miércoles, 24 de junio de 2015

Semana política







3 de junio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
24 de junio de 2015

Hola, compartimos pequeños comentarios sobre los acontecimientos más relevantes de la semana.

La economía de mitad de siglo.

Mancera: el rumbo extraviado.

La reforma educativa, ¿va?

El debate sobre el Financiamiento para el Desarrollo


La economía de mitad de siglo. Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: los economistas son esos científicos que se pasan la mitad de un año haciendo predicciones de qué pasara y en la otra mitad están dando explicaciones de por qué no sucedió lo que creían. Algo así se puede pensar al leer las recientes predicciones hechas por The Economist Intelligence Unit (EIU). Aún así, los hallazgos sobre las macroeconomía en el 2050 arrojan resultados interesantes.

  • En las tres próximas décadas los Estados Unidos dejarán la hegemonía mundial en favor de China y la India se situará en tercer lugar. China sobrepasará a EEUU (319 millones de habitantes) en poco más de una década en términos de producto interior bruto (PIB) nominal, un hito sobre el que los economistas han especulado mucho en las últimas décadas. Pero el cambio más drástico se producirá en 35 años: China habrá multiplicado por diez el tamaño de su economía (casi 106,000 billones de dólares frente a los poco más de 10,300 billones actuales), mientras que el tamaño de la economía estadounidense solo se habrá cuadruplicado en el mismo periodo. La India (1,250 millones de habitantes en 2013) protagonizará el salto más espectacular: multiplicará por 31 el tamaño de su sector productivo hasta alcanzar la tercera plaza mundial. Las diferencias entre estos tres gigantes y el resto de grandes economías tenderán a ampliarse en las próximas tres décadas. El peso de China, EEUU o la India será superior a la suma de las cinco siguientes economías en la clasificación (Indonesia, Japón, Alemania, Brasil y México), una desproporción sin precedentes desde que se tienen datos. En el caso de China, la comparativa es aún mayor: en 2050 su economía será mayor que la suma de Indonesia, Japón, Alemania, Brasil, México, Reino Unido y Francia. La revolución no se circunscribe a los valores absolutos. En términos de PIB per cápita, EIU prevé que China quede a un paso de igualar en 2050 a la economía más rica de Asia, Japón, y ya represente la mitad del PIB per cápita estadounidense, un hito inimaginable hasta hace poco. La India también da un importante salto en términos de poder adquisitivo, hasta suponer el 24% de la cifra de EEUU. Para comprender la dimensión de su mejora, hay que tener en cuenta que su PIB per cápita actual representa solo el 8% del estadounidense.

  • Nuestro país, cuya economía ni siquiera figura hoy entre las diez mayores del mundo, dará un importante salto cualitativo en los próximos 35 años, hasta situarse en octavo lugar, solo por detrás de China, Estados Unidos, India, Indonesia, Japón, Alemania y Brasil. En 2050, México habrá desplazado a Rusia, Italia, Reino Unido y Francia y se destacará como la primera economía de habla hispana. En términos generales, nuestro país será la séptima economía mundial según EIU. Hay varios apuntes sobre México que vale la pena ponderar:

  • En la última revisión de este listado, el de PIB en dólares sin ajustes, el adelantamiento de la economía mexicana estaba previsto para 2070, pero en solo seis meses, la depreciación del euro ha hecho mella en la medición de la economía europea, y el adelantamiento será en 2050 a más tardar.

  • Esto habla de la producción de la economía en global, pero los mexicanos no son seremos ricos que los europeos: cuando se toma el PIB por habitante, México sigue muy lejos de Europa (10,174 dólares por 26,517). Además, el mayor crecimiento demográfico de México provoca que esta brecha apenas se cierre, aunque la economía mexicana siga creciendo más. Para 2020, Europa se situaría en 32.288 dólares por persona y México en 12.893

Estos cambios tendrán consecuencias más allá de lo meramente estadístico. De cumplirse la proyección de este estudio, el debate sobre la reforma del G-7 –el grupo de las siete economías más ricas del mundo– o el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tenderá a avivarse, dada la asimetría entre su composición y la nueva realidad. Por ejemplo, de las siete naciones que hoy integran el G7, únicamente tres (EEUU, Alemania y Japón) ocuparán en 2050 un lugar entre las siete mayores del mundo. A medio plazo este cambio requerirá que los actuales poderes mundiales permitan a la India y a China, jugar un papel relevante en la esfera mundial y adapten las instituciones internacionales para que se les permita ejercer una mayor influencia. Consulte el informe de The Economist en: http://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=ForecastingTo2050

Mancera: el rumbo extraviado. Algo parece no cuadrar en el actuar post electoral de Miguel Ángel Mancera. No sólo porque no parece asumir la debacle de su gobierno en la reciente elección, sino porque más allá de eso, se ha sumado a la lista de aspirantes a la Presidencia de la República en las elecciones de 2018. En medio de ese escenario, se ha publicado el libro Mancera, el rumbo extraviado, por parte del equipo editorial de la revista Proceso, un medio que siempre se ha visto cercano a la izquierda del país, pero que ahora analiza al Jefe de Gobierno desde una óptica crítica. Del libro se extraen un par de conclusiones relativas a la candidatura presidencial:

  • Se debe definir ideológicamente el proyecto. Es decir, se necesitan nuevos objetivos para el gobierno de la Ciudad, más visibilidad, más notoriedad.

    • Si bien Mancera se presenta así mismo como una figura independiente, no afiliada al Partido de la Revolución Democrática, la dureza del resultado electoral ya no le permitirá tomarse con ligereza las obligaciones que el Partido tiene. Incluso, en el supuesto caso de que sea postulado por MORENA, debe empezar a asumir un programa partidista. La pregunta no es tanto si está dispuesto a hacerlo, sino más bien qué clase de progresista es Mancera. Mucho de lo que se haga dependerá de la respuesta de esa pregunta.

