miércoles, 27 de mayo de 2015

Semana política







27 de mayo de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 


  1. La IED y sus retos.

  2. Rancho El Sol ¿nueva masacre?

  3. Candidaturas independientes: ¿tanto esfuerzo para tan poco resultado?

  4. En el país corrupto.


La IED y sus retos. Parece que los tiempos en que América Latina, con Brasil y México a la cabeza, eran vistos como un lugar propicio para invertir, se acabaron. Al menos eso es lo que se desprende al leer el estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015. En 2014 las entradas de inversión extranjera directa (IED) se vieron afectadas por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación. Este resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la última década -solo con caídas en 2006 y 2009-, ya que se proyecta una nueva baja para este año. Hay varios fenomenos interesantes en este estudio:

  • Los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe se redujeron 16 % en 2014 hasta alcanzar los 158.803 millones de dólares. Entre 2003 y 2013, estas corrientes pasaron de 46.937 millones de dólares a un récord de 189.951 millones de dólares en términos nominales. Como dato, en el mundo, la IED cayó 7 % en 2014 con respecto al año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron 5 %, principalmente gracias al desempeño de Asia. La participación de América Latina y el Caribe en estos flujos mundiales alcanzó 13 %.

  • Brasil continúa siendo el mayor receptor de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. La CEPAL consigna en su informe dos cifras de IED para Brasil en 2014, debido a la actualización de la metodología en el país. Para efectos comparativos tanto a nivel nacional como regional, el organismo usó las cifras obtenidas con la metodología utilizada hasta el año pasado, que estima en 62.495 millones de dólares la IED recibida por el país en 2014 (lo que da un total regional de 158.803 millones de dólares). Si se toma en cuenta la nueva medición nacional, la cifra de IED en 2014 para Brasil aumenta a 96.851 millones de dólares, lo que elevaría el monto regional a 192.933 millones. Como segundo receptor, después de Brasil, se ubica México, con entradas por 22.795 millones de dólares en 2014, 49% menos que en 2013. Esta caída se explica por una operación extraodinaria producida en 2013 (la compra de la cervecera Modelo por 13.249 millones de dólares) y la desinversión de AT&T en 2014 por 5.570 millones de dólares.

  • La rentabilidad media (renta de IED dividida por el acumulado de IED) de las empresas transnacionales en la región descendió a 5 % en 2014, mientras que las utilidades totales reportadas por estas empresas cayeron 16 %, totalizando 103.877 millones de dólares, un monto considerado igualmente alto. Al igual que el año pasado, el informe advierte que estas utilidades representan un flujo negativo importante que repercute en el déficit en cuenta corriente de la región.

  • Sobre los sectores de destino, el estudio de la CEPAL muestra una caída importante de los recursos naturales: de 23 % entre 2009 y 2013 a 17 % en 2014. El sector de manufacturas se mantuvo estable en 36 % del total, mientras que el sector servicios saltó a 47 %. Los proyectos anunciados en sectores de alta tecnología siguen siendo muy pocos, pero los de tecnología media-alta aumentaron. El sector automotriz ha recibido flujos récord de IED tanto en Brasil como en México en los últimos dos años.

  • Europa y Estados Unidos siguen siendo los principales inversionistas en la región. Pese a la dificultad de identificar a los países de origen en las estadísticas oficiales, el informe señala que la inversión directa proveniente de Asia pasó de 5% a 6% en 2014. CEPAL estima que la IED desde China alcanzó los 10.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2013, y probablemente esta cifra haya aumentado en 2014 debido a que las empresas de ese país protagonizaron algunas de las mayores adquisiciones, principalmente la compra de la mina Las Bambas en Perú por 7.005 millones de dólares.

  • En 2014 las inversiones de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, cayeron por segundo año consecutivo, sumando 29.162 millones de dólares, 12 % menos que en 2013, por las mismas razones que explican la disminución de la IED hacia la región. Las inversiones de las translatinas habían promediado 45.000 millones de dólares por año entre 2010 y 2012, aunque con un comportamiento muy volátil debido a que están concentradas en muy pocos países, sectores y empresas.

  • Finalmente, el estudio examina el impacto de la IED sobre el medio ambiente, el cual no ha sido medido ni regulado adecuadamente por los países de la región, según advierte el organismo. Las empresas transnacionales son un actor clave para la transición hacia un desarrollo sostenible, tanto por su peso en la economía de la región como por los sectores donde operan. Las empresas transnacionales poseen tecnologías que pueden ayudar a reducir el impacto ambiental, además de capacidad de innovación para una producción más limpia y baja en carbono. Para esto es necesario concretar modelos de negocio sostenibles tanto para las empresas como para los países, subraya el informe.

