martes, 27 de julio de 2010

Cultura de la Seguridad

El peligro de secuestros de occidentales en algunas regiones del mundo ha aumentado en los últimos años. Exigir a los colectivos civiles en zonas de riesgo que lleven un  plan de seguridad bajo el brazo es un paso importante en países como España, que está a la zaga en el fomento de estas prácticas de prevención.

El secuestro de los cooperantes catalanes en el África subsahariana, una región donde ha aumentado la probabilidad de ser víctima de este tipo de acciones a causa del traslado y el incremento de los campos de entrenamiento y de operaciones de Al Qaeda, refleja la necesidad de revisar y fomentar los sistemas de seguridad de los colectivos civiles españoles que trabajan en zonas de riesgo. El Estado tendría que regular estas prácticas y ofrecer mayores mecanismos de seguimiento y control.

La ausencia de un tratamiento especializado de la seguridad con que se van estos grupos es una carencia preocupante teniendo en cuenta el mundo conflictual en el que se mueven. En la mayoría de los casos viajan sin un entrenamiento previo en medidas de seguridad sobre el terreno, sin reglas ni dispositivos adaptados al contexto, y en muchos casos sin contacto con las embajadas.

En el ámbito de la Unión Europa, la ONU, otras organizaciones internacionales y países donde la cultura de la seguridad está más fomentada (EE UU y Gran Bretaña como referencia), es ya obligatorio que cualquier misión civil, del tipo que sea, bien destinada a la ayuda humanitaria y de emergencia, al desarrollo, a la implementación de proyectos y de asistencia logística, debe ir acompañada de sus correspondientes planes de seguridad y nombrar a un responsable en esta área. Además, no pueden partir sin haber seguido un entrenamiento previo para saber desenvolverse en estos lugares de destino. Tampoco hay que olvidarse de los reporteros, los viajes empresariales y hasta de las agencias de viajes de aventura. Da igual la actividad que sea, es necesario ir bien preparados para cubrir su seguridad y garantizar los dispositivos necesarios para situaciones de emergencia.

Por su parte, el Estado debería poner también a su disposición mecanismos de seguimiento de situación, que en parte ya existen pero no están destinados a esta labor y a estos colectivos, incluyendo el asesoramiento especializado y la emisión de alertas a los mismos. Estos sistemas podrían estar centralizados en una base permanente y de referencia en España, en coordinación con diferentes instituciones y canalizarlos a través de las embajadas sobre el terreno, de tal manera que se lograra construir un auténtico paraguas de seguridad. También se echa mucho en falta que entre los cuestionarios y evaluaciones que la AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo) realiza a las ONG no haya ningún apartado destinado a la seguridad, un indicador más de la falta de tradición en estas prácticas.

           
Se echa mucho en falta que entre los cuestionarios y evaluaciones que la AECID realiza a las ONG no haya ningún apartado destinado a la seguridad
           

En Europa y EE UU están emergiendo grupos de profesionales, especializados en prestar estos servicios a dichas organizaciones, puesto que cubrir la seguridad de cualquier misión civil que se desplaza a estos lugares implica la aplicación de múltiples y complejos sistemas. Se precisa combinar el conocimiento de campo, un dominio de los factores que afectan a la seguridad de cada área, manejo en inteligencia y gestión del riesgo, de la logística y de los sistemas de comunicaciones aplicados, herramientas médico-sanitarias y hasta psicosociales (para saber abordar el estrés característico de estas zonas, y el modo de vida y de relacionarse en una cultura con valores diferentes).

Factores como conocer la situación sociopolítica y de seguridad en el país antes de partir, de cómo el desarrollo de acontecimientos puede alterar la situación, las zonas a evitar y en las que es más recomendable circular, cómo hacerlo, el modo de interactuar ante casos de emboscadas, secuestros, revueltas, puestos de control, pasos de fronteras y zonas de refugiados, identificar zonas minadas y armamento, cómo reportar incidentes, accidentes, conocer las técnicas de primeros auxilios, cómo preparar los viajes también de acuerdo a las condiciones de las carreteras y climatológicas, etc. deberían de impartirse de forma previa e implementarse a modo de plan de seguridad una vez sobre el terreno. Igualmente de importante es enseñar aspectos del modo de vida y de alojamiento, la manera de garantizar la seguridad estática y dinámica, el trato con la población local, la salvaguarda de la información y de los planes de viajes, la confidencialidad, y las normas de funcionamiento en grupo y medidas de seguridad personal.

El aumento de las operaciones yihadistas en África, lugar que concentra gran parte de la ayuda al desarrollo de las ONG y actividades de otros colectivos civiles, obliga a que los Estados tomen medidas preventivas y no sólo reactivas ante el auge de secuestro de occidentales.

--

lunes, 26 de julio de 2010

Brasil y la UE frente a China


Por Beatriz Bissio (*)

Detrás de la amplia agenda de la IV Cumbre Brasil-Unión Europea (UE), realizada en Brasilia, pudo ingresar un asunto no explicitado, pero no menos importante, como es la necesidad de fortalecer en conjunto las industrias propias para poder competir con los productos chinos.

Eso es lo que evalúa el presidente de la Federación de Cámaras de Comercio de América del Sur, el economista Darc Costa. "El proyecto de la UE afronta dificultades de diversa índole, que han quedado en evidencia con la crisis económico-financiera, y una de las más relevantes es la pérdida de competencia de su industria ante el avance de la producción china", explicó.

"Un desafío similar tiene por delante la industria brasileña. De ahí el interés común en el fortalecimiento de los respectivos parques industriales para disminuir el impacto del avance chino", dijo a IPS este empresario, quien ocupó la vicepresidencia del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) en el primer gobierno del Luiz Inácio Lula da Silva.

En ese sentido, vale destacar el IV Encuentro Empresarial Brasil-UE, realizado el miércoles en paralelo a la cumbre, en la cual fueron firmados acuerdos en los sectores de la aviación y de la energía, con énfasis en la producción de biocombustibles.

Además de enfrentar la competencia de los productos chinos, Brasil tendría otros motivos para buscar un acuerdo con los países europeos en el terreno tecnológico.

"Brasil busca un camino propio. Es sabido que el proyecto de hacer de este país una potencia es antiguo y ha sido retomado con vigor", analiza ante IPS la coordinadora del Programa de Relaciones Internacionales de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Miriam Saraiva.

Para esta experta, "algunos de los acuerdos suscriptos con la UE tienen carácter estratégico, como por ejemplo en la aeronáutica, área para la cual fue definido un aumento en las importaciones y en las exportaciones, además del intercambio tecnológico".

El hecho de que el Brasil haya definido el Plan de Acción de Alianza Estratégica con la UE en 2008, cuando las negociaciones entre este bloque y el Mercosur estaban paralizadas, demuestra que la política externa del gigante sudamericano tiene una dinámica propia, que no se sujeta a amarras ni espera por consensos regionales, indicó Saraiva.

"Las últimas iniciativas brasileñas indican que el gobierno de Lula ha delimitado los objetivos perseguidos respecto del Mercosur" (Mercado Común del Sur), en el cual es socio de Argentina, Paraguay y Uruguay, apuntó.