    • Es necesario que el Jefe de Gobierno se implique en el gobierno de la ciudad y no solamente en las relaciones públicas. La notoriedad, entonces, pasa no por la aparición en los medios sino por la implicación en las causas de la ciudadanía. Eso también conlleva a que asuma un papel de Coordinador con su gabinete y que controle a quien intente dañar la gobernabilidad de la Ciudad, sea su propio Secretario de Gobierno o las corrientes del Partido.

  • Lo anterior se debe hacer tomando como experiencia estos tres últimos años. Mancera dilapidó su capital político cuando reaccionó tarde a la crisis de Tepito (la desaparición y muerte de 11 jóvenes del barrio bravo de la Ciudad), cuando incrementó el precio del billete del metro, que utilizan 4,6 millones de personas cada día. También plantó decenas de parquímetros provocando la furia de los barrios y las colonias de la Ciudad. Su estilo rompió con la tradición de oposición que tenían los gobernadores de la ciudad con los presidentes, haciendo que -incluso- varios analistas lo vean como candidato del PRI en 2018.

Mancera tiene en contra el liderazgo de López Obrador en el DF, pero al mismo tiempo, ese factor juega a favor e nivel nacional: la fuerza de Morena sigue siendo incipiente a nivel nacional como para poder ganar una elección presidencial donde la izquierda esté dividida. Ahora mismo, López Obrador -a pesar de su salud- es el candidato natural de la izquierda en 2018, pero sin una alianza con otras fuerzas de izquierda, sus posibilidades de ganar se reducen significativamente. Para ser presidente en México se requiere arriba del 30% de los votos, un porcentaje que a pesar de la atomización partidista no se reducirá, y actualmente la izquierda (PRD, Morena y MC) tienen alrededor de 117 diputados, lo que representa el 23.4% de la cámara baja. Es en ese contexto, donde Miguel Ángel Mancera necesita empezar a definirse y a tomar decisiones. El tiempo contemplativo se terminó y es hora de jugar ya en la cancha.


La reforma educativa, ¿va? Van más de dos años de la promulgación de la Reforma Educativa -así como del ajuste a Elba Esther Gordillo- y el actuar gubernamental ha demostrado que la agenda educativa está lejos de ser una prioridad de gobierno y que la implementación de la reforma está cada vez más en entredicho. Una interpretación de la suspensión de la evaluación a los docentes fue que el gobierno efectivamente buscó apaciguar a los maestros para garantizar la realización de los comicios del 7 de junio pasado. No obstante, la apuesta del gobierno resultó perdida ya que no impidió la necesidad de desplegar las fuerzas federales desde el día previo a la elección y a lo largo de la jornada electoral. La suspensión de la evaluación no tuvo un efecto importante en la organización coordinada y violenta del sector magisterial, ya sea por la falta de credibilidad del anuncio o porque la intención de boicotear las elecciones obedece a objetivos mayores. La evaluación al sector de magisterial que actuó esas jornadas puede ir por un lado que nos puede iluminar el oscuro camino de la política del ejecutivo. En él, sí podemos pensar en el normalismo levantado. Pues éste representa un verdadero movimiento ideológicamente viable, que con sus barricadas, cortes carreteros, negación de potestad de Estado, destrucción de inmuebles de propiedad estatal y ataques a propiedad privada actúa como una verdadera guerrilla urbana. Entonces parece lógico que el gobierno se empeñe en tratar el tema de la Educación Pública como un tema laboral que más sería función resolutiva de un Secretario del Trabajo o de Gobernación, es decir, la Secretaría de Educación Pública vendría a ser la Secretaría de Asuntos Laborales y Gobernación del Sector Educativo Dependiente del Estado, una secretaría de nombre muy largo que buscaría la gobernación de casi dos millones de personas con un régimen laboral similar. Pasadas las elecciones, Emilio Chuayffet anunció que se reanudaría la evaluación a los docentes suspendió el pago a los maestros inconformes hasta que regresaran a las aulas. Con ello, pareciera el Gobierno demostrar que está dispuesto a llevar a cabo su ley sin que un sector dependiente de él le sujete sus capacidades de ejercerla. Sin embargo, esto se ha dado toda vez que ya pasaron los comicios y que ya no está sujeto a posibles costos electorales por usar la fuerza para garantizar las elecciones, o más concretamente, por gobernar. El gobierno, parafraseando a Metternich, parece exclamar: ¡el magisterio debe ser gobernado! El principal problema de esta estrategia es que el gobierno parece mostrar su cara blanda y chantajeable frente a situaciones de vulnerabilidad como las elecciones. Esto merma su credibilidad y fortalece su imagen de oportunista. La erosión y el debilitamiento podría ser mostrado a medida que se acerquen los siguientes eventos de conflicto, como la Evaluación del Desempeño Docente en septiembre y en febrero con la renovación de 12 gubernaturas. Así, parece que al gobierno se le olvidó que para plantear la mejora de la educación desde la perspectiva de la gobernabilidad , se requieren -al menos- tres elementos:

  1. Social y políticamente el proyecto de reforma educativa necesita un sustento normativo que defina los procesos escolares de cumplimiento del derecho a la educación y que le dé apoyo político a las funciones formativas del sistema educativo en su conjunto y de cada centro escolar. En otras palabras, el significado social y político de las normas jurídicas de la educación reside en que hagan factible la gobernabilidad del sistema.

  2. El conjunto de regulaciones que apoyen las funciones formativas de la escuela debe atender dos dinámicas: una, la demanda social para el cumplimiento del derecho a la educación y, dos, la orientación de todos los recursos gubernamentales y escolares -recursos públicos a fin de cuentas- hacia la situación deseable de convivencia social expresada en los fines de la educación. Por ello, la normativa debe ser valorada como un elemento que legitima e impulsa la aspiración de equidad en el servicio educativo y en la convivencia democrática.