Según la CEPAL,para evitar que la IED siga en picada, es preciso favorecer el equilibrio entre las estrategias empresariales y los objetivos de desarrollo de los países en América Latina. Esto obligaría a generar políticas públicas que articulen objetivos macroeconómicos, productivos, sociales y ambientales para favorecer la diversificación y sofisticación de la estructura productiva y la inclusión social. Consulte el estudio en: http://bit.ly/1J5rIlN


Rancho El Sol ¿nueva masacre? Haz fama y échate a dormir, dice el refrán. Y es más o menos lo que le pasa a las fuerzas de seguridad del país, después de casos tan trágicos como Tlatalaya o Iguala. Nadie les cree. Es lo que sucede ahora con Tanhuato. En un gigantesco predio sobre la autopista que conecta Morelia con Guadalajara; zona en la que se cultiva tomate, alfalfa y melón, se encuentra el Rancho del Sol, donde había miembros de cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). ¿El resultado? Un tiroteo de más de tres horas, con 42 presuntos narcotraficantes y un policía muerto. La versión oficial marca que un grupo de soldados y policías federales investigaba una denuncia anónima por la invasión del Rancho del Sol cuando se encontraron bajo fuego por un vehículo con gente armada. Se inició una persecución que llevó hasta el corazón del rancho, donde se encuentra una casa donde los criminales tenían improvisado un campamento. Cuando los policías sintieron la capacidad de fuego de los criminales llamaron para buscar refuerzos. Un helicóptero llegó a la zona para auxiliar en el combate, que se extendió por más de tres horas y dejó tres personas detenidas, con un arsenal de 36 armas largas, dos cortas, un lanzagranadas, un rifle Barrett y miles de municiones. Las decenas de cuerpos quedaron esparcidos en varias zonas del rancho. Unos fueron hallados en los campos, otros en la casa o la parte posterior de la finca, donde se hallaba. Así descrito, el hecho tiene todos los elementos para que se puede sembrar la duda de si la Policía Federal y las Fuerzas Armadas no cometieron una nueva masacre. Máxime teniendo en cuenta la cifra mínima de bajas federales, junto con algunas fotografías que muestran entre otras cosas que algunos cuerpos habrían sido movidos de lugar, ha provocado dudas sobre la veracidad de la versión oficial. Aunque nadie ha mencionado la palabra venganza, la hipótesis que manejan varios medios de comunicación sobre la violencia desatada en Tanhuato tiene que ver con lo mal paradas que quedaron las fuerzas de seguridad el día 1º de mayo cuando el CJNG derribó un helicóptero Cougar. Es un debate que habrá que seguir con cuidado y mérito. Ahora bien, desde las perspectivas de Seguridad, qué es lo que sucede en Michoacán y Jalisco? Tanhuato, Ecuandureo, Vista Hermosa y Yurécuaro forman un corredor por el cual transitan los grupos de la delincuencia organizada que se mueven entre Michoacán y Jalisco. La zona primero perteneció a los dominios de La Familia Michoacana, pero desde hace tiempo registra una presencia del Cartel Jalisco Nueva Generación. Este grupo ha sido desplazado de su Estado tras el Operativo Jalisco, implementado por el Gobierno Federal un día después del 1º de Mayo. Desde ese día, consideran al CJNG como el más "beligerante" del país y lo han convertido en su objetivo prioritario. Lo crítico es que no se hayan tomado más medidas hasta ahora. Varios especialistas, como el experto de la UNAM, Javier Oliva, sostienen que esta falta de decisiones costará dos o tres años remediarla. No es seguro que, como sucedió con los Zeta o con los Templarios, el resultado sea la fragmentación. Jalisco era un incendio que se veía venir, pero la gran duda es si tendrá la intensidad de Michoacán, Tamaulipas o Guerrero.


Candidaturas independientes: ¿tanto esfuerzo para tan poco resultado? En teoría la figura de las candidaturas independientes debería tener el potencial de revolucionar el viejo sistema de partidos vigente. Pero al observar la campaña, podemos ver que el sistema de candidaturas independientes no ha logrado convertirse en una alternativa viable a la partidos y es bastante ineficiente. Hay dos razones que sostienen este enunciado:

  1. Un marco jurídico desigual. Los candidatos independientes se enfrentan a una serie de adversidades que complican sus posibilidades reales de ganar una elección. En palabras de varios expertos en el tema, la situación recuerda la de la película Los aficionados, donde ante una huelga en la Liga profesional, los dueños de los equipos deciden contratar futbolistas aficionados. Se crea un clima, entonces, de desigualdad cuando los profesionales dan por terminada la huelga. La desigualdad electoral no enriquece al sistema electoral y sólo nos presenta un "juego electoral aparente". Por ello, también se determina que las candidaturas independientes sólo pueden ser competitivas si hay respaldo económico de los grupos de interés o parte de la estructura partidista. El mejor ejemplo es Jaime Rodríguez, "el Bronco", candidato a la gobernatura de Nuevo León.