Es que en ese plano regional, según la académica, las relaciones "son fundamentalmente comerciales" y, por tanto, los objetivos son distintos a los "que pretende alcanzar con otros socios, como es el caso de la UE".

"Por eso Brasilia intenta ampliar el diálogo político con Europa, incluyendo la búsqueda de apoyo para diversas causas internacionales, además de procurar ampliar el compromiso de la UE con la cooperación para el desarrollo", afirmó Saraiva.

De hecho, es cada vez mayor la importancia que la diplomacia brasileña le adjudica a la posibilidad de participar en proyectos de desarrollo triangulares, que incluyan a este país, como potencia intermediaria, una economía industrializada y una o varias del Sur, en particular de África.

Varias experiencias de éxito han sido implementadas con este formato, del cual Brasil reivindica haber sido uno de los impulsores, tanto en África como en el resto de América Latina.

En ese contexto debe entenderse la firma en esta cumbre del llamado "Compromiso de trabajo conjunto" entre el gobierno de Lula, la UE y Mozambique. El objetivo es promover el desarrollo del sector de bioenergía, con énfasis en los biocombustibles y en la bioelectricidad, estudiando el impacto de la iniciativa en la reducción de la pobreza en el país africano.

El portugués José Manuel Durão Barroso, presidente de la Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE), señaló en Brasilia que el acuerdo con Mozambique es sólo un ejemplo de las iniciativas en el área ambiental que podrán ser llevadas adelante con Brasil, gracias a las grandes coincidencias de las partes en ese terreno, en especial respecto de la reducción de emisiones de gases invernadero.

Por otro lado, la cumbre mostró el inicio de una nueva fase en las relaciones bilaterales, ya que fue la última reunión de la que participó Lula como presidente, pues deja el cargo el 1 de enero de 2011.

También es el primer encuentro de este nivel en el que los 27 países miembros de la UE estuvieron representados por solo dos dirigentes: Barroso y el presidente del Consejo Europeo, el primer ministro belga Herman van Rompuy, como fue establecido en el Tratado de Lisboa, vigente desde el 1 de diciembre de 2009.

"La reunión de Brasilia, al inaugurar ese nuevo formato y permitir que el diálogo Brasil-UE se limitase básicamente a tres personas, logró que se desarrollara con una agilidad mucho mayor que antes, cuando en las discusiones, del lado europeo, participaban 27 representantes", señaló Saraiva.

La última meta a alcanzar es la firma de un acuerdo de integración entre el Mercosur y la UE, dijo en su discurso de despedida de estas reuniones el presidente Lula, que asume este mes la presidencia temporaria del bloque sudamericano.

Pero "existe una chance muy remota de que Lula consiga ese objetivo", dijo Costa con escaso optimismo. "Es que están en juego en varios países europeos, particularmente en Francia e Italia, importantes intereses electorales respecto de los subsidios que entregan a sus sectores agropecuarios", uno de los puntos de mayor discordia entre ambos bloques.

Para Brasil y todo el Mercosur es de fundamental importancia vencer las barreras que Europa impone al ingreso de los productos agrícolas americanos, recordó Costa.


(*) Periodista

--

La inteligencia tiene dos caras


Por Gareth Porter (*)

Funcionarios estadounidenses consideran que el físico nuclear Shahram Amiri regresó a su Irán natal preocupado por las amenazas a su familia por parte del gobierno de Mahmoud Ahmadineyad. Pero Teherán y el propio científico insisten en que fue secuestrado y huyó de sus captores.

Varios detalles de la historia de Amiri sugieren que el científico actuaba bajo las órdenes del gobierno iraní y que desertó temporariamente a fin de colocar en una situación delicada al gobierno de Estados Unidos.

Amiri reapareció recién el mes pasado, tras haber desaparecido de Arabia Saudita durante un peregrinaje en junio de 2009. Hizo dos vídeos aparentemente contradictorios que se difundieron con una diferencia de apenas horas. En el primero denunció que Estados Unidos lo había secuestrado y llevado a su territorio contra su voluntad. Y en el segundo dijo que vivía en Estados Unidos libremente, para continuar su educación.

El misterio continuaba sin resolverse cuando Amiri se presentó, el lunes por la noche, en la Embajada de Pakistán, diciendo que quería regresar a Irán.

Una señal de que ahora los funcionarios de inteligencia consideran la posibilidad real de que la deserción de Amiri no fuera genuina es que se suscitan preguntas sobre cómo se estableció contacto con el científico.

La cadena ABC News informó el 31 de marzo que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) se había acercado a Amiri a través de un intermediario y le había ofrecido reasentarse en Estados Unidos.

Pero David Ignatius, un periodista de The Washington Post que posee estrechos contactos en la CIA, sugirió el miércoles en una columna que fue Amiri quien se vinculó primero con esa agencia, a través de Internet, lo que normalmente es una señal de peligro para un "desertor" que todavía es agente de un gobierno.

Ignatius también señaló otro "misterio" en torno al científico iraní que ahora aparentemente se discute en círculos de inteligencia: "por qué decidió desertar sin su joven esposa e hijo, dejándolos --a ellos y a sí mismo-- vulnerables ante la presión iraní".

Lo normal sería que la agencia coordinara que toda la familia de un desertor lo acompañara. Pero Ignatius observó que Amiri eligió dejar a su familia en Teherán, lo que debería haber sido otra señal de alerta para la CIA.

Otra muestra de que los funcionarios de la inteligencia estadounidense sospechaban que la deserción de Amiri era un engaño es cuán lejos llegaron para retratarlo como un agente de la CIA de larga data.

The Washington Post informó el jueves que un funcionario de Estados Unidos había declarado que a Amiri se le pagó cinco millones de dólares a cambio de valiosa información sobre el programa nuclear de Irán.

El 28 de junio, ABC News difundió un informe que citó declaraciones de funcionarios de la CIA en cuanto a que durante varios años Amiri se había desempeñado en esa agencia como espía del programa nuclear iraní.

Las fuentes sostuvieron que la CIA había urgido al científico a huir de Irán el año pasado, por temor a que sus revelaciones pudieran hacer que Teherán lo considerara un espía.

ABC News reiteró esa afirmación en su informe del 13 de julio sobre el regreso de Amiri a Irán.

En el críptico mundo del espionaje, esos alegatos no se habrían filtrado a los medios de comunicación a menos que la CIA hubiera creído que Amiri trabajaba para la otra parte, según un ex funcionario de inteligencia.

"Éste es el patrón (que sigue) un doble agente. Nada más tiene sentido", dijo el ex funcionario.

Otra información que ahora surgió sobre Amiri sugiere que el informe según el cual era un agente de la CIA fue una falsedad dirigida a que Teherán desconfiara de él.

A los 32 años, Amiri es un científico muy joven que no pudo haber tenido información sobre cuestiones tales como los planes para la central de Qom, aunque hubiera estado trabajando para el programa nuclear.

El artículo publicado en The Washington Post admitió que no se cree que el científico haya tenido "un acceso directo a los sitios nucleares más delicados de Irán, o a líderes involucrados en decisiones sobre si buscar o no (la fabricación de) una bomba".

Tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores de Irán como la esposa de Amiri dijeron que él era especialista en radioisótopos con fines médicos, lo que significaría que probablemente no tenía conocimiento del programa nuclear que pudiera resultar valiosa para la inteligencia estadounidense.

El comportamiento de Amiri parece reflejar un interés por demostrarle al mundo que el gobierno de Estados Unidos estaba decidido a diseminar falsedades sobre una presunta campaña iraní para fabricar armas nucleares.

Los funcionarios de la CIA vieron la cercanía del científico con la iraní Universidad Industrial Malek-e-Ashtar, que tiene vínculos con la Guardia Revolucionaria Islámica, como evidencia de que debía estar relacionado con los presuntos planes iraníes para fabricar armas nucleares.


(*) Historiador y periodista de investigación especializado en la política de seguridad nacional de Estados Unidos. Su último libro, "Perils of Dominance: Imbalance of Power and the Road to War in Vietnam" (Peligros del dominio: Desequilibrio de poder y el camino hacia la guerra en Vietnam), se editó en 2006. Estados Unidos.

--

lunes, 19 de julio de 2010

La corrupción en Cuba: ¿la verdadera contrarrevolución?


Por Esteban Morales (*)

El artículo que reproducimos a continuación, escrito por uno de los intelectuales marxistas críticos más reconocidos de Cuba, fue publicado en la página web de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba el pasado mes de abril.

Cuando observamos detenidamente la situación interna de Cuba hoy, no podemos tener duda de que la contrarrevolución, poco a poco, va tomando posiciones en ciertos niveles del Estado y del Gobierno

Sin duda, se va haciendo evidente, de que hay gentes en posiciones de gobierno y estatal, que se están apalancando financieramente, para cuando la Revolución se caiga, y otros, que pueden tener casi todo preparado para producir el traspaso de los bienes estatales a manos privadas, como tuvo lugar en la antigua URSS.

Fidel dijo, que nosotros mismos podíamos acabar con la Revolución, y yo me inclino a pensar, que entre otras preocupaciones, el Comandante en Jefe, se estaba refiriendo a las cuestiones relativas a la corrupción. Porque estando ya presente, este fenómeno, ha continuado apareciendo con fuerza.

Si no, veamos lo ocurrido con la distribución de tierras en usufructo en algunos municipios del país: fraudes, ilegalidades, favoritismos, lentitud burocrática, etc.

En realidad, la corrupción es mucho más peligrosa que la llamada disidencia interna. Esta última aún se encuentra aislada: carece de programa alternativo, no tiene líderes reales, no tiene masa. Pero la corrupción resulta ser la verdadera contrarrevolución, la que mas daño puede hacer, porque resulta estar dentro del gobierno y del aparato estatal, que son los que realmente manejan los recursos del país. Sino veamos algo muy simple:

¿Cuándo hay leche en polvo en el mercado negro, que ha ido subiendo de precios hasta llegar a 70 pesos el kilogramo? Cuando la leche en polvo llega a los almacenes estatales. No hay mejor ejemplo que ése. Y así es con todos los productos que se adquieren en el mercado negro por parte de la mayoría de la población.

Es decir, a cuenta de los recursos estatales, existe un mercado ilegal, del cual todos se benefician, menos el Estado. Y qué me dicen, de los vendedores en los alrededores de las grandes tiendas en divisas, proponiendo de todo. Se trata de una corrupción de las que casi todos participan, generada por la corrupción de funcionarios estatales. Porque, que sepamos, en Cuba hay un solo importador: el Estado. No creo que lo que viene en los paquetes de Miami sirva para generar un mercado tan grande, mucho menos, de productos duraderos.

Obsérvese también el tránsito de la carne de puerco de los estatales a los privados, los precios de la venta de refrescos y aguas según las diferentes cadenas del turismo. Las sospechosas diferencias de precios con que nos tropezamos frecuentemente.

Es decir, de manera evidente, existe un flujo ilegal de productos entre el comercio mayorista estatal y el comercio en la calle. Toda una economía sumergida que el Estado no logra controlar y que será imposible de ordenar mientras existan los grandes desequilibrios entre oferta y demanda que caracterizan aun hoy a nuestra economía.

Se trata entonces, esta última, de una forma de contrarrevolución que sí cuenta con líderes ocultos, ofrece alternativas a las del Estado y cuenta con una masa que la practica

Pero esa situación esbozada más arriba, no es la parte más peligrosa del asunto que ahora tratamos. Ése es sólo su entorno popular.

Lo que recientemente se descubrió, respecto a las debilidades de un grupo de funcionarios de muy alto nivel, que estaba relacionado con favoritismos, amiguismos, ciertos actos de corrupción y de descuido en el manejo de información sensible, así como también, algunas actitudes de lucha por el poder presentes en esos funcionarios, eran informaciones, que lamentablemente, ya estaban pasando a manos de los servicios de inteligencia españoles, aunque éstos se hayan cuidado mucho de no aceptar su participación. Ésos sí son asuntos extremadamente serios.

Es decir, asuntos tan sensibles como pretensiones y aspiraciones de poder, favoritismos, corrupción y expresiones indebidas sobre la más alta dirección del país, que ya eran de conocimiento de los servicios especiales extranjeros. Una verdadera "mercancía política", de altísimo valor agregado en manos de los enemigos de la Revolución.

Cuando el Gobierno Cubano le entregó al FBI toda la información de que disponía sobre las actividades de la contrarrevolución en Estados Unidos, cuya actividad implicaba hasta la posibilidad de atentados contra la presidencia norteamericana, ¿qué hizo el FBI entonces?

En lugar de tomar medidas con la contrarrevolución, en lugar de actuar contra la mafia cubano-americana, lo que hicieron fue buscar, como verdaderos perros sabuesos, de donde salía la información que Cuba les había entregado, cuales eran sus fuentes y ahí están nuestros cinco héroes compatriotas abnegados, que ya llevan más de 11 años de injusta prisión en cárceles norteamericanas.

Después de las declaraciones hechas por Fidel, sobre que nosotros mismos podemos destruir a la Revolución, que existen motivos para pensar que nuestra revolución sea reversible, lo que deben estar haciendo los servicios especiales norteamericanos, es buscar la información que corrobore esas preocupaciones de Fidel.

Van buscando la confirmación de las palabras del Comandante en Jefe, siguiendo a pie juntillas lo que va ocurriendo cada día en Cuba, hurgando en todo aquello que les permita constatar donde está la verdadera fuerza contrarrevolucionaria en Cuba, que puede dar al traste con la Revolución; fuerza que parece no está abajo, sino arriba, en los propios niveles del gobierno y del aparato estatal.

Formada por los corruptos, ya no de poca monta, que se van descubriendo, en altísimos cargos y con fuertes conexiones personales, internas y externas, generadas por decenas de años ocupando las mismas posiciones de poder. Obsérvese, ninguno de los "defenestrados" hasta ahora (desde las Causas 1 y 2, al menos) era un simple empleado.

Más recientemente, el General Acevedo, director del IACC (Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba), fue destituído y lo que circula en los medios informativos no oficiales, acerca de cuáles fueron los motivos de esa destitución, son como para quitar el sueño.