  3. Los instrumentos jurídicos han de tener como rasgo distintivo la capacidad de responder tanto a los cambios sociales, como a las condiciones reales en que opera el sistema educativo y aquellas con las que se implanta la reforma de la actividad escolar.

Por todo ello, es preciso resaltar la necesidad de construir nuevas bases para el ejercicio de la autoridad y la toma de decisiones en educación y el bienestar humano al que ella está referida. De otra forma, es difícil dar votos de confianza cuando parece que la importancia recae en políticas cortoplacistas por encima del beneficio a largo plazo. Todo esto sin entrar a la discusión de que si la reforma se quedó corta en materia no laboral. ¿Servirá de algo el cambio y todo el alboroto? ¿O nos estaremos quedando atrás? Sin duda, en Finlandia, donde existe el mejor sistema educativo del mundo, los ciudadanos reprobarían no sólo a los mejores docentes mexicanos sino a todo el sistema educativo nacional. Para pensarse, ¿no?


El debate sobre el Financiamiento para el Desarrollo. La agenda al desarrollo que se va conformando en la comunidad internacional comienza tener ciertos focos, el análisis publicado por la CEPAL llamado: Financiamiento para el desarrollo en América Latina y el Caribe contempla de forma articulada el tema del desarrollo sostenible, que dada la historia económica de la región, resulta un análisis con bastante raciocinio. En si, destaca:

  • La CEPAL parece darle importancia como no lo hacía tanto antes a los flujos de capital privados que necesitan los países de renta media en esta cuestión del desarrollo sostenible. Afirma que si se desea encauzar el capital privado para promover el desarrollo sostenible, se deben crear incentivos para que todos los actores relevantes en los mercados de capitales tengan en cuenta los aspectos relacionados con la sostenibilidad. Al mismo tiempo, los responsables de la formulación de políticas deben incorporar los temas relacionados con el desarrollo sostenible en las políticas sobre los mercados de capitales.

  • Tampoco deja fuera el tema gubernamental, dice que se requerirán intervenciones gubernamentales eficientes y selectivas para diseñar incentivos apropiados con el fin de que el capital privado contribuya a cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. Dice que el sector público debe basarse en su papel cada vez más relevante para la inclusión de criterios de rentabilidad social en el análisis de costo y beneficio. Esto revive en unos, fortalece en otros la idea del estado rector, el dispensador de igualdad, la solución mágica para todo.

  • El análisis afirma que la capacidad de acceder de forma efectiva al financiamiento privado en los distintos países de América Latina y el Caribe varía ampliamente, esto refiriéndose parece ser que exclusivamente a los bancos internacionales o sus sucursales iberoamericanas. Sigue ponderando que el financiamiento privado está sujeto a múltiples requisitos de acceso y condiciones, que dificultan la adopción por parte de los países de la región de un enfoque estratégico para financiar sus prioridades de desarrollo y evaluar el impacto y la eficacia de las fuentes de financiamiento para el desarrollo. Esto puede ser leído como una queja a que la arquitectura de los distintos países iberoamenricanos tienen una diferente arquitectura, lo cuál no es sólo cierto, sino que corresponde efectivamente a los que la CEPAL busca, que es, una adaptación a los distintos entornos particulares. Además, los proveedores de financiamiento privado, continúa, no exigen las mismas condiciones ni imponen los mismos criterios de acceso y elegibilidad que las fuentes de financiamiento público. La movilización de los recursos internos deberá ser un pilar clave de la arquitectura del financiamiento para el desarrollo después de 2015. Sin embargo, esto no significa que la responsabilidad del proceso de desarrollo deba recaer únicamente en las políticas nacionales. El principio aplicable es, más bien, el de responsabilidades comunes pero diferenciadas: los países deben asumir una mayor responsabilidad con respecto a su propio desarrollo y tomar el timón de su propia agenda para el desarrollo.

Un grave problema no sólo teórico, sino práctico emerge del razonamiento de la CEPAL, y es que considera a los entes privados generadores de riqueza como meros aditamentos a guiar para contribuir al desarrollo sostenible, en vez de tratarlos como actores autónomos capaces por sí mismos de hacerlo. Si bien el tema del costo y beneficio representa un atractivo para los grandes actores privados, llamados externalidades en el análisis, no son ellos quienes pueden tener mayor ímpetu en la solución de los problemas internos que los gobiernos puedan o no resolver para lograr los objetivos de la ONU para 2030. Son los pequeños actores, aquella ciudadanía activa quien logra con mucha mayor eficiencia solucionar los problemas comunitarios. Desafortunadamente estos objetivos se hallan lejos de las perspectivas dominantes en los actores decisivos de la región, puesto que contienen demasiado esas palabras vacías que la clase política de la región considera manjar de retórica. Con ello, se sigue no sólo subestimando, sino limitando la posibilidad que tienen los otros mecanismos de crédito al interior de los países. La CEPAL casi exige que se actúe como bloque a países tan disímiles como los que el globo terráqueo ofrece a simple vista en lo que se ha dado por llamar articulación Sur-sur. Pero esta ha sido la puesta en escena de la ONU desde su fundación, y los resultados hablan por sí mismos. La estrategia ha fracasado, produciendo una suerte de Progreso improductivo. Del que adolece por supuesto toda Iberoamérica y sobre todo aquellos países, como el nuestro, que se empeñan en la centralización, entorpeciendo los impulsos que se dieron a base del federalismo, que por desgracia nunca fue muy potente en temas financieros, pero que debe comenzar a serlo. Consulte el estudio de CEPAL en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37767/S1500127_es.pdf?sequence=1

La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma









--





miércoles, 17 de junio de 2015

Semana política






3 de junio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
17 de junio de 2015

Hola, compartimos pequeños comentarios sobre los acontecimientos más relevantes de la semana.
  1. Energía y cambio climático.