  2. Una fiscalización inequitativa. Mientras los partidos políticos se encuentran sujetos a una serie de reglas su sobre gasto y financiamiento, los candidatos independientes navegan dentro de un esquema lleno incertidumbre. A dos semanas de la elección, aún se siguen definiendo las reglas sobre el tope de campaña de los independientes. Al final, y a unos cuantos días de que terminen las campañas, el Consejo General de INE (quien tiene la última palabra) decidió que los responsables de definir el tope de financiamiento privado son los organismos locales electorales, los cuales tienen cinco días para hacerlo. Esto creará reglas desiguales para aquellos que están en Chiapas, por ejemplo, de aquellos que están en Baja California.

No se ha discutido el tema de la gobernabilidad, en el caso -no tan remoto- de que "El Bronco" gane en Nuevo León. ¿Con quien gobernará? ¿Cuál es el escenario que le espera dado que no cuenta con alianzas en los Congresos (Federal y Local)? ¿Cómo lograría negociaría los presupuestos o el gabiente, por poner algunas preguntas sobre la mesa? Todo esto pone en evidencia el poco cuidado que se le dio al diseño institucional.


En el país corrupto. Al hablar de corrupción en México, siempre vienen a la mente esas palabras de Gabriel Zaid, quien sostiene que la corrupción no es parte del sistema, sino que es el sistema. Esa frase, podía ser el punto de partida para la investigación del Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide), titulada Anatomía de la Corrupción. La investigación, coordinada por Maria Amparo Casar, es un compendio de indicadores que dejan un panorama devastador. Veamos algunos datos sobre el costo de la corrupción y el país:

  • México ocupa el lugar 103 de 175 países en el índice de percepción de la corrupción. En 2014 México obtuvo una calificación de 35 puntos sobre 100, siendo 0 altamente corrupto, y ocupa el lugar 103 de 175 países en el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, según los datos que recoge la académica. El país no solo no ha mejorado, sino que ha retrocedido de lugar 72 al 103 en tan solo seis años.

  • La corrupción le cuesta a México el equivalente al 9% del PIB, uan cifra similar al 80% de lo que se recauda de impuestos, según datos del Banco Mundial.

  • En 2010 se destinaron más de 32 millones de pesos a las mordidas. Las familias destinan un 14% de sus ingresos anuales a pagar actos de corrupción, pero la cifra asciende a un 33% para los hogares que perciben un salario mínimo. En ese sentido, la corrupción representa un impuesto regresivo considerable para los más pobres.

  • De las 441 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 a 2012, solo siete se han consignado.

  • 8 de cada 10 empresas que operan en México han padecido cuando menos un fraude en el último año.

relativos a la percepción de la corrupción:

  • El 79% considera que la corrupción es un problema serio, y el 52% piensa que ha aumentado mucho en los últimos dos años. En 1996 solo 502 notas periodísticas mencionaron la palabra corrupción, en 2014 fueron 29,505.

  • La política, las empresas y los ciudadanos de a pie visten el abrigo de la corrupción. 8 de cada 10 empresas que operan en México han padecido cuando menos un fraude en el último año, la mayoría de las veces para agilizar trámites y otras tantas para obtener alguna licencia o permiso. El 91% de los mexicanos asegura que la corrupción es el pan diario de los partidos políticos y el 90% piensa lo mismo de la policía. El ejército es la institución que más se salva, aún así el 42% de los ciudadanos considera que también está contaminada. Los mexicanos no se consideran corruptos. El 76% piensa que sus familiares son inmunes a la corrupción y el 70% que sus vecinos también están lejos de estrecharle la mano a este mal.

  • La piratería es un claro ejemplo de la cultura de la ilegalidad que reina en México. Solo la mitad de la población considera que esta práctica es un delito. El 90% de los DVD vendidos en el país son piratas, y por la piratería se pierden 480.000 empleos al año.

¿Qué hacer, entonces? La investigación propone cinco puntos: a nivel federal, acompañamientos de la sociedad civil en la redacción de leyes secundarias; a nivel estatal, homologación de códigos penales para delitos de corrupción; a nivel municipal, uso de herramientas digitales para reducir trámites en ventanillas. Perseguir de oficio los delitos de corrupción, y prohibir el uso de dinero en efectivo en actividades gubernamentales.

http://www.cide.edu/wp-content/uploads/2015/05/MXAnatomiadelaCorrupcion_MariaAmparoCasar.pdf


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma







--







miércoles, 20 de mayo de 2015

Semana política







20 de mayo de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
  1. Educación: de mal en peor.