Algo de verdad debe haber en esas informaciones, porque este es un país muy pequeño y familiar; aún el asunto no ha tenido una explicación pública exhaustiva, como la gente espera; porque de ser como se está diciendo, es el dinero y los recursos del pueblo, los que se han dilapidado, en medio de una situación económica bastante crítica, para el país. Entonces, ya sea para reivindicar a Acevedo o condenarlo, hay que explicárselo al pueblo. Ese pueblo que la Revolución ha creado, formado técnica y científicamente y dentro del cual hay personas preparadas y con capacidad suficiente.

En realidad, debo decir, a nivel de hipótesis, que lo que ha ocurrido con el IACC, no es único, ya se ha descubierto en otros lugares y puede aún haber empresas en las que esté ocurriendo lo mismo. Es decir, donde los jefes pueden estar recibiendo comisiones y abriéndose cuentas bancarias en otros países. Lo cual es una hipótesis de trabajo válida para abrir otras investigaciones y que tales asuntos no puedan agarrarnos por sorpresa.

En economía existe la "Auditoria Sorpresiva ", que no es para ofender a nadie y con la que nadie puede molestarse. Auditar no es ofender, es un mecanismo de previsión que ayuda a la honradez.

Un elemento, que no podemos dejar de tomar en consideración, es que hace mucho tiempo (1986- 1994) el foco de la política de Estados Unidos hacia Cuba cambió. Ahora se presta una atención fundamental a la realidad interna cubana. No se trata de una orientación absoluta, pero sí fundamental y prioritaria. Todo lo que está ocurriendo internamente en Cuba, está siendo observado, monitoreado por los políticos norteamericanos y en particular por los servicios especiales de Estados Unidos.

Por razones obvias, que no son necesarias de explicar, los norteamericanos deben saber mejor que nosotros quiénes y cuántos cubanos tienen cuentas en el exterior. Quiénes reciben comisiones, y qué negocios hacen.

Porque todas esas empresas, con las que Cuba hace negocios, tienen aparatos de inteligencia y casi todas están coordinadas con los servicios norteamericanos, y si no lo están, hay funcionarios, que en cuanto tienen en la mano una información sensible sobre Cuba, procuran el vínculo con los servicios norteamericanos, que dicho sea de paso, pagan muy bien esas informaciones.

Lo más lamentable, es que los servicios norteamericanos están mejor informados que nosotros sobre todos los posibles movimientos de nuestros empresarios. Y ésa es una información que dejada correr, es decir, acumularse, es una vía excelente para el soborno, el chantaje y el reclutamiento de cualquier funcionario cubano.

No quiere decir que ello siempre funcione, puede que haya quien se corrompa, pero no se deja reclutar, porque se trata de una cuestión muy sutil. Pero quien apela a la corrupción para enriquecerse, es muy difícil que después conserve aún otros valores.

Un funcionario cubano que en sus relaciones con cualquier empresa extranjera se corrompa, debe saber que esa información puede caer en manos de los servicios especiales de cualquier país y de ahí a las manos de los servicios norteamericanos no va nada. Inmediatamente se abre un expediente, que se continúa llenando, hasta que se considere necesario o pertinente, realizar contra ese funcionario una actividad de soborno, chantaje o reclutamiento.

Ello no encierra nada de paranoico; es de tontos no saber, que cualquier información sensible sobre Cuba, sus actividades en el exterior o respecto a algún funcionario cubano, que se considere útil, es muy bien pagada por los servicios especiales de Estados Unidos. Y si a estas alturas no sabemos eso, estamos liquidados.

Tratándose entonces de un área oculta del trabajo de subversión contra Cuba, que a mediano y largo plazo, produce muy buenos dividendos políticos. Se trata de un área de la contrarrevolución, que no tiene nada que ver con la llamada disidencia, los grupúsculos o las mal llamadas "damas de blanco".

Observen, como las debilidades de algunos funcionarios cubanos, ya estaban siendo trasladadas a los servicios de inteligencia españoles. Cubanos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y del Ministerio del Interior, involucrados en el narcotráfico. Descubiertos por Cuba en 1989, pero que ya era información privilegiada en manos de la DEA, el FBI y del resto de los servicios especiales norteamericanos.

Acciones de ese tipo afectan seriamente la capacidad del país para seguir adelante y se cumple, como un algoritmo matemático, que la capacidad de cualquier nación para enfrentar la confrontación internacional, se mide, en primer lugar, por su fortaleza interna.

Si al menos Cuba pudiera descubrir a sus corruptos antes, el daño podría ser menor.


(*) Licenciado en Economía y doctor en Ciencias. Profesor e investigador Titular. Especialista en temas sobre política exterior de Estados Unidos y autor de numerosos textos sobre la problemática racial en Cuba. Publicado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, abril 2010

--

La nueva historia de la nueva derecha


Por Saul Landau (*)

La Junta de Educación del Estado de Texas aprobó un nuevo currículo de estudios sociales para reflejar la historia norteamericana como debió haber sucedido.

La Junta de Educación del Estado de Texas aprobó un nuevo currículo de estudios sociales para reflejar la Historia Norteamericana como debió haber sucedido. La miembro de la Junta Cynthia Dunbar (republicana) dilucidó la esencia de la premisa de la Junta: Estados Unidos fue y debe ser “una tierra cristiana gobernada por principios cristianos”.

Después de leer esta noticia –Texas es el segundo cliente en importancia de la industria de libros de texto--, los autores, viendo la oportunidad de hacer una fortuna, enviaron propuestas a la junta educacional y a editores de libros de texto. Cito una propuesta encontrada cerca de la oficina en el Senado del republicano Jim DeMint (Carolina del Sur), quien da la casualidad que apoya la idea de reescribir los libros de texto:

“Como historiador, aborrezco el enfoque liberal de los heroicos antecedentes de nuestra nación y lo felicito por su posición de subrayar en los nuevos textos la singularidad norteamericana y los valores conservadores. Mi texto comenzaría con Dios presentando a la realeza europea Su idea de explorar el Nuevo Mundo.

“Él deseaba que los salvajes ocuparan esta tierra de oportunidades para escuchar Su palabra antes de que Él los condenara por toda la eternidad. Dios les había ofrecido el uso de Sus abundantes recursos y se había cansado de verlos desaprovechar las oportunidades.

“Estos llamados indios mataban a los animales solo cuando necesitaban alimento y les faltaba la imaginación de cazarlos por deporte. Los textos liberales de la década de 1960 glorificaron a estos bárbaros y también sobrevaloraron a hombres –casi no cristianos—como Thomas Jefferson, cuyo único logro fue adquirir de Napoleón el territorio de Luisiana.

“Mi texto no adoraría a Lincoln, quien inició la Guerra Norteña de Agresión. Elogiaría al calumniado Jefferson Davis, presidente de los Estados Confederados de América, y exigiría a los estudiantes que leyeran (lo ideal sería que memorizaran) el clásico discurso del presidente Davis en su toma de posesión, y que aprendieran los nombres de otras grandes figuras de la Confederación. Durante esa triste guerra, los periódicos sureños no mencionaban el nombre de Lincoln. Es más, después de que el patriota John Wilkes Booth lo matara, The Richmond Gazette publicó de manera apropiada un titular: “Actor se Fractura una Pierna.