  2. El PAN en clave 2018.

  3. Periodistas en riesgo.

  4. Redes sociales, tráfico de drogas y Seguridad.


Energía y cambio climático. El tema energético está estrechamente relacionado con los desafíos globales a los que el mundo se enfrenta hoy, como el avance en materia social, la reducción de la pobreza, la degradación medioambiental y la seguridad alimentaria, por lo que constituye una cuestión clave de nuestros tiempos. Pero quizá el tema en que más se debe tener en cuenta a la industria energética es en el cambio climático. Está claro que todos necesitamos energía disponible y asequible para nuestra vida. Al mismo tiempo, los científicos están de acuerdo en que debe existir un equilibrio adecuado entre la creciente demanda de energía y la urgente necesidad de proteger el medio ambiente y el clima. Y aquí hay que entender algo fundamental: el cambio climático y las políticas sobre energía están unidas de forma inevitable, dado que dos tercios de las emisiones provienen de la energía que utilizamos. Las decisiones que se tomen en un ámbito en particular no pueden desatender los impactos en el resto de las áreas. La Agencia Internacional de Energía (AIE) lleva mucho tiempo recalcando a sus miembros y al mundo entero que la producción o el uso energético que no es compatible con los requisitos medioambientales internacionales no es sostenible: suspende la prueba de la seguridad energética. Al mismo tiempo, el mundo avanza hacia una reunión crucial sobre el cambio climático, que se celebrará en París en diciembre de este año (la famosa reunión COP21). Las negociaciones de la Cumbre se basarán en compromisos nacionales, fijados con el objetivo de poner al mundo en una senda sostenible. Por consiguiente, la AIE ha publicado un estudio que reconcilie el clima con las necesidades energéticas. Tal es el propósito del nuevo World Energy Outlook (Anuario Energético Mundial). Algunos puntos del informe son:

  • Es necesario acelerar el desarrollo de tecnologías emergentes esenciales para transformar el sistema energético mundial en otro que sea coherente con los objetivos climáticos mundiales.

  • Presenta una primera evaluación detallada del impacto del sector energético en el cambio climático. Se ha identificado un veloz aumento de las concentraciones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero en décadas recientes. Estos gases acentúan el "efecto invernadero" y, en consecuencia, el cambio en el clima global. La liberación de más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se debe a la quema excesiva de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas). El paradigma actual de producción y consumo de energía es insostenible por dos razones básicas: los yacimientos de esos combustibles se están agotando y ocasiona graves transtornos ambientales.

  • Se propone una estrategia "puente" para que a nivel mudial se alcance un punto máximo de emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en el corto plazo. Esta estrategia apunta a asistir a los países para alcanzar los siguientes objetivos:

  1. Aumentar la competitividad de sus industrias reduciendo la intensidad energética industrial.

  2. Reducir el impacto sobre el cambio climático disminuyendo las emisiones de carbono de sus industrias y fomentando tecnologías de energía renovable.

  3. Aumentar la viabilidad de sus empresas, especialmente en las áreas rurales, intensificando el uso de fuentes de energía renovable.

Baje el reporte en: http://www.iea.org/publications/freepublications/publication/WEO2015SpecialReportonEnergyandClimateChange.pdf

El PAN en clave 2018. No tiene ni dos semanas que se expresó el país en las urnas y ya están los actores preparando la nueva campaña. La primera muestra de ello, al tenemos en el Partido Acción Nacional. (PAN) Donde Margarita Zavala, la esposa de Felipe Calderón (2006-2012), anunció su intención de disputar la presidencia de México en julio de 2018. Si bien es cierto, una vez pasadas las elecciones intermedias, el país entra en un nuevo cliclo político -el que marcará el fin del sexenio de Peña Nieto-, el anuncio de Zavala muestra la crisis del PAN: desde la victoria presidencial de Vicente Fox en 2000, con el 43% de los votos, ha sufrido un largo declive. Con Calderón descendió al 35%, y 2012, el PAN fue tercera fuerza con el 25%. Ahora, en 2015, el PAN obtuvo un 21% del voto. Ahora bien, si bien las votaciones han descendido, el PAN logró recuperar la segunda posición en el Congreso y es, de nueva cuenta, el principal partido de oposición. En términos de grupos, el PAN sigue dividido entre los maderistas y los calderonistas. La candidatura de Zavala se presenta, entonces, como un nuevo frente de batalla por el control del Partido. Gustavo Madero es un político conservador, de talante moderado, que derrotó con el 57% de los votos al sector calderonista en las internas partidistas y eso abrió la caja de Pandora. Acosado por denuncias de corrupción, Madero llevó a cabo una purga en la que, incluso, dejo fuera a Zavala las listas electorales. Ahora, Madero, según los expertos, abandonará previsiblemente la presidencia del PAN y dejará el puesto a su epígono Ricardo Anaya, actual jefe del grupo parlamentario. La salida le permitiría reducir las críticas y, como ya hizo el año pasado, teledirigir a través de su delfín las riendas del partido. Anaya, en esta línea, ha pedido que se adelante la elección a la presidencia del PAN. Si en esta jugada Madero logra mantener el aparato bajo su control, las posibilidades de Zavala se verán seriamente reducidas. Margarita Zavala ni es diputada ni tiene poder orgánico dentro de la formación, pero destaca por su apariencia tranquila. No es otro caso Marta Sahugún, dado que la presencia de Margarita Zavala en la política es anterior a su matrimonio con Calderón. En los últimos meses ha cultivado esa faceta propia. Zavala, en su vídeo, propone un acercamiento a los desencantados con el PAN. Pero eso no será fácil. Principalmente, por el peso de su unión Calderón. México aún vive la tragedia de más de 70,000 muertos y 23,000 desapariciones. Y esa carga, como comprobó la también calderonista Josefina Vázquez Mota, le pesará como una losa.