  2. La libertad de expresión en el México de hoy.

  3. El Centenario estalla.

  4. Córdova en la encrucijada.


Educación: de mal en peor. La educación pública, en particular lso seis años de primaria se ha convertido en un verdadero rompecabezas para la Nación. Lo anterior se deduce de leer el reporte Capital Humano del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). El WEF alerta que las carencias de la educación que el país ofrece a la población de menos de 15 años impactará en su crecimiento económico del futuro a mediano plazo.

  • El informe sitúa a México en el lugar 102 de 124 países en la medición de la calidad de educación en escuelas primarias. El estudio está sustentado en 46 indicadores de calidad en la educación.

  • La calidad de la educación, en Mexico, es carente, principalmente en matemáticas y ciencias. Además, señala que el Gobierno gasta mal en educación. El principal dato es que la SEP gasta un 5,19% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación, mientras que Chile y Uruguay —ambos ocupan el lugar 82 del ranking— gastan menos (en promedio un 4,5% de su PIB) y tienen menores resultados.

  • El WEF hace señalamientos sobre las capacidades de los estudiantes: un 55% no contaba con cuenta con habilidades matemáticas y el 41% no comprende lo que lee.

  • Si bien, la cobertura universal está establecida en la Constitución, cerca de 1.7 millones de niños y 1.4 millones de niñas no asisten a la escuela. Se estima que de la población de seis a once años, a nivel nacional, aún no asiste a la escuela por motivos de trabajo agrícola o debido a impedimentos físicos.

  • La realidad de fuertes disparidades y exclusión social del país se refleja todavía en niveles desiguales de cobertura en educación primaria, con brechas importantes en el nivel preescolar,, donde una proporción significativa de los sectores pobres o más vulnerables no accede y muchos de los que ingresan no pueden concluir. Asimismo, existe desigualdad en la oferta del servicio que se brinda en las diferentes entidades federativas, en zonas rurales y urbanas, así como en escuelas privadas, públicas y al interior de estas últimas: escuelas generales, indígenas, educación comunitaria y educación para migrantes.

  • Las conclusiones del WEF tampoco son desconocidas. En el Informe PISA ya se alertó de esta situación, cuando el país se ubicó como el último lugar de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en calidad de la educación.

Lo importante de estos datos, y que el gobierno no ha querido ver, es que para lograr una educación inclusiva y de calidad se deben tener en cuenta ciertos intangibles, como clima de tolerancia y respeto en el ámbito escolar; el combate a todo tipo de discriminación; el establecimiento de canales de participación, así como de mecanismos efectivos de participación de los niños, niñas y adolescentes en las cuestiones escolares que les afectan. Este reto se relaciona directamente con la construcción de una articulación más fluida entre todos los actores de la comunidad educativa, particularmente acercando a los padres de familia a la escuela en un necesario proceso de fortalecimiento democrático de la educación. Curiosamente, la Reforma educativa no tomó ninguno de estos elementos y sólo quiso establecer un control hacia el magisterio. Lo que está en juego, si le hacemos caso al WEF, es el futuro de la Nación. ¿Hace falta reformar radicalmente las escuelas del país? Si. Ya nos lo están advirtiendo: y el que avisa no es traidor. Puede consultar el Informe en: http://www3.weforum.org/docs/


Libertad de expresión en el México de hoy. Partamos del principio que dictaba en una clase el profesor Juan María Alponte: el debate sobre la libertad de expresión es inconmensurable, es decir, nadie sabe a ciencia cierta dónde inicia ni donde concluye. Aunque resulta inobjetable que en los últimos años se ha advertido un ensanchamiento del ejercicio crítico de las libertades de expresión e información en México, lo cierto es que –paradójica o consecuentemente– los golpes, las restricciones y hasta las presiones e intimidaciones abiertas o embozadas continúan acechando de manera recurrente al gremio periodístico: desde los propios empresarios de la información hasta los reporteros de fuente, que se parecen cada día más a esos bomberos que se juegan la vida entre las llamas. Hay mucho resquemor en aquello que se publica. No sólo es un temor de los grupos violentos, sino -como se ha visto en los casos de Gutiérrez Vivó o Carmen Aristegui- también del gobierno. Además, hay muchos factores que restringen al libertad de expresión en el país: la concentración de medios, la falta de competencia y el acceso desigual a nuevos canales de comunicación, entre otros. El reporte sobre la Libertad en 2015 de Freedom House, se señala que México es un país parcialmente libre, riesgoso ejercer el periodismo, una situación que se ha agravado desde que se declarase la "guerra contra el narcotráfico". En la actual coyuntura, a nuestro juicio, hay tres factores claros

  1. La violencia, más que nada, el control territorial del narcotráfico hacia un territorio, impide el acceso seguro y la investigación profesional, incluso de temas cotidianos de interés local.