“La historia posterior a la Guerra Civil se reescribió y convirtió a los refinados sureños propietarios de plantaciones en monstruos que maltrataban a los esclavos negros. En realidad, esta refinada clase social era el epítome de las virtudes de la civilización. Compárese su benévolo dominio con el de los saqueadores oportunistas y pillos durante la era de la Reconstrucción. Ellos obligaron a los valientes sureños a unirse al Ku Klux Klan para defender la cultura local.

“Los textos subversivos asumen una dudosa teoría de la evolución y también propagan una traicionera veta de feminismo radical. Imaginen dar el crédito a las mujeres por haber ganado su derecho al voto en 1920, sin reconocer que solo los hombres votaron a favor de la 19na. Enmienda que le concedía ese privilegio al sexo débil.

“El voto de las mujeres no impidió que el sagaz electorado seleccionara al republicano Warren G. Harding como presidente, un hombre poco mencionado –a no ser por su amor a los juegos de cartas— en los libros radicales de historia.

“Los liberales llamaron ‘bandidos inescrupulosos’, en vez de ‘Estadistas Industriales’, a grandes empresarios como John D. Rockefeller y Andrew Carnegie, y describieron despreciativamente a buenos presidente como Harding, Calvin Coolidge y Herbert Hoover.

“Yo presento la presidencia de Harding como empleando valores conservadores y promoviendo la diversión. (Los amistosos juegos de póker en la Casa Blanca permitían a los hombres de negocios relacionarse con el presidente y ayudar a armonizar la atmósfera política del momento.) Los buenos conservadores no toleraban que los reporteros que propagaban chismes violaran la privacidad del presidente. Los textos dominados por los liberales exageraron el caso de Teapot Dome, en el cual los empresarios amigos de Harding obtuvieron concesiones petroleras para garantizar un suministro barato de energía norteamericana.

“Mi texto revela a FDR y su Nuevo Trato como una era satánica que desafiaba los principios de Dios del libre mercado y aplicaba el socialismo a Sus variaciones naturales del mercado. Esta tendencia de estimar a los agitadores se hizo más aguda cuando el revoltoso Martin Luther King y el mexicano César Chávez obtuvieron pedestales inmerecidos.

“En vez de alabar la diligencia de héroes anticomunistas amantes de la libertad, como el director del FBI J. Edgar Hoover y el senador Joe McCarthy, para arrancar de raíz a los subversivos en el gobierno y en otras partes, los textos sediciosos aplauden a pervertidos como el difunto senador federal Ted Kennedy, famoso por el incidente de

Chappaquiddick, y rebeldes legales como el juez del Tribunal Supremo Thurgood Marshall.

“¿Qué logros obtuvieron en comparación con el fabuloso legado de Ronald Reagan, quien casi creó un milagro realizando gastos sin aumentar los impuestos? Bajo la guía de Reagan, la membresía de la Asociación Nacional del Rifle creció y los norteamericanos pudieron escuchar a un líder que anunciaba nuestro verdadero patrimonio –por medio de los ojos de la Fundación Heritage, la cual mantiene viva la llama de la antigua Mayoría Moral.

“Durante el gobierno de Reagan, ‘dormir con el presidente’ significaba asistir a una reunión del gabinete, y no un acto inmoral. Reagan cumplió la mitad de la recomendación de Ben Franklin: ‘temprano a la cama’.

“Reagan comprendió nuestra historia excepcional y la intención de Dios de armar a los ciudadanos contra humanos y animales que se meten en propiedad ajena y son lo bastante estúpidos como para ponerse a tiro.

“Según la Junta de Educación de Texas, todos los estudiantes debieran poder ‘describir las causas y organizaciones e individuos clave de la resurgencia conservadora de las décadas de 1980 y 1990, incluyendo a Phyllis Schlafly, el Contrato con Estados Unidos, la Fundación Heritage, la Mayoría Moral y la Asociación Nacional del Rifle’. Eso sucederá cuando Texas adopte mi texto como lectura obligatoria”.

Atentamente,

Dr. Profesor Scamming Shellgame, Universidad Bobby Jones


(*) Investigador sénior, es un renombrado realizador, periodista y escritor. Landau escribe una columna semanal sobre política nacional y exterior de los Estados Unidos y ha producido más de cuarenta película sobre cuestiones sociales, políticas, históricas y de derechos humanos.

--

Un fantasma recorre la filosofía


Por Ezequiel Adamovsky (*)



Pensadores, que no dejaron de ser comunistas, resucitan una ideología que parece volver de sus cenizas pero sin el fuego de 1917. Un libro compila posturas de Negri, Badiou, Rancière, Zizek, entre otros.

La curiosidad de los filósofos por la actualidad de idea comunista se viene haciendo notar desde hace un tiempo. En verdad, algunos nunca la abandonaron. Pero lo notable es que incluso aquellos sin credenciales previas manifestaron atracción por ese legado, a contrapelo de los tiempos.

Valga recordar el súbito interés por los Espectros de Marx con el que Derrida sorprendió en 1993, o la conversión al comunismo de Gianni Vattimo en 2004. Puesta en esa perspectiva, la desafiante afirmación de Alain Badiou de 2007 –"el comunismo es la única Idea política digna de un filósofo"– suena un poco menos extemporánea.


¿Un clima de época?

No estamos en 1919: hoy no existe nada remotamente similar a la vitalidad que por entonces tenía el movimiento comunista internacional. Pero aun así, el interés de los filósofos no está del todo despegado del espíritu de nuestra época.

Aunque poco quede hoy de lo que alguna vez fuera un movimiento subversivo de masas, los espectros gemelos de la revolución y del comunismo se niegan a volver a sus tumbas. Se los puede encontrar deambulando incluso en la cultura de masas. ¿Qué otra cosa es la insistencia pertinaz de las imágenes de revoluciones sociales en el cine hollywoodense de los últimos diez años, desde la trilogía Matrix y Yo Robot, hasta la reciente Avatar, pasando por la asombrosa V de Vendetta y otras menos conocidas?

Hay algo extraño en todas estas historias de revoluciones que enfrentan exitosamente a corporaciones capitalistas y estados poderosos, producidas por grandes corporaciones del más poderoso de los estados. La paradoja es sin dudas un síntoma, pero lo es de una manera ambigua. El hecho de que incluso grandes empresas del entretenimiento se permitan juguetear con imágenes que glorifican la acción revolucionaria es índice de una falta. Pueden hacerlo porque hoy no existe un movimiento comunista.

Si la plebe estuviera sitiando la ciudadela del capital, difícilmente Hollywood se permitiría difundir tales imágenes. Pero la falta es apenas la mitad de la explicación. Si lo hacen es porque existe una clientela que reclama esos contenidos, un público que, por algún motivo, se siente atraído por temáticas que se habían decretado añejas. La presencia espectral del comunismo es índice tanto de una falta como de un deseo.

La certeza de vivir en un mundo crecientemente devastado por el capital reenvía a muchos, inconscientemente, a una cierta nostalgia por los tiempos heroicos en los que la emancipación parecía estar al alcance de la mano y la comunidad de iguales, un sueño posible. Acaso el renovado interés de los filósofos por la actualidad de la idea comunista participe de un clima de época marcado, si no por las certezas, al menos por el renacer de los deseos de un futuro poscapitalista.


