27 de mayo de 2015.
Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
La IED y sus retos.
Rancho El Sol ¿nueva masacre?
Candidaturas independientes: ¿tanto esfuerzo para tan poco resultado?
En el país corrupto.
La IED y sus retos. Parece que los tiempos en que América Latina, con Brasil y México a la cabeza, eran vistos como un lugar propicio para invertir, se acabaron. Al menos eso es lo que se desprende al leer el estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) titulado La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2015. En 2014 las entradas de inversión extranjera directa (IED) se vieron afectadas por la desaceleración económica de la región y los menores precios de los productos básicos de exportación. Este resultado revierte la tendencia de crecimiento observada en la última década -solo con caídas en 2006 y 2009-, ya que se proyecta una nueva baja para este año. Hay varios fenomenos interesantes en este estudio:
Los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe se redujeron 16 % en 2014 hasta alcanzar los 158.803 millones de dólares. Entre 2003 y 2013, estas corrientes pasaron de 46.937 millones de dólares a un récord de 189.951 millones de dólares en términos nominales. Como dato, en el mundo, la IED cayó 7 % en 2014 con respecto al año anterior, aunque las entradas a los países en desarrollo aumentaron 5 %, principalmente gracias al desempeño de Asia. La participación de América Latina y el Caribe en estos flujos mundiales alcanzó 13 %.
Brasil continúa siendo el mayor receptor de inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe. La CEPAL consigna en su informe dos cifras de IED para Brasil en 2014, debido a la actualización de la metodología en el país. Para efectos comparativos tanto a nivel nacional como regional, el organismo usó las cifras obtenidas con la metodología utilizada hasta el año pasado, que estima en 62.495 millones de dólares la IED recibida por el país en 2014 (lo que da un total regional de 158.803 millones de dólares). Si se toma en cuenta la nueva medición nacional, la cifra de IED en 2014 para Brasil aumenta a 96.851 millones de dólares, lo que elevaría el monto regional a 192.933 millones. Como segundo receptor, después de Brasil, se ubica México, con entradas por 22.795 millones de dólares en 2014, 49% menos que en 2013. Esta caída se explica por una operación extraodinaria producida en 2013 (la compra de la cervecera Modelo por 13.249 millones de dólares) y la desinversión de AT&T en 2014 por 5.570 millones de dólares.
La rentabilidad media (renta de IED dividida por el acumulado de IED) de las empresas transnacionales en la región descendió a 5 % en 2014, mientras que las utilidades totales reportadas por estas empresas cayeron 16 %, totalizando 103.877 millones de dólares, un monto considerado igualmente alto. Al igual que el año pasado, el informe advierte que estas utilidades representan un flujo negativo importante que repercute en el déficit en cuenta corriente de la región.
Sobre los sectores de destino, el estudio de la CEPAL muestra una caída importante de los recursos naturales: de 23 % entre 2009 y 2013 a 17 % en 2014. El sector de manufacturas se mantuvo estable en 36 % del total, mientras que el sector servicios saltó a 47 %. Los proyectos anunciados en sectores de alta tecnología siguen siendo muy pocos, pero los de tecnología media-alta aumentaron. El sector automotriz ha recibido flujos récord de IED tanto en Brasil como en México en los últimos dos años.
Europa y Estados Unidos siguen siendo los principales inversionistas en la región. Pese a la dificultad de identificar a los países de origen en las estadísticas oficiales, el informe señala que la inversión directa proveniente de Asia pasó de 5% a 6% en 2014. CEPAL estima que la IED desde China alcanzó los 10.000 millones de dólares anuales entre 2010 y 2013, y probablemente esta cifra haya aumentado en 2014 debido a que las empresas de ese país protagonizaron algunas de las mayores adquisiciones, principalmente la compra de la mina Las Bambas en Perú por 7.005 millones de dólares.
En 2014 las inversiones de las empresas transnacionales latinoamericanas, conocidas como translatinas, cayeron por segundo año consecutivo, sumando 29.162 millones de dólares, 12 % menos que en 2013, por las mismas razones que explican la disminución de la IED hacia la región. Las inversiones de las translatinas habían promediado 45.000 millones de dólares por año entre 2010 y 2012, aunque con un comportamiento muy volátil debido a que están concentradas en muy pocos países, sectores y empresas.
Finalmente, el estudio examina el impacto de la IED sobre el medio ambiente, el cual no ha sido medido ni regulado adecuadamente por los países de la región, según advierte el organismo. Las empresas transnacionales son un actor clave para la transición hacia un desarrollo sostenible, tanto por su peso en la economía de la región como por los sectores donde operan. Las empresas transnacionales poseen tecnologías que pueden ayudar a reducir el impacto ambiental, además de capacidad de innovación para una producción más limpia y baja en carbono. Para esto es necesario concretar modelos de negocio sostenibles tanto para las empresas como para los países, subraya el informe.