  2. Derivado de lo anterior, las instituciones mexicanas -en particular la nueva Fiscalía de la Procuraduría General de la República (PGR)- han fracasado estrepitosamente para proteger la vida de los periodistas y, en el peor escenario, esclarecer los casos correspondientes. Hasta el momento, no se ha presentado una estrategia integral de protección a periodistas y tampoco se han esclarecido los homicidios cometidos hasta ahora.

  3. La actuación de los grandes grupos de comunicación (tanto en la televisión, en la radio como en la prensa) está completamente alineada a los intereses del gobierno. A los críticos se

Lo anterior, lejos de acercar alguna solución al problema, ha fomentado un clima de vulnerabilidad e impunidad que sólo echa más leña al fuego, haciendo que crezca el circulo vicioso de ataques a la prensa. Al respecto es importante destacar que, a pesar de que muchos sectores del PRI no los ven con buenos ojos, la libertad de prensa y el derecho a la información son un componente fundamental de la democracia. El periodismo libre aumenta el pluralismo, fomenta la diversidad, facilita la interlocución efectiva entre autoridades y ciudadanía, permitiendo la rendición de cuentas, y generando el debate pertinente de los temas de interés público. En muchos sentidos, también es verdad, representan un Cuarto Poder en el Estado. Por lo tanto, el ejercicio del periodismo en una democracia moderna no debería suponer un riesgo. Pero, de nueva cuenta, lo patético del caso, es que el gobierno aproveche este escenario para alimentar la autocensura y desincentivar el desarrollo de medios de comunicación fuertes, independientes, y plurales. Así, está claro, el país no prosperará y la democracia seguirá siendo un bonito sueño.


El Centenario estalla. Nunca falla que en un foro empresarial, de cualquier tema y cualquiera que sea su filiación partidista, se diga que el gran problema de la burocracia mexicana es que nunca ha pagado nómina de su propio bolsillo, dando a entender que es difícil poner en puestos de dirección a quién nunca ha sabido el valor -y la dificultad- pago del trabajo. Esa frase es la que, ahora, con el estallido del satélite Centenario, más se ha repetido. El principal problema es la contratación de la empresa International Launch Servicies (ILS), con sede en el cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán, para el lanzamiento del aparato. La ILS es una empresa llena de accidentes, con un muy mal historial en la materia y vive de las rentas de la famosa Agencia Espacial Rusa y su Soyuz, que efectivamente no ha tenido nunca un accidente y es muy fiable. El gobierno mexicano, quizá negligentemente, hizo caso omiso de esos antecedentes. Por eso, es absurdo el argumento del Secretario Ruiz Esparza sobre las situaciones de peligro de un lanzamiento espacial. Todos saben los impoderantes y, por eso, en otros países, se pone de relieve aquello que si se puede controlar, como precisamente el mecanismo para llevar un satélite al espacio. Pero más allá de la actitud desafortunada del Secretario, está claro que el estallido del Centenario trae consigo varias dificultades en el corto plazo para el gobierno y el Estado mexicano:

  • Primeramente, pone en cuestión el proyecto México Conectado, que intenta garantizar un Internet gratuito y de calidad en los Espacios Públicos del país. Con el satélite, se pretendía llevar el proyecto a una segunda fase, que debía facilitar servicios móviles, de datos y video. El tema de la "conectividad" es importante, ya que México es el país con servicios más caros de Internet en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

  • El estallido, además de un severo derroche de recursos que deberán reponerse, supone un grave desfase en la política de telecomunciaciones del gobierno, al menos en dos sentidos:

    • La construcción y el lanzamiento del satélite que sustituirá a Centenario tardarán alrededor de tres años, cuando se contaba con el satélite funcionando para marzo de 2016 (diez meses después de su lanzamiento).

    • El satélite Morelos III, que ya está en fase final, será el relevo de último minuto del gobierno. Se trata, básicamente de un satélite espejo; proveerá los mismos servicios de comunicación móviles. Ahora, si es colocado con éxito el Morelos III, entre octubre y diciembre de 2016, comenzará a brindar sus servicios 10 meses después. Es decir,e ntre fines de 2016 y mediados de 2017. El costo de estos desfases no se ha hecho público, pero al final significa que durante un tiempo determinado un satélite hará el trabajo de dos. Ello conlleva una pérdida de eficacia a la política de telecomunciaciones del gobierno.