Periodistas en riesgo. Todas las fuerzas políticas concuerdan en que el ejercicio de un periodismo independiente, crítico y equilibrado es un elemento esencial para la consolidación de la democracia, la participación política informada y la rendición de cuentas. Desde el año 2000, diversas organizaciones tanto nacionales como internacionales han denunciado las agresiones y señalado los riesgos que enfrentan los periodistas en el desempeño de su trabajo. Pero el sustento de una prensa libre tampoco se sostiene en México, debido a la violencia relacionada con el narcotráfico y a los medios dependientes del gobierno. Son dos fenómenos complejos, que vale la pena plantear, y que -evidentemente- esan vinculados a la baja calificación que el país posee en cuanto a libertad de prensa, según la Organización Freedom House.

  • Violencia y medios de comunicación. Los grupos criminales atacan a los periodistas de México, por una serie de razones. En muchos casos, los miembros de los grupos del crimen organizado matan periodistas para silenciar la cobertura de la prensa en las áreas donde operan. Por otra parte, también vigilan las publicaciones de información sobre las investigaciones del gobierno o de la corrupción política, que dañarían sus negocios ilícitos. También, funcionarios corruptos han estado involucrados en el asesinato de periodistas. La violencia, en este caso, junto con la impunidad en la que se mueven los asesinos, hace que en muchas ocasiones las causas profesionales de los asesinatos tarden años en aclararse, lo que aumenta los crímenes y agresiones y hace que no coincidan las cifras de asesinatos de informadores en los balances finales. Por poner un ejemplo, el caso del primer periodista asesinado, José Trinidad Mata, en 1939, nunca ha sido resuelto, siendo que denunció la corrupción de la época de Ávila Camacho. Si bien es responsabilidad del Estado garantizar medidas de seguridad para el ejercicio de la libertad de prensa, resulta indispensable que las personas encargadas de las redacciones, los dueños de los medios y en particular quienes ejercen la libertad de prensa, adopten medidas concretas que permitan continuar informando a la sociedad en condiciones de seguridad. La pregunta es por qué en la reciente reforma de las telecomunicaciones no se impusieron criterios de responsabilidad, como un Protocolo de Seguridad, que ayuden a que los propios medios cuiden a sus trabajadores.

  • La investigación en los Medios de Comunicación. A decir de muchos expertos, el principal problema en México tiene que ver con las características sistémicas de los medios de comunicación. Existen para difundir lo que el gobierno de turno desea. Nada más. Así, los periódicos no se centran en los hechos sociales, sino que publican lo que el gobierno local elabora en boletines de prensa. No son medios independientes, se convierten en máscaras para que los dueños hagan negocios y mucho dinero. Abunda la información de mala calidad. México ha sufrido durante décadas la falta de transparencia de sus gobiernos y de muchos de sus medios. Por lo menos en la extensa y compleja era que va de 1929 a 2000, en la que el PRI gobernó México como "la dictadura perfecta", como la definiera Mario Vargas Llosa, apenas se abrió un espacio verdaderamente independiente a partir de la fundación de la revista Proceso el 6 de noviembre de 1976. No hubo otra plataforma contestataria hasta la aparición del diario La Jornada el 19 de septiembre de 1984, con una fuerte tendencia hacia la izquierda. Curiosamente, ya desaparecida Aristegui y, antes, Guitérrez Vivó, hoy con el regreso del PRI al poder, ambos medios están en graves problemas económicos que dificultan el que logren subistir en el tiempo.

Como vemos, la protección del ejercicio periodístico debe partir de una visión multidimensional, ya que no puede enfocarse exclusivamente en una sola herramienta. Tristemente, la información se ha convertido en un material peligroso para los regímenes autoritarios como el nuestro.

Redes sociales, tráfico de drogas y Seguridad. De un tiempo a esta parte, infinidad de medios han hecho eco de los perfiles en redes sociales de los narcotraficantes más famosos del país, o incluso de sus hijos. Las preguntas en torno a este fenómenoson: ¿cómo, con esta información que es pública, no se les puede capturar? ¿Qué están haciendo las fuerzas de seguridad? ¿Exáctamente para qué son las redes sociales en una organización criminal, son un medio de justificación, de reclutamiento o de qué? Por ello, es interesante el ensayo que presenta el Colectivo para la Seguridad con Democracia (CASEDE), con el título #CrimenOrganizado@twitter.com. Se parte del célebre principio del Dr. John Bailey: el crimen organizado influye el lenguaje, la música y estilos de vida para provocar el reconocimiento social. Existen infinidad de redes sociales (Instagram, Facebook, Google+, Pinterest y demás), pero en el caso de México, la red social Twitter es la preferida de los narcos para informar a la comunidad de sus actos; anunciar a sus enemigos las consecuencias por violentar 'los códigos' y para difundir las comodidades y los riesgos que encaran cotidianamente. Sin duda, un arma de doble filo: cada imagen que sube legitima su estilo de vida, y al mismo tiempo, lo acerca a las instituciones de seguridad y justicia nacionales e internacionales. Ante ello, CASEDE propone dos cuestiones

  1. A los cuerpos de Seguridad. Se debe hablar de inteligencia en redes sociales con el objetivo de reducir al máximo posible la difusión de la cultura de la violencia e ilegalidad. En ese sentido,Twitter dejaría de ser el 'medio' que utilizan integrantes de grupos criminales, para empoderarse y convertirse en un potente actor anónimo que no concuerda con los principios de violencia, ilegalidad, fraude fiscal, lavado de dinero, y corrupción. Es importante señalar que la colaboración en sí puede generar controversia en la sociedad, pues se desdibujan los limites de la invasión a la privacidad o la libertad de expresión. Por ejemplo, Twitter tiene mecanismos de denuncia anónima y su política interna puede girar en torno al bloqueo de imágenes asociadas a la violencia homicida, tortura, fajos de billetes, sustancias ilícitas y armas de fuego de uso exclusivo del ejercito. Lo ideal sería que Twitter también hiciera llegar el nombre de usuario y la dirección de IP para que las autoridades den seguimiento integral al caso, y si es necesario procesar una orden de averiguación previa.