El simposio

Acaban de publicarse en castellano las contribuciones al simposio Sobre la idea del comunismo, realizado en Londres en marzo de 2009, que congregó a varios filósofos de renombre. El volumen ofrece un valioso recorrido por algunas de las cuestiones centrales en la valoración filosófica de la idea comunista.

Los posicionamientos, de alguna manera, reproducen una tensión ya presente en el siglo XIX, relativa a la interioridad o exterioridad de esa idea respecto del movimiento social. Marx insistía en que "las concepciones teóricas de los comunistas no se basan en absoluto en ideas" descubiertas o diseñadas por intelectuales, sino que son la expresión general de un movimiento histórico "que se opera ante nuestros ojos".

Sin embargo, Kautsky y Lenin defendieron más tarde la noción de que eran los intelectuales los encargados de inocularle a la clase obrera, "desde afuera", una conciencia comunista a la que, librada a sus propios medios, jamás arribaría.

La tensión entre estas dos maneras de concebir la idea comunista reaparece, extremada, en las contribuciones del simposio. En un extremo, Badiou la piensa bajo una inspiración kantiana. Para él el comunismo es algo así como un ideal regulador independiente de cualquier anclaje empírico. Precisamente por poder sustraerse del mundo es que la idea comunista tiene la capacidad de transformarlo.

Esta valoración deriva de su teoría del acontecimiento radical, entendido como una "ruptura de la disposición normal de los cuerpos y de los lenguajes". No hay que asombrarse entonces, como señala Peter Hallward, que Badiou muestre una conspicua falta de interés por el análisis de movimientos sociales y procesos políticos actuales. Y en efecto, hay poco de su contribución –más preocupada en probar la consistencia interna de su modelo– que pueda ser aprovechable para un lector interesado en la política emancipatoria.

Otros participantes se mostraron mejor dispuestos en indagar los modos concretos en que podrían converger el pensamiento y la acción. En el extremo opuesto al de Badiou se situaron Michael Hardt y Toni Negri. La posibilidad y actualidad del comunismo deriva, para ellos, de la necesidad de recuperar lo común frente al despojo capitalista (pero también al despojo que supone la tradición estatista del socialismo). Lo común tiene para ellos un anclaje real y concreto en los cambios socioeconómicos de las últimas décadas.

La creciente centralidad del trabajo inmaterial y de la producción "afectiva" como las áreas más dinámicas en el proceso de valorización del capital, señala una mutación histórica decisiva. Por una parte, bienes como las ideas, diseños, conceptos, software, no sólo no disminuyen su utilidad al ser compartidos, sino que la acrecientan.

El capital interviene sobre el proceso productivo en estas áreas de un modo externo y nocivo. No lo organiza, sino que se limita a beneficiarse de sus frutos bajo la forma de renta (derechos de autor, monopolios, patentes). La producción inmaterial presiona, por ello, por salirse del corset de la propiedad privada, para volver a ser propiedad del común.

Por la otra, los productos de tipo "afectivo", como los servicios personales o los que requieren aptitudes "prosociales" por parte del trabajador para el contacto con el público, crean ellos mismos relaciones sociales. Y si hoy éstas están puestas en función de la valorización del capital, nada impide que los saberes sobre los que descansan se reorienten en un sentido inverso, hacia la producción de relaciones sociales no-capitalistas.

Por lo demás, la privatización neoliberal de lo que queda de lo común –el medioambiente– obliga a buscar nuevas formas de gestionarlo globalmente para frenar la depredación. Así, el desarrollo del capitalismo actual conduce a un incremento objetivo de la autonomía de lo común y a la búsqueda urgente de modos de librarse del dominio del capital. Como en la vieja hipótesis de Marx, es el capital el que crea sus propios sepultureros. El "acontecimiento" que pudiera ponerle fin, para Negri, será un resultado y nunca un punto de partida.

Procesando un legado

Desde el Lenin broncíneo de la tapa, el volumen remite al legado del comunismo soviético. Slavoj Zizek, quien desde 1997 viene insistiendo sobre la necesidad de "Repetir a Lenin", encontró esta vez en una frase de Beckett el mandato de la hora: "Inténtalo de nuevo. Fracasa de nuevo. Fracasa mejor". No se privó del recurso al escándalo, famoso en sus intervenciones, que esta vez llegó hasta la reivindicación del poder dictatorial, "terror disciplinario" incluido. Del legado comunista, sin embargo, su recorte es el peor.

Para las experiencias autogestivas y democráticas propias de los momentos revolucionarios, como en su momento fueron los sóviets, no tuvo sino palabras de altivo menosprecio. Afortunadamente, la mayoría de los participantes se mantuvo fiel al núcleo primero de la tradición comunista: lo común no puede instituirse sobre un desprecio elitista de la capacidad de cualquiera para el autogobierno. Sobre este punto insistió Jacques Rancière.

Existió sin embargo entre los presentes un consenso universal sobre la necesidad de la organización política o, en otras palabras, sobre la insuficiencia de la mera acumulación de luchas sociales. Incluso Negri, tan entusiasta del trabajo cotidiano y constante de la multitud, destacó que ella "se constituye en una totalidad de instituciones singulares" que acepta diferentes composiciones políticas, de acuerdo con los matices y vicisitudes de las relaciones de poder. La tarea del momento, para él, es la de vislumbrar las nuevas instituciones de lo común.

En cuanto a la cuestión del sujeto de la emancipación, las búsquedas se alejaron también de las certezas de la tradición leninista, en un intento de conceptualizar de un modo consistente la multiplicidad de quienes hoy enfrentan al capital. Contra el solaz en una clase obrera idealizada, los filósofos exploraron apelaciones a la plebe (Bruno Bosteels retomando a Alvaro García Linera), la radicalización de la noción de proletariado hasta convertirlo en una categoría "de nivel existencial" que incluiría a todos los perjudicados por la apropiación capitalista de lo común (Zizek) y, por supuesto, la multitud de Hardt y Negri.

Pero lo más interesante del simposio estuvo en las preguntas incómodas que formularon algunos invitados de menor renombre. Susan Buck-Morss advirtió que, si el comunismo es hoy impensable sino como universalismo, entonces la idea comunista debe salirse de los marcos de referencia exclusivamente occidentales. Ningún comunismo será verdaderamente contemporáneo si sus fuentes de inspiración empiezan y terminan en el canon racionalista europeo. Y esto porque en las periferias la idea comunista se abrió camino por senderos distintos.

En tren de recuperar un pensamiento sobre lo común, el legado, por ejemplo, del islamismo radical no podría soslayarse. En lugar de seguir revisando esos "polvorientos pensadores occidentales", Buck-Morss convocó a sus colegas a informarse sobre la obra de intelectuales como el egipcio Sayyid Qutb o el iraní Alí Shariati. "Tenemos que tomar seriamente el núcleo radical de la religión, porque en nuestro tiempo el poder revolucionario depende de que podamos rescatarlo y reinventarlo", los urgió.

Otra pregunta incómoda estuvo a cargo de Judith Balso y pareció impugnar en buena medida los fines del propio simposio. Hay que dejar de dirigirle a la filosofía –sostuvo– preguntas que sólo la política puede responder, ya que la política es "un espacio de pensamiento absolutamente singular e intrínseco de los procesos organizados de la política misma". Y en efecto, uno no puede dejar de coincidir con ella.

El lector interesado en la actualidad de la idea comunista encontrará contribuciones bastante más interesantes y relevantes si aleja su mirada de los debates puramente filosóficos y busca, en cambio, en la amplia literatura producida por personas más cercanas a luchas y prácticas concretas de los diversos movimientos sociales y políticos que hoy existen en todo el mundo. El nuevo pensamiento sobre lo común acaso llegue, previsiblemente, del común.


El destino de un nombre

La derrota moral del experimento soviético y la presencia de un Partido Comunista al frente de la economía más dinámica del capitalismo actual plantearon dudas sobre la pertinencia del nombre que lleva la cosa que se discute. Se equivoca la compiladora cuando dice en la introducción que todos los presentes en el simposio coincidieron en la necesidad de permanecer fieles al nombre "comunismo". Balso sostuvo la idea de una "caducidad de la hipótesis comunista", mientras que Alessandro Russo invitó a "la invención de otros nombres para designar proyectos de autoliberación de las masas".

Para la enorme mayoría de las personas de todas las clases, la palabra "comunismo" tiene hoy resonancias negativas. Incluso las tiene para muchos de los que detestan el capitalismo. Esto nos lleva de vuelta a la relación entre política y filosofía. Si en los próximos tiempos se rearticulara un vasto movimiento emancipatorio capaz de sacarnos de la barbarie capitalista y de instaurar una sociedad de iguales, no serán los filósofos los que le den el nombre. Acaso no esté del todo mal que quienes protagonicen esa historia olviden activamente partes de un legado cuyo fracaso está fuera de toda duda. Como parte de ese proceso, no sería extraño que inventaran un nuevo nombre para lo que, en rigor, será un nuevo proyecto histórico.

* Periodista.
--

viernes, 16 de julio de 2010

Dictadores malvados y chiflados varios.

Con un continente de por medio, muchos africanos como yo nos alegramos esta primavera cuando, en Kirguizistán, una coalición de grupos de oposición derrocó al dictador, el presidente Kurmanbek Bakiev. “Un loco menos, ¡ya sólo quedan 39!”, gritamos. En el mundo, hoy, existen al menos 40 dictadores, y aproximadamente 1.900 millones de personas viven bajo la opresión de los 23 autócratas que figuran en esta lista. Hay muchos mal de la cabeza por ahí.

Los costes de todo ese despotismo son inconcebibles. Se han perdido millones de vidas, muchas economías se han derrumbado y Estados enteros se han venido abajo por la represión brutal. Y lo peor es que el mundo niega la evidencia. Se suponía que el final de la guerra fría debía ser también el fin de la historia, cuando la democracia invadiera el mundo y la represión se extinguiera como los dinosaurios. Sin embargo, Freedom House informa de que sólo el 60% de los países del mundo son democráticos; una cifra mucho más alta que el 28% de 1950, pero sólo ligeramente por encima de la mayoría. Y muchas de esas democracias no lo son de verdad, sino que están gobernadas por déspotas disfrazados mientras el mundo da por sentada su libertad. En cuanto al resto, están abandonados a su suerte.

Aunque todos los dictadores son malos, existe un aspecto perverso del despotismo que me mortifica y me indigna por encima de todo lo demás: la inquietante frecuencia con que muchos déspotas, como en Kirguizistán, comenzaron su carrera como combatientes de la libertad que, en teoría, iban a liberar a su pueblo. En 2005, Bakiev encabezó la llamada “Revolución de los tulipanes” para derrocar al dictador anterior. Los africanos estamos tan familiarizados con este fenómeno que tenemos un dicho: “Luchamos mucho para apartar a una cucaracha del poder, y llega la siguiente rata para hacer lo mismo. ¡Haba! ¡Mierda!”.

A estos revolucionarios convertidos en tiranos los llamo “libertadores cocodrilo”, y los junto con otros magníficos especímenes: los socialistas con banco en Suiza que obligan a la gente a pagar las pérdidas económicas mientras almacenan sus ganancias personales en el extranjero, los revolucionarios de pacotilla que traicionan los ideales que les llevaron al poder y los bandoleros de guante blanco que se limitan a robar y a saquear. He aquí mi lista de los peores dictadores del mundo. Los he clasificado basándome en sus innobles habilidades para la perfidia, la traición cultural y la destrucción económica. Si este relato de sus maldades les hace estremecerse, imagínense lo que es vivir bajo su yugo.   

 

 

KIM JONG IL, de Corea del Norte: un aislacionista que fomenta el culto a la personalidad y es aficionado al coñac francés, ha empobrecido a su pueblo, ha consentido que la hambruna se extendiera y ha encarcelado a cientos de miles de personas (hasta unas 200.000), al mismo tiempo que gasta los valiosos y escasos recursos del país en un programa nuclear. AÑOS EN EL PODER: 16  

ROBERT MUGABE, de Zimbabue: héroe de la independencia convertido en un déspota asesino; ha detenido y torturado a la oposición, ha exprimido su economía hasta alcanzar un asombroso crecimiento negativo y una inflación de miles de millones por ciento, y se ha quedado con una jugosa porción, manipulando la divisa y las cuentas en paraísos fiscales. AÑOS EN EL PODER: 30  

 

THAN SHWE, de Birmania: loco militar cuya única obsesión es el poder, ha diezmado a la oposición con arrestos y detenciones, negó ayuda humanitaria a su pueblo tras el devastador ciclón Nargis en 2008 y se ha enriquecido con el mercado negro de exportaciones de gas natural. este general vanidoso y arrogante, que viste un uniforme repleto de condecoraciones que él mismo se ha concedido, es demasiado cobarde como para enfrentarse a unas elecciones honradas. AÑOS EN EL PODER: 18   

OMAR HASSAN AL BASHIR, de Sudán: Bashir, un fanático megalómano que ha aplastado a toda la oposición, es responsable de la muerte de millones de sudaneses, y la Corte Penal internacional le ha procesado por crímenes de guerra. las milicias árabes de Bashir, las janjaweed, han interrumpido sus matanzas en Darfur, pero mantienen el tráfico de esclavos negros sudaneses (el propio Bashir está acusado de haber tenido varios en algún momento). AÑOS EN EL PODER: 21  

 

GURBANGULY BERDIMUHAMEDOV, de Turkmenistán: este oscuro dentista, que sucedió al excéntrico tirano Saparmurat Niyazov (quien llegó a cambiar los nombres de los meses del año para ponerles el suyo y los de sus familiares), ha mantenido las políticas represivas de su difunto predecesor, diciendo que tiene “un parecido extraordinario con él”. AÑOS EN EL PODER: 4   

ISAIAS AFWERKI, de Eritrea: libertador cocodrilo que ha convertido su país en una prisión nacional en la que se cierran los medios de comunicación independientes, se rechazan las elecciones, el servicio militar indefinido es obligatorio y el Gobierno apoya a los militantes somalíes antes que a su pueblo. AÑOS EN EL PODER: 17   

 