Según la CEPAL,para evitar que la IED siga en picada, es preciso favorecer el equilibrio entre las estrategias empresariales y los objetivos de desarrollo de los países en América Latina. Esto obligaría a generar políticas públicas que articulen objetivos macroeconómicos, productivos, sociales y ambientales para favorecer la diversificación y sofisticación de la estructura productiva y la inclusión social. Consulte el estudio en: http://bit.ly/1J5rIlN
Rancho El Sol ¿nueva masacre? Haz fama y échate a dormir, dice el refrán. Y es más o menos lo que le pasa a las fuerzas de seguridad del país, después de casos tan trágicos como Tlatalaya o Iguala. Nadie les cree. Es lo que sucede ahora con Tanhuato. En un gigantesco predio sobre la autopista que conecta Morelia con Guadalajara; zona en la que se cultiva tomate, alfalfa y melón, se encuentra el Rancho del Sol, donde había miembros de cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG). ¿El resultado? Un tiroteo de más de tres horas, con 42 presuntos narcotraficantes y un policía muerto. La versión oficial marca que un grupo de soldados y policías federales investigaba una denuncia anónima por la invasión del Rancho del Sol cuando se encontraron bajo fuego por un vehículo con gente armada. Se inició una persecución que llevó hasta el corazón del rancho, donde se encuentra una casa donde los criminales tenían improvisado un campamento. Cuando los policías sintieron la capacidad de fuego de los criminales llamaron para buscar refuerzos. Un helicóptero llegó a la zona para auxiliar en el combate, que se extendió por más de tres horas y dejó tres personas detenidas, con un arsenal de 36 armas largas, dos cortas, un lanzagranadas, un rifle Barrett y miles de municiones. Las decenas de cuerpos quedaron esparcidos en varias zonas del rancho. Unos fueron hallados en los campos, otros en la casa o la parte posterior de la finca, donde se hallaba. Así descrito, el hecho tiene todos los elementos para que se puede sembrar la duda de si la Policía Federal y las Fuerzas Armadas no cometieron una nueva masacre. Máxime teniendo en cuenta la cifra mínima de bajas federales, junto con algunas fotografías que muestran entre otras cosas que algunos cuerpos habrían sido movidos de lugar, ha provocado dudas sobre la veracidad de la versión oficial. Aunque nadie ha mencionado la palabra venganza, la hipótesis que manejan varios medios de comunicación sobre la violencia desatada en Tanhuato tiene que ver con lo mal paradas que quedaron las fuerzas de seguridad el día 1º de mayo cuando el CJNG derribó un helicóptero Cougar. Es un debate que habrá que seguir con cuidado y mérito. Ahora bien, desde las perspectivas de Seguridad, qué es lo que sucede en Michoacán y Jalisco? Tanhuato, Ecuandureo, Vista Hermosa y Yurécuaro forman un corredor por el cual transitan los grupos de la delincuencia organizada que se mueven entre Michoacán y Jalisco. La zona primero perteneció a los dominios de La Familia Michoacana, pero desde hace tiempo registra una presencia del Cartel Jalisco Nueva Generación. Este grupo ha sido desplazado de su Estado tras el Operativo Jalisco, implementado por el Gobierno Federal un día después del 1º de Mayo. Desde ese día, consideran al CJNG como el más "beligerante" del país y lo han convertido en su objetivo prioritario. Lo crítico es que no se hayan tomado más medidas hasta ahora. Varios especialistas, como el experto de la UNAM, Javier Oliva, sostienen que esta falta de decisiones costará dos o tres años remediarla. No es seguro que, como sucedió con los Zeta o con los Templarios, el resultado sea la fragmentación. Jalisco era un incendio que se veía venir, pero la gran duda es si tendrá la intensidad de Michoacán, Tamaulipas o Guerrero.
Candidaturas independientes: ¿tanto esfuerzo para tan poco resultado? En teoría la figura de las candidaturas independientes debería tener el potencial de revolucionar el viejo sistema de partidos vigente. Pero al observar la campaña, podemos ver que el sistema de candidaturas independientes no ha logrado convertirse en una alternativa viable a la partidos y es bastante ineficiente. Hay dos razones que sostienen este enunciado:
Un marco jurídico desigual. Los candidatos independientes se enfrentan a una serie de adversidades que complican sus posibilidades reales de ganar una elección. En palabras de varios expertos en el tema, la situación recuerda la de la película Los aficionados, donde ante una huelga en la Liga profesional, los dueños de los equipos deciden contratar futbolistas aficionados. Se crea un clima, entonces, de desigualdad cuando los profesionales dan por terminada la huelga. La desigualdad electoral no enriquece al sistema electoral y sólo nos presenta un "juego electoral aparente". Por ello, también se determina que las candidaturas independientes sólo pueden ser competitivas si hay respaldo económico de los grupos de interés o parte de la estructura partidista. El mejor ejemplo es Jaime Rodríguez, "el Bronco", candidato a la gobernatura de Nuevo León.