  2. La ciudadanía. La ciudadanía también puede 'apropiarse' de la herramienta y colaborar, generando denuncias anónimas de mensajes circunscritos a la dinámica de violencia, fraude fiscal, el uso de armas exclusivas del ejercito, el tráfico de animales exóticos, el almacenamiento de sustancias ilícitas, entre otros. Las propias organizaciones de la sociedad civil pueden capacitar a la sociedad en la denuncia anónima a través de redes sociales y fomentar la cultura de la paz y la legalidad, de los derechos humanos, de la participación ciudadana, la transparencia y rendición de cuentas. Así no sólo se convierte en una red inteligente, sino colaborativa.

Las preguntas que surgen inmediatamente son ¿las autoridades están a la altura del reto? ¿Está controlada y delimitada esta función al interior de las instituciones de seguridad y justicia? Ahí está el reto. http://www.casede.org/BibliotecaCasede/CrimenOrganizadoTwitter.com.pdf


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma









--








miércoles, 10 de junio de 2015

Semana política







3 de junio de 2015.


Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.
 
  1. Medios de comunicación y elecciones
  2. Reflexiones en el alambre: saldo electoral.
  3. Gasolinas a debate.

    Medios de comunicación y elecciones. Mucho se ha hablado de la influencia de los medios de comunicación en el sistema política. La premisa de que Televisa intervino (imponiendo a un candidato creado y cuidado por ellos) en la elección presidencial es ya un mito más en el panorama político nacional. De soldados del PRI a dueños del PRI, se dijo durante agosto de 2012. Y en muchos sentidos aquellos reclamos son ciertos: las televisoras son empresas, como tales tienen intereses que defender, y en determinado momento la defensa de sus clientes puede procurarles mayores beneficios en el futuro inmediato. La relación con Peña Nieto, por ejemplo, de Televisa produjo que a ésta se le devolvieran sumas estratosféricas en materia de impuestos. Todo ello, como se decía, es verdad, pero ahora, con este proceso, algunas ideas se contraponen a esos enunciados, tal y como sostiene el académico de la UNAM, Felipe López Veneroni. Al menos, en dos aspectos:

  4. Sin poner en duda su importancia la radio y televisión, esta elección nuestra que no siempre no constituyen una condición necesaria para ganar/perder una elección. El caso de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, del Verde y Morena son ilustrativos. El Bronco ganó por mucho las elecciones para la gobernatura de Nuevo León, pese a no tener el mismo acceso ni el apoyo de las televisoras. Ahí hay que tomar en cuenta, desde luego, su larga militancia en el PRI, y su trayectoria como Diputado Federal y Local y como Presidente Municipal. Pero también que supo hacer otro tipo de campaña (no mediática) más personal, más efectiva y, sobre todo, que supo presentarse como lo que no es -independiente- para capitalizar el hartazgo ciudadano en contra de la política institucional. Por lo contrario, a pesar de tener el apoyo descarado y escandaloso de las dos grandes televisoras y de varios de sus artistas, y de haber violado incansable y sistemáticamente la ley electoral, el Verde no tuvo un crecimiento particularmente notable y es quinta fueza nacional. Caso contrario es Morena -que tuvo poca promoción mediática y prácticamente acaba de formarse-, cuarta fuerza política en el país. Ahí, más que los medios, el factor diferencial es AMLO, que por su larga trayectoria ha tenido una presencia notable no sólo en menciones a favor y en contra en los medios, sino por sus campañas "de a pie", recorriendo todos los municipios del país.

  5. En redes sociales, cuando menos en México, éstas no constituyen un elemento diferencial significativo en el resultado de las elecciones y en la percepción política de la ciudadanía. Al menos, todavía. Pese a los cuestionamientos de corrupción contra EPN y su gabinete, el PRI alcanzó más de 240 escaños en la Cámara de Diputados, lo que es indicativo de realmente cuántos usan, leen y le hacen caso a las plataformas digitales.

Ojo, no se sostiene que los medios masivos o las redes sociales no tengan una impronta en los procesos electorales o en la evolución de la cultura política. El punto central es que hay que saber tomar distancia y no caer en el espacio común de atribuir a los medios el factor diferencial en el triunfo o derrota de algún partido o candidato.


Reflexiones en el alambre: saldo electoral. A primera vista, según los datos el conteo rápido presentados por el Instituto Nacional Electoral (INE), el tablero político conserva el equilibrio de fuerzas tradicional:

  • Los porcentajes de votación por partido político son: PAN 21.4-22.2, PRI 29.8-30.8, PRD 11.1-11.8, PT 2.7-3.0, PVEM 7.1-7.5, MC 6.3-7.4, NA 3.8-4.1, Morena 8.8-9.1, H 2.2-2.3, ES 3.4-3.6.

  • La estimación de diputados por partido político: PRI 196-203, PAN 105-116, PRD 51-60, Verde 41-48, Morena 34-40, MC 24-29, NA 9-12, ES 8-10, PT 3-12, H 0-1 e Indep 1.


En realidad, hay que fijarse bien en los números, dado que ninguno de los tres partidos ha salido bien librado.

