lunes, 19 de septiembre de 2011

El peronismo como un todo es imposible

Por Pablo E. Chacon (*)

Alfredo Pucciarelli pasó parte de la última dictadura exiliado en México. Es doctor en filosofía con especialización en ciencias sociales, y desde el Instituto Gino Germani es profesor consulto en esa disciplina en la UBA. Acaba de publicar Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (Siglo XXI), una compilación de artículos de diferentes autores que buscar dar una visión panorámica y evaluar en qué medida el menemismo fue superado o persisten algunos de sus efectos y, en última instancia, qué clase de artefacto político es el peronismo.


-¿Por qué es pertinente volver a revisar algunas políticas que en su momento ejecutó Carlos Menem?

-Sin dudas, porque muchas de esas políticas han tenido consecuencias que están presentes en el actual escenario. El intento de descentralización de la educación, por ejemplo, es un ejemplo perfecto de cómo hacer las cosas mal. El grupo de investigadores que me acompaña revisó esa cuestión, y en el artículo correspondiente, demuestra la diferencia que existe entre descentralizar y federalizar. Otro ejemplo es el de la privatización de las AFJP. Sólo sirvió para enriquecer a algunas empresas y empeorar los servicios. La recuperación de las AFJP por parte del Estado es una medida acertada, pero esos fondos no deberían estar destinados –excepto en casos de urgencia– a financiar políticas deficitarias, que a largo o a corto plazo, tienen fecha de vencimiento.

-En su artículo, que da título al libro, usted se dedica a la economía.

Es cierto. Las privatizaciones de los recursos fundamentales de la economía argentina siguen teniendo consecuencias hoy día. El agua, el gas, la luz están subsidiadas. Pero hay que ver lo que pasó con los recursos energéticos para saber cuánto se perdió, aunque se hayan tomado medidas paliativas. La privatización de los servicios de salud permitió cientos de negociados, algunos de los cuales persisten: prepagas, obras sociales privadas, etc. No digo que no tengan que existir. Pero a la salud también debe tener acceso la población menos favorecida. Con este modelo hay muchos empresarios que acumularon más dinero que en la época de Menem. Este es un proyecto de optimización del capital. Acaso lo que más debería preocupar es la cuestión educativa. En ese punto las cosas no están bien. Y hay muchos jóvenes que ni siquiera han completado sus estudios formales.

El otro problema es el de la policía: es una institución que parece intocable. La impunidad policial y la deficiencia educativa se articulan para lo peor. Pero es necesario decir que frente a la virtual desaparición de la UCR, por el momento, el único partido que pareciera ser capaz de gobernar este país es el peronismo.


¿Y qué es el peronismo?

¿Será eso que le respondió la presidenta Cristina Fernández a su par colombiano Juan Manuel Santos en su reciente visita? Es decir, ¿será un movimiento que considera que no debe haber demasiado mercado ni demasiado Estado; que debe mantener un equilibrio entre lo público y lo privado; que se tiene que llegar a un punto en que la distribución de la riqueza sea del 50 por ciento para los sectores populares y el otro 50 para los empresarios? Esos objetivos, ¿se consiguieron?

Usted es el especialista.

Yo creo que en el libro hay una hipótesis que parece haber funcionado. Si el kirchnerismo se sobrepuso al fenómeno Menem, su posibilidad de adaptarse y readaptarse puede repetirse muchas veces. Pero tampoco hay que olvidar que la construcción del neoliberalismo, durante los 90, el proceso de demolición de la historia de las distintas fracciones del peronismo, fue posible gracias a la connivencia del movimiento.

¿Entonces?

Entonces hablar del peronismo como un todo es imposible; no ayuda al análisis. El peronismo es una organización que presenta segmentos ideológicos, sociales e institucionales diferentes. En algunos casos, muy contradictorios, que coexisten durante ciertos períodos; pero que en otros confrontan, se separan o dividen. Y todos se reclaman peronistas.

El kirchnerismo, ¿sería ese estadio superior del peronismo que muchos imaginan?

No lo sé. Sé que es un movimiento, o partido que se recicla todo el tiempo, pero no es igual a sí mismo. Es cierto que todas las fracciones tienen elementos comunes que se enraízan en la sociedad de una manera muy fuerte, adaptados a los diferentes momentos de la historia. Pero también hay otras maneras de pensarlo. Como dicen algunos autores –Ernesto Laclau, por ejemplo– el peronismo puede pensarse como un “significante vacío”, donde permanece el vínculo con los sindicatos, los llamados movimientos sociales y la juventud, pero a condición de ir cambiando las condiciones de intercambio todo el tiempo. El kirchnerismo, en sus términos, sí pudo recuperarse de la ola neoliberal del menemismo, lo cual debería asegurarle cierta supervivencia. Pero eso está por verse.

¿Qué es lo que está por verse?

Si el que pareciera ser el próximo gobierno de Cristina Fernández es capaz de pasar de la gestión del aparato del Estado, una vieja impronta peronista, a una articulación de intereses menos centralizados, a una política de Estado. Habrá que ver, además, si será capaz de incorporar a su agenda temas que no son de su tradición (el aborto, la despenalización del uso personal de drogas, una ley para la muerte digna), que son parte del programa, por ejemplo, de los socialistas. Y para eso serán necesarias alianzas puntuales, descentralizar decisiones, diversificar áreas de control territorial, informar, abrir el juego, delegar. Estamos hablando de un socialismo que no es el de Américo Ghioldi sino de uno más cercano a los programas del Frente Amplio uruguayo o el PT brasileño. En ese sentido, creo que es razonable preguntarse qué es un movimiento.

Bien, ¿qué es un movimiento?

Como aproximación, movimiento significa mayor nivel de coexistencia de corrientes representativas de distintos sectores sociales que se integran en un lugar donde la disciplina partidaria es bastante laxa. El movimiento también es capaz de reunir elementos diversos. Y tiene una voluntad de poder que no ha tenido otro partido en la Argentina. Pero insisto: el salto cualitativo es de la gestión del aparato del Estado a la articulación de políticas de Estado. Y en ese punto se acaba el clientelismo y cierta discrecionalidad en el manejo y el reparto de las cuentas públicas.

(*) Periodista.
--

No hay comentarios:

Publicar un comentario