Una fiscalización inequitativa. Mientras los partidos políticos se encuentran sujetos a una serie de reglas su sobre gasto y financiamiento, los candidatos independientes navegan dentro de un esquema lleno incertidumbre. A dos semanas de la elección, aún se siguen definiendo las reglas sobre el tope de campaña de los independientes. Al final, y a unos cuantos días de que terminen las campañas, el Consejo General de INE (quien tiene la última palabra) decidió que los responsables de definir el tope de financiamiento privado son los organismos locales electorales, los cuales tienen cinco días para hacerlo. Esto creará reglas desiguales para aquellos que están en Chiapas, por ejemplo, de aquellos que están en Baja California.
No se ha discutido el tema de la gobernabilidad, en el caso -no tan remoto- de que "El Bronco" gane en Nuevo León. ¿Con quien gobernará? ¿Cuál es el escenario que le espera dado que no cuenta con alianzas en los Congresos (Federal y Local)? ¿Cómo lograría negociaría los presupuestos o el gabiente, por poner algunas preguntas sobre la mesa? Todo esto pone en evidencia el poco cuidado que se le dio al diseño institucional.
En el país corrupto. Al hablar de corrupción en México, siempre vienen a la mente esas palabras de Gabriel Zaid, quien sostiene que la corrupción no es parte del sistema, sino que es el sistema. Esa frase, podía ser el punto de partida para la investigación del Centro de Investigación y Docencia Económica (Cide), titulada Anatomía de la Corrupción. La investigación, coordinada por Maria Amparo Casar, es un compendio de indicadores que dejan un panorama devastador. Veamos algunos datos sobre el costo de la corrupción y el país:
México ocupa el lugar 103 de 175 países en el índice de percepción de la corrupción. En 2014 México obtuvo una calificación de 35 puntos sobre 100, siendo 0 altamente corrupto, y ocupa el lugar 103 de 175 países en el índice de percepción de la corrupción de Transparencia Internacional, según los datos que recoge la académica. El país no solo no ha mejorado, sino que ha retrocedido de lugar 72 al 103 en tan solo seis años.
La corrupción le cuesta a México el equivalente al 9% del PIB, uan cifra similar al 80% de lo que se recauda de impuestos, según datos del Banco Mundial.
En 2010 se destinaron más de 32 millones de pesos a las mordidas. Las familias destinan un 14% de sus ingresos anuales a pagar actos de corrupción, pero la cifra asciende a un 33% para los hogares que perciben un salario mínimo. En ese sentido, la corrupción representa un impuesto regresivo considerable para los más pobres.
De las 441 denuncias presentadas por la Auditoría Superior de la Federación desde 1998 a 2012, solo siete se han consignado.
8 de cada 10 empresas que operan en México han padecido cuando menos un fraude en el último año.
relativos a la percepción de la corrupción:
El 79% considera que la corrupción es un problema serio, y el 52% piensa que ha aumentado mucho en los últimos dos años. En 1996 solo 502 notas periodísticas mencionaron la palabra corrupción, en 2014 fueron 29,505.
La política, las empresas y los ciudadanos de a pie visten el abrigo de la corrupción. 8 de cada 10 empresas que operan en México han padecido cuando menos un fraude en el último año, la mayoría de las veces para agilizar trámites y otras tantas para obtener alguna licencia o permiso. El 91% de los mexicanos asegura que la corrupción es el pan diario de los partidos políticos y el 90% piensa lo mismo de la policía. El ejército es la institución que más se salva, aún así el 42% de los ciudadanos considera que también está contaminada. Los mexicanos no se consideran corruptos. El 76% piensa que sus familiares son inmunes a la corrupción y el 70% que sus vecinos también están lejos de estrecharle la mano a este mal.
La piratería es un claro ejemplo de la cultura de la ilegalidad que reina en México. Solo la mitad de la población considera que esta práctica es un delito. El 90% de los DVD vendidos en el país son piratas, y por la piratería se pierden 480.000 empleos al año.
¿Qué hacer, entonces? La investigación propone cinco puntos: a nivel federal, acompañamientos de la sociedad civil en la redacción de leyes secundarias; a nivel estatal, homologación de códigos penales para delitos de corrupción; a nivel municipal, uso de herramientas digitales para reducir trámites en ventanillas. Perseguir de oficio los delitos de corrupción, y prohibir el uso de dinero en efectivo en actividades gubernamentales.
http://www.cide.edu/wp-content/uploads/2015/05/MXAnatomiadelaCorrupcion_MariaAmparoCasar.pdf
La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:
facebook.com/CGALMA youtube.com/dmarthe ciapgalma.blogspot.com @ciapgalma
--