  • El PRI frente al fin del sexenio. El PRI, con cerca del 30% del voto y entre 196 y 203 diputados, ha retrocedido aproximadamente una decena de escaños, y ha sido su aliado, el Partido Verde Ecologista de México el que ha logrado un crecimiento lo suficientemente vigoroso como para salvar la estabilidad parlamentaria de la que disfruta Peña Nieto. Esta fragilidad del partido gubernamental, junto con su estruendoso fracaso en Nuevo León a manos de un independiente, abrirá con seguridad un periodo de reflexión interna. En este contexto cobra fuerza la posibilidad de un giro en el Gobierno. El cambio de rumbo fijaría la trayectoria final del mandato de Peña Nieto, una vez culminada la aprobación de las reformas estructurales. Y serviría posiblemente para reactivar un ciclo político caracterizado por el agotamiento de fórmulas y el letargo económico. Ahora bien, las elecciones intermedias, marcan inevitablemente el cambio de ciclo, dado que Peña Nieto entra en la fase final de su sexenio. A partir de ahora, cada día que pase su autoridad irá perdiendo brillo, y a su alrededor, dentro y fuera del partido, se desatará un feroz combate por la sucesión. Peña, entonces, es un actor que habrá que considerar, si, pero a la baja.

  • El PAN y su hundimiento. Las elecciones le sitúan como segunda fuerza nacional en número de escaños (105-116), pero en realidad obtuvo un débil porcentaje de votos (en torno al 22%), mucho mejor, por ejemplo, que en las presidenciales de 2012. Esta circunstancia le puede pasar factura a su presidente, Gustavo Madero, que ahora tiene que enfrentarse nuevamente al calderonismo. Margarita Zavala, la esposa del expresidente Calderón, ya ha anunciado su intención de disputarle el liderazgo del partido. De esta batalla, que se prevé amarga y cruel como todos los procesos internos panistas, saldrán las fuerzas que decidirán al candidato presidencial.

  • Morena y el PRD: el agarrón por el DF. El PRD se ha quedado a duras penas en pie. Su tercera plaza es un espejismo. Con sólo el 11% del voto (51 a 60 escaños), ha perdido de un solo golpe casi 40 diputados. Ese número ha ido a parar a manos de Morena, cuyo resultado es histórico para un partido nuevo. Morena se llevó dos terceras partes del voto duro del PRD, y la mayoría del DF. Ni en 2003, cuando Rosario Robles estaba en la presidencia del PRD, se había obtenido un resultado tan malo. En el DF, en muchas delegaciones, se dio el fenómeno que se dio en 2009 en Iztapalapa y triunfó el voto ideológico, donde la figura de AMLO resulto esencial, cuando no providencial. De cualquier forma que se vea, el resultado para el PRD en el DF es malo: de 14 delegaciones logra mantener 5. Después de más de diez años pierde la mayoría absoluta en la ALDF. Ahora bien, la obtención de la cuarta plaza para Morena, marca el punto de partida de una discusión que será larga. Vistos los resultados de las elecciones intermedias, ninguna de las dos formaciones tiene, de momento, fuerza suficiente para competir por la presidencia por separado. La superación de esta dialéctica marcará el futuro de la izquierda mexicana. La división de la izquierda ha sido nefasta. Junta, podría ser la primera fuerza con cerca del 29% de la votación. Un dato a tener muy en cuenta de cara al 2018. Para los Chuchos queda una lección: no siempre es mejor ser cabeza de ratón.

  • La campaña ilegal del PVEM. El Partido Verde Ecologista de México (PVEM) violó impunemente la veda electoral durante la jornada, al comprar mensajes de celebridades en las redes sociales, entre las que destacó la del seleccionador de fútbol, Miguel Herrera. El Instituto Nacional Electoral -en plena jornada- recordó que dichos mensajes violaban la Ley. También, el PVEM destacó por una gran cantidad de llamadas a teléfonos celulares, en las que se promovían sus propuestas de vales e idiomas y computación. Esto debería abrir un debate sobre regulación del INE, pues la reforma electoral no lo contempló. Ya se había señalado que era una reforma de cara a la opinión pública y la actuación del PVEM lo demostró. Queda una pregunta incomoda: ¿si los partidos políticos no respetan el Estado de Derecho que imponen, qué esperar del sistema político mexicano? ¿Cuál es el ejemplo que se está dando?

  • El nacimiento de un fenómeno nuevo. Los candidatos independientes sacaron el 1% del padrón, en esta su primera intervención. Pero Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, ganó la candidatura de Nuevo León. ¿Qué implicaciones tiene eso para el sistema político? ¿La política sigue siendo exclusiva de los partidos? El caso de Cuauhtémoc Blanco marca también la llegada de la civilización del espectáculo -como definió Mario Vargas Llosa- a la política mexicana. El triunfo del independiente Pedro Kumamoto, que ganó con sólo 14 mil dólares en su campaña, demuestra que -pese a las grandes limitaciones- hay espacio para la política no partidista. Con estos casos, es de sentido común que de cara al proceso presidencial, las candidaturas independientes vayan en aumento.

La problemática aquí descrita será la que absorba la mayoría de las energías de los partidos de cara a 2018. El fin de sexenio se vislumbra caótico. Al tiempo.


El debate de las gasolinas continua. Desde hace ya más de diez años, el esquema de subsidio e impuesto a las gasolinas, es un tema de constante debate en México. Los precios de los carburantes han sido controlados durante décadas por el gobierno federal, quien no sólo es el que los determina sino también el que los regula. La existencia de un impuesto especial variable a las gasolinas es un factor de inestabilidad para la planeación del presupuesto federal. Además, es también el causante del gran desconcierto entre consumidores, toda vez que el precio interno depende en gran medida de los movimientos de los precios internacionales y de la costosa cadena de suministro de Petróleos Mexicanos (PEMEX). Un estudio del Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) pone de relieve lo importate que este debate en el desarrollo de la Nación y pone diez ideas para su debate.