ISLAM KARIMOV, de Uzbekistán: matón despiadado que gobierna desde el periodo soviético; ha prohibido los partidos de oposición, ha llegado a tener 6.500 presos políticos y califica a cualquiera que se le oponga de “terrorista islámico”. ¿Y qué hace con los terroristas cuando los tiene en su poder? Torturarlos: su régimen se hizo famoso por matar a dos personas en agua hirviendo y torturar a muchas otras. Las tropas del presidente mataron en 2005 a cientos de manifestantes pacíficos después de una rebelión en Andiyán. AÑOS EN EL PODER: 20   

MAHMUD AHMADINEYAD, de Irán: inflamatorio, obstinado y traidor a la filosofía de liberación de la revolución islámica, ha llevado adelante un programa nuclear desafiando a occidente. Su última barbaridad consistió en ordenar que sus esbirros paramilitares, las milicias basiij, reprimieran con violencia a los manifestantes tras las controvertidas elecciones presidenciales de junio de 2009, que muchos están convencidos de que perdió. AÑOS EN EL PODER: 5   

 

MELES ZENAWI, de Etiopía: es peor que el dictador marxista al que derrocó hace casi dos décadas. Ha reprimido a la oposición y ha manipulado elecciones. Como corresponde a un auténtico revolucionario marxista, almacena millones en bancos extranjeros y, según la oposición, ha adquirido mansiones en Maryland y en Londres, mientras su régimen brutal obtiene nada menos que 1.000 millones de dólares de ayuda exterior cada año. AÑOS EN EL PODER: 19   

HU JINTAO, de China: déspota camaleónico que atrae a los inversores extranjeros con una sonrisa y una reverencia y, al tiempo, aplasta las discrepancias políticas, controla Tíbet y ahora se dedica a buscar nuevas colonias en África para extraer de ellas los recursos naturales que necesita su economía, en pleno crecimiento. AÑOS EN EL PODER: 7  

 

MUAMAR GADDAFI, de Libia: egoísta excéntrico, famoso por sus discursos extravagantes e indescifrables y su política errática, dirige un estado policial basado en su versión del libro rojo de Mao: el libro Verde. Represivo en su país, Gaddafi se comporta como el rey de reyes de África en el extranjero (la unión africana tuvo que insistirle educadamente en que dimitiera como presidente de turno). AÑOS EN EL PODER: 41

BACHAR EL ASSAD, de Siria: déspota pretencioso que trata de ocupar el hueco de su padre (no da la talla), Assad ha despilfarrado miles de millones en aventuras en países como Líbano e Irak, y se ha olvidado de las necesidades de su población. Su enorme aparato de seguridad garantiza que la gente no se queje. AÑOS EN EL PODER: 10  

 

IDRISS DÉBY, de Chad: tras encabezar la rebelión contra el antiguo dictador, Déby se enfrenta hoy a un reto similar, por parte de uno de sus propios ex ministros, entre otros. Para rechazar un posible golpe, Déby ha exprimido las cuentas del estado para equipar al ejército, ha cooptado a los enemigos del líder de la oposición y construye un foso en torno a la capital, Yamena. AÑOS EN EL PODER: 20

TEODORO OBIANG NGUEMA, de Guinea Ecuatorial: Obiang y su familia son dueños de la economía, tras haber amasado una fortuna superior a los 600 millones de dólares mientras la población vive en una pobreza extrema. la extraordinaria riqueza petrolífera del país hace que su PIB esté al nivel del de muchos estados europeos. Pero los ingresos son “secreto de estado”. AÑOS EN EL PODER: 31  

 

HOSNI MUBARAK, de Egipto: autócrata senil y paranoico cuya única preocupación es perpetuarse en el cargo. Mantiene desde hace 30 años una ley de estado de emergencia para aplastar cualquier actividad opositora, y ha preparado a su hijo Gamal para que lo suceda. (No es de extrañar que sólo el 23% de los egipcios votase en las elecciones presidenciales de 2005). AÑOS EN EL PODER: 29   

YAHYAH JAMMEH, de Gambia: este excéntrico bufón militar ha prometido gobernar 40 años, y asegura que ha descubierto la cura para el VIH/ sida (también afirma que tiene poderes místicos y que va a convertir Gambia en un país productor de petróleo). En el fondo es un narcisista: insiste en que se le dé el tratamiento de “Su excelencia el Jeque Profesor Alhaji Dr. Yahya Abdul-Azziz Jemus Junkung Jammeh”. AÑOS EN EL PODER: 16  

 

HUGO CHÁVEZ, de Venezuela: el enloquecido líder de la revolución Bolivariana promueve una doctrina de democracia participativa en la que sólo participa él, ha encarcelado a la oposición, prolongado su mandato de forma indefinida y cerrado los medios independientes. AÑOS EN EL PODER: 11  

BLAISE COMPAORÉ, de Burkina Faso: déspota de pacotilla sin visión de futuro, salvo la de perpetuarse en el poder a base de liquidar a sus rivales y de acallar a la disidencia, ha cumplido las bajas expectativas que prometía su ascenso, después de matar a su predecesor, Thomas Sankara, en un golpe de estado en 1987. AÑOS EN EL PODER: 23  

 

YOWERI MUSEVENI, de Uganda: tras encabezar una rebelión en Uganda en 1986, Museveni declaró: “Ningún jefe de estado africano debería permanecer en el cargo más de 10 años”. Sin embargo, 24 años después, ahí sigue, ganando una elección amañada tras otra: se supone que los partidos políticos son legales, pero una reunión política de unas cuantas personas no lo es. AÑOS EN EL PODER: 24  

PAUL KAGAME, de Ruanda: es un libertador que salvó a los tutsis de la exterminación total en 1994, pero que ahora ejerce el mismo apartheid con el que pretendió acabar. Su Frente Patriótico de Ruanda domina todas las instancias del poder: las fuerzas de seguridad, la administración civil, la rama judicial, los bancos, las universidades y las empresas estatales. Cuando alguien se opone al presidente, se le acusa de crear el odio y las divisiones y se le detiene. AÑOS EN EL PODER: 10  

 

RAÚL CASTRO, de Cuba: aquejado de astigmatismo intelectual, es patéticamente inconsciente de que la revolución que dirige está obsoleta, es un fracaso abismal y no tiene nada que ver con las aspiraciones del pueblo cubano. Según él, la culpa del fracaso es de las conspiraciones extranjeras, que también utiliza para justificar unas medidas represivas cada vez más brutales. AÑOS EN EL PODER: 2  

ALEXANDER LUKASHENKO, de Bielorrusia: autócrata, antiguo presidente de una explotación agraria colectiva, que controla su país con mano de hierro y vigila los movimientos de oposición con una policía secreta que tiene un nombre de mal gusto: KGB. Su brutal forma de gobernar le ha valido el título de “último dictador de Europa”. AÑOS EN EL PODER: 16

 
PAUL BIYA, de Camerún: bandolero elegante, con una fortuna personal de más de doscientos millones de dólares y las mansiones correspondientes, ha logrado reducir a la oposición a la sumisión total. No es que le preocupen las elecciones; ha manipulado las leyes sobre limitación de mandatos en dos ocasiones para garantizar que siga la fiesta. AÑOS EN EL PODER: 28  






--