  • Finalmente, el estallido es una gran metáfora de lo que es la política científica del régimen mexicano: un reverendo fracaso. El presupuesto anual para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología fue en 2014 de 32 millones 78% se destina a salarios y gasto corriente mientras el gasto anual para la militarización del país ha crecido en cifras históricas. En 2015 el presupuesto para Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) es de un escaso 0.4 por ciento del PIB, mientras que en 2012 se contabilizó el gasto de 320 millones de dólares para la militarización del país en la llamada "guerra contra las drogas". El contraste es evidente: el estado mexicano gasta más en la militarización del país que en el desarrollo de la ciencia, la educación y la tecnología. Así nos va.


Córdova en la encrucijada. En días recientes, una grabación ilegal, expuso una conversación entre el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, y Edmundo Jacobo, el secretario ejecutivo del organismo, se hizo público en YouTube. En esa conversación, Córdova se burlaba de una reunión que había tenido en sus oficinas con Hipólito Arriaga Pote, quien es uno de los jefes de los pueblos originarios chichimecas. El motivo de la burla fue una frase de Arriga en la que amenazaba con no permitir la elección si el INE no le otorgaba registro a su candidato: "O nos das diputados o no haces elección". Pocas horas después, el audio se convirtió en una prueba de la discriminación de Córdova para con los pueblos indígenas. ¿Es así? Si se escucha con serenidad la conversación, el presidente del INE se burla de un individuo, que llegó al INE para literalmente extorsionar. Frente a ello, un par de puntos:

  • Es absurdo pedir objetividad en asuntos privados. ¿A qué viene esto? Si queremos ser objetivos deberíamos ver primeramente a la institución y analizar qué ha venido haciendo el INE en estos últimos meses. ¿A quién le incomoda la actuación del INE? ¿Por qué van contra su cabeza?

  • Dicho esto, lo primero que viene a la cabeza son las multas al partido verde Ecologista de México (PVEM). Es al PVEM a quien más le conviene desprestigiar al INE en estos momentos tan crucales en tiempos de campaña electoral; para qué poner en entredicho la autoridad de la suprema institución democrática del país. Evidentemente, para que no le quiten su registro o para que no le sigan imponiendo multa tras multa. Es más, el Partido Verde ha llevado a sus filas a gente cercana a las grandes televisoras, poseedoras todas ellas de la tecnología requerida para "pinchar" el teléfono de Córdova.

  • La grabación se dio a concoer un día antes de que el INE discuta, a petición de siete partidos, si se le retira el registro al PVEM.

  • Desde ese punto de vista no se trata de que el representante del INE sea racista o no, sino de opacar el quehacer institucional y desacreditarlo de tal manera de crear un conflicto de intereses entre ciudadanos e institución. Dicho de otra manera, los Consejeros pueden ser reemplazados pero el INE no.

Las opiniones de Lorenzo Córdova sin duda son cruciales y delicadas en medio de una elección, pero ello no debe impedir que veamos hay intereses claros para que esta elección no toque privilegios. Escuche el audio en: https://www.youtube.com/watch?v=_ozZRkp55v8


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma







--



miércoles, 13 de mayo de 2015

Semana política









13 de mayo de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
  1. La dinámica del voto nulo.

  2. Pemex: ronda uno a la vista.

  3. Las madres en México.

  4. Panorama laboral.


La dinámica del voto nulo. Justo a media campaña electoral ha empezado el debate sobre el voto nulo. En principio, es un debate -al menos en los medios y en las redes sociales- que muestra el hartazgo de la ciudadanía con una clase política completamente alejada de la realidad. Es un fenómeno que se ha venido presentando en las 3 últimas elecciones federales: en las elecciones presidenciales de 2006 se registraron 904 mil 604 votos nulos; en 2009 se contabilizaron 1 millón 867 mil 729 sufragios anulados; mientras que en las de 2012 hubieron 1 millón 236 mil 857. Ahora bien, expresar ese hartazgo e incluso ese malestar, puede ser contraproducente. Veamos por qué. De acuerdo con el Manual Electoral del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, por regla general, los distintos sistemas electorales consideran al voto nulo como "voto inválidamente emitido". Según las normas electorales, el voto en blanco puede pertenecer también a esta categoría, o bien considerarse como válido al igual que los votos positivos. Los votos inválidos no influyen en la elección de los candidatos, pero sí constituyen un importante parámetro de la medida de la legitimidad política, tanto del sistema electoral vigente, como de los partidos y candidatos del país. En México, el voto nulo puede entenderse de dos formas:

  1. Un error del elector, esto es un voto nulo accidental, que se comete de forma involuntaria con el mal llenado de la boleta. Normalmente, su "validez" está en el juicio del Presidente de la Mesa electoral. Es una línea muy fina la que declara un voto nulo de uno que no lo es. En general, si es imposible entender la voluntad del elector, tiende a alunarse.

  2. Por otra parte, "existe el voto nulo consciente. Básicamente, es un grupo de ciudadanos que ejercen una crítica al sistema político a través de la anulación de su voto.