1) A pesar de que México ya cuenta con un marco legal completo que facilita la implementación de la reforma energética, no existe todavía clave un programa claro para replantear el esquema fiscal que da lugar al subsidio, o al gravamen, relativo a las gasolinas. La reforma energética de 2014 incluyó la liberalización del precio de las gasolinas para finales de esta década. Sin embargo, es necesario construir una ruta para la apertura.

2) Ante la inminente apertura del mercado de las gasolinas, los inversionistas requerirán un esquema fiscal transparente para el cálculo de costos a fin de poder transferir al consumidor precios competitivos. En un contexto de vasta opacidad en el manejo presente y futuro de las franquicias de PEMEX, penetración escalofriante del crimen organizado en el mercado negro de combustibles, competencia desleal de muchos gasolineros, y falta de políticas homólogas de exclusividad territorial en estados y municipios para instalar gasolineras, el escenario de apertura para el 2017-2019 no promete generar beneficios para los productores y consumidores del mercado.

3) En virtud que el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles está calculado –entre otras cosas –a partir del precio internacional del petróleo (factor altamente volátil) y de los precios públicos controlados internos (factor discrecional), se complica el correcto pronóstico de los ingresos públicos por parte del gobierno federal. Diseñar un impuesto que compense a la sociedad por los males que ocasiona el consumo de gasolinas es una idea acertada. Un impuesto óptimo, estable,

e independiente del precio de la gasolina, nacional o internacional, facilitaría la transición de un mercado con precios fijos a uno con precios libres.

4) El gasto público emanado de los recursos recaudados por el consumo de gasolinas es poco transparente y privilegia el financiamiento al gasto corriente y opaco de los Estados y municipios. El principio de autonomía de la hacienda pública de los estados y municipios impide que las participaciones a entidades federales puedan ser preetiquetadas, por lo que, los consumidores de gasolinas no tienen certeza sobre el destino de los impuestos que pagan cuando consumen combustibles, ni pueden esperar que el gobierno local destine esos recursos para obras de infraestructura vial e hidráulica, movilidad urbana y conservación del medio ambiente.

5) La experiencia internacional indica que una vez removido el subsidio a las gasolinas, si se mantiene un esquema fiscal variable, la tentación de regreso al subsidio es muy alta. El hecho de que a partir de 2015 el gobierno mexicano haya retirado el subsidio a la gasolina, no significa forzosamente que haya eliminado la posibilidad de regresar a él. La importancia de esto último se magnifica en periodos en los que el precio internacional aumenta, tentando a los políticos a recuperar clientelas a través de mantener artificialmente bajo el precio interno de los combustibles.

6)El subsidio a las gasolinas en México ha sido altamente regresivo. El gasto en estos combustibles en México ha llegado a ser tan altamente regresivo que en el 2006 se calculó que el 74% del gasto se concentraba en el 30% de la población de mayores ingresos, misma que se transporta principalmente en vehículo particular.

7) Los subsidios a las gasolinas fomentan el uso del transporte basado en combustibles fósiles, sector que genera altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que causan el cambio climático. Entre el año 1990 y el 2008, las emisiones GEI relacionadas al consumo de combustible de dicho sector se incrementaron en un 102%. De seguir igual, las emisiones de este sector en el año 2030 serán mayores en el 2030. Del total, 72% corresponderían a las emisiones provenientes de vehículos privados. Los costos asociados a desastres naturales relacionados con el cambio climático le cuestan al país aproximadamente 730 millones de libras.

8) El excesivo consumo de gasolinas en áreas metropolitanas de nuestro país tiene impacto directo sobre la calidad de vida de sus habitantes. El consumo de gasolinas genera altos niveles de contaminantes que afectan la salud humana, particularmente a través de afectaciones a las vías respiratorias. Tan sólo en la Zona Metropolitana del Valle de México, los niveles de partículas suspendidas respirables y de ozono están asociadas con 4 mil muertes prematuras anuales. Además, el sedentarismo generalizado en la población, contribuye a la crisis de salud por obesidad.

9) El subsidio a las gasolinas acelera la improductividad de la Zona Metropolitana del Valle de México. Además, estudios demuestran que el 56% de los automovilistas de dicha ciudad ha visto afectado su desempeño laboral o escolar a causa del tráfico, y el 42% ha cancelado un viaje de trabajo por la misma causa. Una cuarta parte de los encuestados opinó que si el tráfico de la ciudad se redujera de manera importante, elegiría trabajar un número mayor de horas. Algo sabemos de eso en la Ciudad de México, pues ocupamos el último lugar mundial del índice de malestar causado por el tráfico.

10) Finalmente, el subsidio a las gasolinas representa un alto costo de oportunidad para México. En el año 2013, el monto de subsidios a las gasolinas ascendió aproximadamente a 105 mil millones de pesos. Adicionalmente, la suma de los costos sociales por el uso del automóvil (considerando la contaminación, el congestionamiento, las emisiones de GEI, y los accidentes) de las cinco zonas metropolitanas más pobladas del país sumó 173 mil millones de pesos o 4% del PIB. Esta cifra equivale casi al total de la inversión pública en educación básica. El costo más representativo de estas externalidades fue el correspondiente a congestión vehicular, representando el 61% del costo total, seguido de accidentes, con el 14% del valor aproximadamente, la contaminación (12%), ruido (7%) y emisiones de GEI (6%). Baje el estudio en http://cidac.org/esp/uploads/1/EsPosible_gasolinas_1.pdf


La Semana Política es una publicación de coyuntura, basada en la percepción que se tiene sobre México en los principales diarios internacionales del mundo.

 
Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

                                                      
       facebook.com/CGALMA                youtube.com/dmarthe                 ciapgalma.blogspot.com                @ciapgalma









--