que con respecto al ingreso gubernamental esto acude directamente al momento de coyuntura del precio del petróleo, por lo que invita más bien a la prudencia. Además, la implementación del PBC se da cuando se supone que empezarán a tener efectos las reformas dle Pacto pro México. Habrá que ver, entonces, cómo el PBC se compatibiliza con las ideas de concreción, reestructuración y remodelación estatal. En ello, será muy importante la evaluación de compatibilidad específicamente con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Así como la vigilia sobre la burocratización de estos métodos y reformas. Y sobretodo enlazar concretamente éste con la política que predica el gobernador del Banco de México. ¿Es el gobierno capaz de ello? Esperemos, por el bien de neustra economía, que si. Pero, siendo realistas y viendo lo que se ha hecho, no se augura nada bueno, eso si.


Comentarios a la Ley Anticorrupción. La fuga del Chapo Gúzman ha puesto de relieve lo permeable que es el sistema político-adminsitrativo a la corrupción. Cualquier abusado observador encontrará que no hace mucho tiempo ha habido una reforma, contemplada en el Pacto por México, en la materia. A la luz de lso hechos, ¿Cuáles son los alcances de la Ley Anticorrupción? ¿Tendrá la ciudadanía acceso a los mecanismos de aplicación correcta de tal ley? El lugar 107 preside México en el ranking de corrupción mundial, teniendo un Presidente tachado de corrupto y que, en su hipocresia, es capaz de decir que la corrupción es producto de la condición humana. ¿Será capaz esta ley de atentar contra Arturo Montiel, Carlos Romero Deschamps, Genaro García luna, Arturo Montiel, Tomás Yarrington, Andrés Granier, Humberto Moreira, Fidel Herrera o César Duarte? ¿Podrá hacerse una auditoría general a Pemex o al sector educativo, a los sindicatos, a los contratistas preferidos del gobierno, como OHL? ¿Qué podemos esperar de esta ley, que no sea humo y frases bellas de renovación? Reformar significa atentar contra los cotos de poder. Reformemos entonces. Luchar contra la corrupción significaba encarar una reforma que permitiera reorganizar a la administración pública, con puntos básicos y concretos, en al menos cuatro sentidos

1- Garantizar la coordinación del gabinete y dar seguimiento a sus políticas.

2- Generar un nuevo esquema de organización que permita mejorar la seguridad interna.

3.- Dar un nuevo impulso a las políticas sociales.

4.- Propiciar mayores condiciones de armonía y orden en sus ámbitos agrario, territorial, urbano y de vivienda.

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: luchar contra la corrupción es extremadamente difícil. El Estado no puede tener ojos en todos lados. Lo que si puede hacer es tener por principio político el que la corrupción no se aloje en él, que quede fuera del circulo gubernamental, gobernar con el ejemplo, pues. Pero un cínico diría que eso, para el PRI, es como pedirle peras al olmo.



Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma








--