Es importante la distinción entre los tipos de votación, pues todos los criterios de fundamentación para la existencia de un partido político se sustentan en la cantidad de votos que han recibido. Por ello, muchos analistas consideran a los votos nulos como inútiles. Gracias a la última reforma electoral, lo que debe preocuparnos es la ayuda indirecta a los partidos grandes con la presencia del voto nulo: los partidos grandes al obtener mayor porcentaje de votación tienen mayor presencia en el Congreso, por lo que resultan beneficiados con la anulación del voto. Evidentemente, esa representación parlamentaria no es lo que la ciudadanía expresó con su voto. Si uno vota nulo, no sólo no protesta, sino que legitima el sistema al que se supone quiere quitar, ya que facilita a los Partidos Políticos ejercer su voto duro para mantener sus prerrogativas. Un alto porcentaje de voto nulo significa un costo menor para mantener el mismo nivel de recursos políticos y económicos para el partido, y aumenta el costo de manutención del sistema de partidos para la ciudadanía. Desgraciadamente, tal y como está la legislación, no hay opción real a los partidos políticos, las candidaturas independientes son escasas y endebles frente a las maquinarias de los partidos. ¿Entonces? ¿Cómo un ciudadano castiga a su gobierno o a sus Partidos? La teoría política clásica da con la respuesta: la única manera de poder incidir directamente contra los partidos es votando contra ellos, contra el que represente el empoderamiento de la ciudadanía. En términos de castigo al gobierno, tampoco es difícil la solución: ahí hay que votar a la oposición.


PEMEX: ronda uno a la vista. La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ha anunciado que permitirá la extracción de crudo y gas en 26 campos terrestres en cinco estados del país. El anuncio se da en medio de una crisis en el precio del petróleo, pero sin duda alguna tiene unos matices muy interesantes, que vale la pena comentar:

  • La propuesta está compuesta por 17 campos de crudo y 9 de gas. La mayoría son yacimientos maduros listos para la extracción de hidrocarburos. El gobierno espera obtener de este grupo de yacimientos se obtendrán uno 2.500 millones de barriles de crudo, algo así como 690 millones de dólaes al precio actual.

  • Los pozos están ubicados en los Estados de Chiapas (5), Nuevo León (8), Tabasco (5), Tamaulipas (2), y Veracruz (6).

  • Los pozos petrolíferos en tierra tendrán una profundidad de 500 a 6,900 metros en terrenos con dimensiones de entre 8 a 79 kilómetros cuadrados.

  • Los primeros contratos para la inversión privada en México serán anunciados el 15 de julio, y serán 14 bloques para explorar la existencia de hidrocarburos en el Golfo de México. Después, el 30 de septiembre se anunciarán las compañías que extraerán petróleo en cinco yacimientos en la misma región. Los resultados de los permisos para extraer crudo de la tierra serán públicos el 15 de diciembre.

  • Se establece un porcentaje mínimo de contenido nacional de 22 por ciento durante un periodo de evaluación de hasta dos años, así como de 27 por ciento para el primer año de desarrollo, el cual irá incrementándose hasta llegar a 38 por ciento.

  • El gobierno calcula que se generaran más de seis mil nuevos empleos en los próximos cinco años, de los cuales, alrededor de mil 600 serán directos y cuatro mil 500 indirectos.

  • La licitación es un parteaguas importante porque va a permitir que las empresas mexicanas puedan potenciarse y entrar en el futuro en futuras licitaciones, aunque es todavía pronto para saber si está será la norma en el futuro. En ese sentido, parece cantado que quienes participarán en esta ronda serán Alberto Bailleres y Carlos Slim, con sus recientes empresas: Petrobal y Carso Oil & Gas.

Descargue la convocatoria en: http://contratos.pemex.com


Las madres en México. Todo mexicano que se precie guarda un absoluto respeto a dos cosas: a la virgen de Guadalupe y a su mamá. Eso decía Carlos Fuentes. Pero hasta la fecha, hay pocos datos cuantitativos que demuestren la veracidad de esta frase. En estos días, el Instituto Nacional de Estadistica y Geografía (INEGI) publicó un informe que empieza a arrojar luz sobre este tema: Mujeres y Hombres en México 2014.

  • Según el informe, el 43% de los 33,1 millones de madres mexicanas de 14 años o más realiza alguna actividad económica.

  • El porcentaje llega hasta el 50% para las que tienen uno o dos hijos, baja al 42% cuando son entre tres y cinco y se queda en el 23,8% para aquellas con seis o más.

  • La participación de las madres mexicanas en el mercado laboral disminuye conforme aumenta su descendencia y solo un 2,7% de las que trabajan, se desempeña como empleadora.

