13 de mayo de 2015.
Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
La dinámica del voto nulo.
Pemex: ronda uno a la vista.
Las madres en México.
Panorama laboral.
La dinámica del voto nulo. Justo a media campaña electoral ha empezado el debate sobre el voto nulo. En principio, es un debate -al menos en los medios y en las redes sociales- que muestra el hartazgo de la ciudadanía con una clase política completamente alejada de la realidad. Es un fenómeno que se ha venido presentando en las 3 últimas elecciones federales: en las elecciones presidenciales de 2006 se registraron 904 mil 604 votos nulos; en 2009 se contabilizaron 1 millón 867 mil 729 sufragios anulados; mientras que en las de 2012 hubieron 1 millón 236 mil 857. Ahora bien, expresar ese hartazgo e incluso ese malestar, puede ser contraproducente. Veamos por qué. De acuerdo con el Manual Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, por regla general, los distintos sistemas electorales consideran al voto nulo como "voto inválidamente emitido". Según las normas electorales, el voto en blanco puede pertenecer también a esta categoría, o bien considerarse como válido al igual que los votos positivos. Los votos inválidos no influyen en la elección de los candidatos, pero sí constituyen un importante parámetro de la medida de la legitimidad política, tanto del sistema electoral vigente, como de los partidos y candidatos del país. En México, el voto nulo puede entenderse de dos formas:
Un error del elector, esto es un voto nulo accidental, que se comete de forma involuntaria con el mal llenado de la boleta. Normalmente, su "validez" está en el juicio del Presidente de la Mesa electoral. Es una línea muy fina la que declara un voto nulo de uno que no lo es. En general, si es imposible entender la voluntad del elector, tiende a alunarse.
Por otra parte, "existe el voto nulo consciente. Básicamente, es un grupo de ciudadanos que ejercen una crítica al sistema político a través de la anulación de su voto.
Es importante la distinción entre los tipos de votación, pues todos los criterios de fundamentación para la existencia de un partido político se sustentan en la cantidad de votos que han recibido. Por ello, muchos analistas consideran a los votos nulos como inútiles. Gracias a la última reforma electoral, lo que debe preocuparnos es la ayuda indirecta a los partidos grandes con la presencia del voto nulo: los partidos grandes al obtener mayor porcentaje de votación tienen mayor presencia en el Congreso, por lo que resultan beneficiados con la anulación del voto. Evidentemente, esa representación parlamentaria no es lo que la ciudadanía expresó con su voto. Si uno vota nulo, no sólo no protesta, sino que legitima el sistema al que se supone quiere quitar, ya que facilita a los Partidos Políticos ejercer su voto duro para mantener sus prerrogativas. Un alto porcentaje de voto nulo significa un costo menor para mantener el mismo nivel de recursos políticos y económicos para el partido, y aumenta el costo de manutención del sistema de partidos para la ciudadanía. Desgraciadamente, tal y como está la legislación, no hay opción real a los partidos políticos, las candidaturas independientes son escasas y endebles frente a las maquinarias de los partidos. ¿Entonces? ¿Cómo un ciudadano castiga a su gobierno o a sus Partidos? La teoría política clásica da con la respuesta: la única manera de poder incidir directamente contra los partidos es votando contra ellos, contra el que represente el empoderamiento de la ciudadanía. En términos de castigo al gobierno, tampoco es difícil la solución: ahí hay que votar a la oposición.
PEMEX: ronda uno a la vista. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha anunciado que permitirá la extracción de crudo y gas en 26 campos terrestres en cinco estados del país. El anuncio se da en medio de una crisis en el precio del petróleo, pero sin duda alguna tiene unos matices muy interesantes, que vale la pena comentar:
La propuesta está compuesta por 17 campos de crudo y 9 de gas. La mayoría son yacimientos maduros listos para la extracción de hidrocarburos. El gobierno espera obtener de este grupo de yacimientos se obtendrán uno 2.500 millones de barriles de crudo, algo así como 690 millones de dólaes al precio actual.
Los pozos están ubicados en los Estados de Chiapas (5), Nuevo León (8), Tabasco (5), Tamaulipas (2), y Veracruz (6).
Los pozos petrolíferos en tierra tendrán una profundidad de 500 a 6,900 metros en terrenos con dimensiones de entre 8 a 79 kilómetros cuadrados.
Los primeros contratos para la inversión privada en México serán anunciados el 15 de julio, y serán 14 bloques para explorar la existencia de hidrocarburos en el Golfo de México. Después, el 30 de septiembre se anunciarán las compañías que extraerán petróleo en cinco yacimientos en la misma región. Los resultados de los permisos para extraer crudo de la tierra serán públicos el 15 de diciembre.
Se establece un porcentaje mínimo de contenido nacional de 22 por ciento durante un periodo de evaluación de hasta dos años, así como de 27 por ciento para el primer año de desarrollo, el cual irá incrementándose hasta llegar a 38 por ciento.
El gobierno calcula que se generaran más de seis mil nuevos empleos en los próximos cinco años, de los cuales, alrededor de mil 600 serán directos y cuatro mil 500 indirectos.
La licitación es un parteaguas importante porque va a permitir que las empresas mexicanas puedan potenciarse y entrar en el futuro en futuras licitaciones, aunque es todavía pronto para saber si está será la norma en el futuro. En ese sentido, parece cantado que quienes participarán en esta ronda serán Alberto Bailleres y Carlos Slim, con sus recientes empresas: Petrobal y Carso Oil & Gas.
Descargue la convocatoria en: http://contratos.pemex.com
Las madres en México. Todo mexicano que se precie guarda un absoluto respeto a dos cosas: a la virgen de Guadalupe y a su mamá. Eso decía Carlos Fuentes. Pero hasta la fecha, hay pocos datos cuantitativos que demuestren la veracidad de esta frase. En estos días, el Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI) publicó un informe que empieza a arrojar luz sobre este tema: Mujeres y Hombres en México 2014.
Según el informe, el 43% de los 33,1 millones de madres mexicanas de 14 años o más realiza alguna actividad económica.
El porcentaje llega hasta el 50% para las que tienen uno o dos hijos, baja al 42% cuando son entre tres y cinco y se queda en el 23,8% para aquellas con seis o más.
La participación de las madres mexicanas en el mercado laboral disminuye conforme aumenta su descendencia y solo un 2,7% de las que trabajan, se desempeña como empleadora.
Del total de madres activas, un 62,8% son asalariadas subordinadas, otro 26,9% trabaja por cuenta propia, un 7,6% no tiene remuneración y sólo el 2,7% hace labores de empleadora.
El trabajo no remunerado en el hogar no se considera plenamente dentro del mercado de trabajo convencional, la magnitud de su valor generado en 2012 es "mayor al Producto Interior Bruto de la Industria manufacturera, del Comercio, de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles" en México. Supera además el valor conjunto producido por las actividades de Minería y Construcción y triplica el valor del PIB de Transportes, correos y almacenamiento.
En este ámbito las mujeres aportan el 78.3% de las horas destinadas a labores domésticas (unas 36 horas semanales) y generan el 76.1% de valor económico. Mientras, los hombres contribuyen con el 21.7% de las horas (11 a la semana), equivalente al 23.9% del valor total. El trabajo no remunerado de las mujeres mexicanas representa el 15% del PIB.
El estado conyugal también influye en la actividad económica. El porcentaje de participación más alto se presenta en las madres solteras (69,5%), después las separadas, divorciadas o viudas (45,2%) y en último lugar las unidas o casadas (39,1%). Asimismo, la cantidad de horas dedicadas al trabajo remunerado varía. Mientas las casadas o unidas dedican 36 horas a la semana, las solteras con hijos trabajan un 14.5% más de tiempo.
El estudio del INEGI también aporta unos interesantes datos sobre dos temas imprescindibles para las mujeres en el Mexico de hoy: la violencia de género y los embarazos adolescentes.
El 34% de las madres de 15 años y más -casadas o unidas- declaró haber padecido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja.
La mayoría (27,4%) ha sufrido violencia emocional, un 17.5% económica, 6.4% física y 2.9% sexual.
México tiene la tasa altísima de embarazos adolescentes: 64 por cada 1,000 nacimientos.
Como se ve, parece que el respeto por la madre es sólo de palabra, que aún queda mucho por recorrer en post de la igualdad. http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/frontpage/redes_sociales/myh_2014.pdf
Panorama laboral. El poco alentador escenario económico en América Latina ha provocado que multitud de especialistas se pregunten: ¿qué pasará con el trabajo? ¿Volverán los tiempos del desempleo? Estas preguntas es lo que más teme la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que han desarrollado en conjunto el estudio Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Se parte de un principio básico: el trabajo es el único mecanismo capaz de mejorar las condiciones de vida de una persona. En ese sentido, el escenario del mercado laboral que se avizora no es muy alentador para la búsqueda de progresos sustanciales que ayuden a alcanzar mejoras en términos de pobreza y desigualdad. Hay varias razones para ello:
Ambas instituciones señalan que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1% promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.
El estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y, por lo tanto, la generación de empleo asalariado. Se pronostica así una caída en la tasa de ocupación urbana -es decir, la relación entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar- en la región por tercer año consecutivo.
Para el presente año provocaría un leve aumento en la tasa de desempleo regional hasta 6,2% en 2015 luego de haber anotado 6,0% en 2014.
A nivel regional se espera que la caída de la participación laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada- observada en 2014 no se mantenga con la misma magnitud en 2015, lo que sumado a la disminución de la tasa de ocupación provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se ubicaría en los mismos niveles de 2013.
La caída del empleo se debe al comportamiento atípico de los mercados del trabajo en Argentina, Brasil y México; específicamente la gran magnitud de la caída de sus tasas de participación.
La ampliación de la protección social no es sostenible debido a la elevada informalidad en la región. Si bien, desde una perspectiva de derechos, la universalización de la protección social es indispensable par alograr la igualdad, en América Latina se requiere integrar componentes contributivos y no contributivos en los sistemas de protección social, lo que conlleva importantes retos, sobre todo en términos de diseño institucional y de financiamiento. El gran pendiente, entonces, es la creación de políticas públicas tanto laborales (salario mínimo, formalización, inspección) como no laborales (expansión de los sistemas de protección social y de la educación). De no ser así, en el corto plazo, el desempleo volverá a ser un gran, gran problema.
Consulte el documento en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38051/S1500311_es.pdf?sequence=1
La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:
facebook.com/CGALMA youtube.com/dmarthe ciapgalma.blogspot.com @ciapgalma
No hay comentarios:
Publicar un comentario