  • Del total de madres activas, un 62,8% son asalariadas subordinadas, otro 26,9% trabaja por cuenta propia, un 7,6% no tiene remuneración y sólo el 2,7% hace labores de empleadora.

  • El trabajo no remunerado en el hogar no se considera plenamente dentro del mercado de trabajo convencional, la magnitud de su valor generado en 2012 es "mayor al Producto Interior Bruto de la Industria manufacturera, del Comercio, de los Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles" en México. Supera además el valor conjunto producido por las actividades de Minería y Construcción y triplica el valor del PIB de Transportes, correos y almacenamiento.

  • En este ámbito las mujeres aportan el 78.3% de las horas destinadas a labores domésticas (unas 36 horas semanales) y generan el 76.1% de valor económico. Mientras, los hombres contribuyen con el 21.7% de las horas (11 a la semana), equivalente al 23.9% del valor total. El trabajo no remunerado de las mujeres mexicanas representa el 15% del PIB.

  • El estado conyugal también influye en la actividad económica. El porcentaje de participación más alto se presenta en las madres solteras (69,5%), después las separadas, divorciadas o viudas (45,2%) y en último lugar las unidas o casadas (39,1%). Asimismo, la cantidad de horas dedicadas al trabajo remunerado varía. Mientas las casadas o unidas dedican 36 horas a la semana, las solteras con hijos trabajan un 14.5% más de tiempo.

El estudio del INEGI también aporta unos interesantes datos sobre dos temas imprescindibles para las mujeres en el Mexico de hoy: la violencia de género y los embarazos adolescentes.

  • El 34% de las madres de 15 años y más -casadas o unidas- declaró haber padecido al menos un incidente de violencia por parte de su pareja.

  • La mayoría (27,4%) ha sufrido violencia emocional, un 17.5% económica, 6.4% física y 2.9% sexual.

  • México tiene la tasa altísima de embarazos adolescentes: 64 por cada 1,000 nacimientos.

Como se ve, parece que el respeto por la madre es sólo de palabra, que aún queda mucho por recorrer en post de la igualdad. http://www.inmujeres.gob.mx/inmujeres/images/frontpage/redes_sociales/myh_2014.pdf


Panorama laboral. El poco alentador escenario económico en América Latina ha provocado que multitud de especialistas se pregunten: ¿qué pasará con el trabajo? ¿Volverán los tiempos del desempleo? Estas preguntas es lo que más teme la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que han desarrollado en conjunto el estudio Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Se parte de un principio básico: el trabajo es el único mecanismo capaz de mejorar las condiciones de vida de una persona. En ese sentido, el escenario del mercado laboral que se avizora no es muy alentador para la búsqueda de progresos sustanciales que ayuden a alcanzar mejoras en términos de pobreza y desigualdad. Hay varias razones para ello:

  • Ambas instituciones señalan que la expansión de la actividad económica esperada para la región de 1% promedio impediría revertir el proceso de desaceleración iniciado en 2011.

  • El estancamiento del producto interno bruto (PIB) per cápita debilitaría la demanda laboral y, por lo tanto, la generación de empleo asalariado. Se pronostica así una caída en la tasa de ocupación urbana -es decir, la relación entre la población ocupada y el número de personas que integran la población en edad de trabajar- en la región por tercer año consecutivo.

  • Para el presente año provocaría un leve aumento en la tasa de desempleo regional hasta 6,2% en 2015 luego de haber anotado 6,0% en 2014.

  • A nivel regional se espera que la caída de la participación laboral -es decir, la proporción de la población en edad de trabajar que está dentro de la fuerza de trabajo, ya sea ocupada o desempleada- observada en 2014 no se mantenga con la misma magnitud en 2015, lo que sumado a la disminución de la tasa de ocupación provocaría un aumento en el desempleo abierto, que se ubicaría en los mismos niveles de 2013.

  • La caída del empleo se debe al comportamiento atípico de los mercados del trabajo en Argentina, Brasil y México; específicamente la gran magnitud de la caída de sus tasas de participación.

  • La ampliación de la protección social no es sostenible debido a la elevada informalidad en la región. Si bien, desde una perspectiva de derechos, la universalización de la protección social es indispensable par alograr la igualdad, en América Latina se requiere integrar componentes contributivos y no contributivos en los sistemas de protección social, lo que conlleva importantes retos, sobre todo en términos de diseño institucional y de financiamiento. El gran pendiente, entonces, es la creación de políticas públicas tanto laborales (salario mínimo, formalización, inspección) como no laborales (expansión de los sistemas de protección social y de la educación). De no ser así, en el corto plazo, el desempleo volverá a ser un gran, gran problema.

Consulte el documento en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38051/S1500311_es.pdf?sequence=1

La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma