viernes, 26 de febrero de 2010

Francia y el velo islámico

El informe de la comisión parlamentaria sobre la cuestión del velo, publicado el 26 de enero, suscitó un amplio debate en Francia y en el resto del mundo. La cuestión trasciende las fronteras de los estados y pone, en relación con los flujos migratorios, una serie de interrogantes a cerca de los problemas de indentidad nacional y de los modelos de integración puestos en marcha por los gobiernos nacionales.

Antonello Cadinu

El informe de la comisión y el contexto político francés
La decisión de confiar a una comisión parlamentaria el hecho de examinar la cuestión del velo islámico fue tomada en julio de 2009. Después de seis meses de trabajo se ha hecho público un documento final en el que se hace evidente como el velo islámico es incompatible con los valores de la República francesa y como la libertad de conciencia debe ser respetada en relación al principio de laicidad articulado en la ley de 1905, aprobada por el socialista y posterior ministro de asuntos exteriores, Aristide Briand. Según esto, atendiendo a lo redactado por la comisión, se deben seguir las medidas legislativas que prohiben cubrirse el viso en los lugares públicos, así como el código civil, el cual sanciona las manifestaciones radicales de cualquier culto. Una posición, esta última, que recuerda la contenida en la sentencia del Consejo de Estado en junio de 2008, por la que una mujer marroquí rechazó la ciudadanía francesa ya que, llevando el niqab, se encontraba como no integrada en la sociedad.Por el momento, cada decisión que mira a una futura legislación ha sido remandada al día posterior de las elecciones regionales que tendrán lugar en el mes de marzo de 2010; sin embargo, el partido, a excepción de algunas voces discordantes, que goza de mayoría, UMP, parece decidido a adoptar una ley que presente esta temática como punto clave, como ha recalcado el presidente del partido a la Assemblea Nazionale, Jean-François Copé.El actual debate político francés en relación con los vínculos que se presentan con la religión musulmana, encuentra sus raíces en marzo de 2004, cuando viene aprobada una ley a partir de la cual se prohibe la ostentación de símbolos religiosos en las escuelas, haciendo hincapié en el concepto de laicidad que, como subraya Henri Pena-Ruiz, designa la unidad de la población y permite garantizar simultáneamente los principios de libertad y de igualdad.Sin embargo, no parece correcto vincular la cuestión de las relaciones con los individuos de fe musulmana con el principio de laicidad; de hecho, esto muestra solo el síntoma externo de una problemática mucho más profunda, inherente a la voluntad de mantener una precisa identidad nacional de frente al continuo crecimiento de los flujos migratorios.

Flujos migratorios e identidad nacional, ¿un problema exclusivamente francés?
La cuestión de la identidad nacional ha sido puesta en discusión por el actual ministro de inmigración, Eric Besson, el cual ha creado también una página en internet orientada a desarrollar un debate público sobre el tema. La existencia de una dialéctica con el fenómeno migratorio había sido ya señalada por Samuel Huntington a mitad de los años 90. Según sus análisis, la Europa occidental sentía amenazada su propia identidad a causa de los flujos migratorios, una fobia aguzada por las bajas tasas de crecimiento demográfico. No es casualidad que el mismo Huntington, en su teoría, Choque de civilizaciones,evidencie como este fenómeno haya sido radicado en Francia, país que presenta una fuerte consciencia de su propia identidad nacional. Así, por este motivo, los franceses han aceptado a aquellos africanos que hablan perfectamente su lengua, “pero no aceptan a las chicas musulmanas que van a la escuela con el velo islámico”.Por lo que no es extraño el llegar a pensar en un fuerte vínculo entre la cuestión de los flujos migratorios y el concepto de seguridad interna del estado, entendida como una ausencia en las amenazas de los propios intereses vitales, de las capacidades, hasta el momento existentes, de disuadirles y darles la espalda. Este hecho parece adquirir posteriores precisiones si se piensa que en el 2025, los musulmanes constituirán cerca del 30% de la población mundial.Las relaciones con el mundo musulmán constituyen el fulcro de los flujos migratorios europeos y por este motivo el debate francés tiene un carácter transnacional. De hecho, si bien Francia es el único país europeo donde se presenta una propuesta concreta de ley, inherente a la prohibición del velo islámico, la cuestión de la identidad nacional es un problema de dimensiones continentales. Las relaciones con las minorías de fe musulmana en el resto de Europa no siempre han sido simples y lineales. Se podría llegar a afirmar, incluso, que a menudo prevalece un sentimiento de asedio y de amenaza por parte de la población residente. En esta línea, la propuesta francesa podría constituir un precedente legislativo significativo para abrir las puertas a soluciones análogas en otros países europeos, como podría ser Alemania, Italia, donde propuestas de este tipo han sido puestas en práctica por la Liga Norte (Lega Nord), o Bélgica, donde existen movimientos islámicos de naturaleza radical como los Hermanos Musulmanes.

¿Cuál es el modelo de integración idóneo para la Europa?
El New York Times ha acusado a Francia de querer acogerse a una ley donde su único mérito sería la marginalización de la comunidad de fe musulmana. Así, ciertos juristas franceses han expresado su escepticismo a cerca de la aplicación y la utilidad de una ley que prohibe el uso del velo islámico. El problema, de hecho, es complejo y profundo, y debería ser propuesto a una reflexión más general que tenga en consideración los modelos de integración creados hasta el momento. Es interesante recordar, para el propósito presentado, el análisis de Valentina Cardinale que evidencia la existencia de tres modelos integrativos: la asimilación, prevalente en Francia, cuyos límites vienen enlazados a las revueltas de las periferías parisinas, zonas con una razonable presencia de inmigrantes de primera y segunda generación, en el invierno de 2005. El multiculruralismo que, como ha sido aplicado en Reino Unido y en Holanda, ha llevado a fenómenos de sustancial segregación y aislamiento derivante de una impostación excesivamente relativista. Por último, el principio utilitarístico, prevalente ya en el sistema alemán y orientado a valuar el fenómeno migratorio en base a la valutación de los costes y los beneficios que la comunidad residente debe afrontar. Según Mario Ciampi, estos modelos no deberían ser adoptados de manera firme, inmovíbles, sino que deberían estudiarse bajo una óptica dinámica, capaz de conciliar “la lógica de la inclusión cosmopolita con el tema de la pertenencia a las comunidades históricas concretas”. Para conseguir este equilibrio sería necesario concentrarse en una política de diálogo intercultural.

Por el momento no parece posible vislumbrar los triunfos conseguidos por la legislación francesa; sin embargo, se pude afirmar, que el debate del velo islámico se presenta relevante para todo el continente europeo. Los fenómenos migratorios y la yuxtaposición de culturas diversas tienen una influencia inevitable para los equilibrios internos de una sociedad nacional. Los trabajos de la comisión parlamentaria francesa tienen la capacidad de focalizar su atención en el concepto de identidad nacional y, en definitiva, en aquellla europea; por este motivo, parece que no será viable una discusión general sobre las medidas puestas en práctica a favor de la integración de la comunidad extranjera ni bajo el punto de vista europeo ni bajo un punto de vista nacional.

--

jueves, 25 de febrero de 2010

Medio Oriente y la economía 2010

La contracción de los precios internacionales del petróleo y los cortes en la producción petrolífera acordados en sede OPEC, han provocado una inevitable frenada en el crecimiento de toda la región medioriental. En cambio, por su parte, los mercados financieros, escasamente afectados, les han proporcionado un cierto grado de aislamiento con respecto a las turbulencias que han consternado a las principales economías. Señalar, los grandes cambios que se esperan que se produzcan en Qatar y el inicio de una fase de recuperación para la economía libanesa. En dificultad, los sistemas económicos yemenitas e iraníes, en parte causadas por su intensificada inestabilidad política. En Iraq, a pesar de que la situación política permanezca aún en dificultad, prospectivas económicas positivas.

Los países del GCC
En 2010 el esperado aumento, tanto de la demanda global como de los precios del petróleo deberían producir un positivo impacto sobre el crecimiento de los países del golfo Pérsico, aunque si cada estado vivirá unas dinámicas de recuperación bien diversas. Entre ellos, Qatar se diferencia debido a su extraordinaria tasa de crecimiento, incluso en el 2009 mantuvo una tasa positiva, durante la recesión, esperando que para el 2010 el crecimiento real del PIB alcance el 18%, reconfirmándose como una de las economías, a nivel mundial, que cuenta con un desarrollo más rápido. El crecimiento económico ha tenido lugar, en particular, gracias al aumento de la producción de los hidrocarburos, a pesar de que las reservas petrolíferas y la producción del crudo sean modestas respecto a las de los otros países del área, Qatar tiene una producción en relieve que, actualmente, se sitúa en aproximadamente, 900.000 barriles al día y para el 2010 se prevé que la producción del crudo alcance un potencial de 1 millón de barriles al día. Sin embargo, la contribución más importante para el citado crecimiento debería llegar de la mano del esperado fuerte aumento y de la comercialización de GNL (gas natural licuado). Debido a los 40 millones de toneladas anuales a comienzos del año 2009, la producción alcanzó los 66 millones a finales de año, así se estima que tomará como objetivo la cifra de 77 millones antes de la completación del año 2010, gracias también a la entrada en producción de dos nuevas gas facility. Qatar, de hecho, es el primer exportador del mundo de GNL; en cambio, el Emirato se sitúa en el tercer puesto después de Rusia e Irán en términos de reservas de gas natural. No se debe ignorar sin embargo, que Qatar podría sufrir un posible deterioro debido a las relaciones entre Irán y los países occidentales por la cuestión nuclear. Con la posibilidad de un ataque militar contra Irán, Qatar, que junto con Teherán comparte el gran yacimiento de gas natural North Field-South Pars, se vería perjudicado, puesto en la mitad, debido tanto a su contigüidad geográfica, como al hecho de que aloja dos bases militares americanas, sufriendo inevitablemente consecuencias en el plano económico; pensar por ejemplo, en las consecuencias acaecidas por las exportaciones del GNL, que viene transportado via naval, devido a un eventual cierre del Estrecho de Ormuz.

Arabia Saudita no ha conseguido evitar el ralentizar económico y, por primera vez desde 1999, su economía ha registrado una contracción real del PIB del 1% y aunque para el 2010 se prevea un incremento en la producción del crudo, debería contribuir a una subida del 3,3%, tasa un poco más baja que la de la media prevista para la región, que gira en torno al 4%. En los próximos años, el crecimiento saudita estará asegurado, registrándose una general mejoría incluso en los sectores industriales non-oil, remolcada por el sector de las telecomunicaciones, de la construcción y de la industria manufacturera. El aumento demográfico de la población unido al crecimiento de la oferta de productos en el mercado, provocará la constitución de una consistente expansión de este último sector. Así la consiguiente demanda de estructuras comerciales e industriales, provocará un fuerte incremento de necesidades en relación a establecimientos residenciales. Con todo, a pesar del actual periodo de crisis económica que ha dado lugar a la cancelación de numerosos proyectos de construcción, Arabia Saudita es aún el segundo estado del área del Golfo, después de los Emiratos, con un gran número de proyectos ya en proceso. Por otra parte, el gasto público en infraestructuras previsto para los próximos 5 años es de 400 mil millones de dólares. Se esperan importantes inversiones también en el campo de las telecomunicaciones, dada la reciente liberalización que ha garantizado nuevas licencias a operadores de telefonía fija y móvil.

En 2009, también los otros países exportadores del crudo, bajo la tentativa de diversificar sus propios sistemas productivos, a través de un aumento del gasto público (siendo posible por las ingentes entradas petrolíferas pre-crisis), han apoyado el crecimiento del PIB en los sectores non-oil; ejemplar es el caso de los EAU con el emirato de Dubai (recientemente socorrido por los financiamientos del “emirato hermano”, Abu Dabi). En cuanto a los EAU en general, gracias a la estabilidad política interna de la que goza el país, se prevé que en el 2010 se desencadene una relevante subida del PIB, alrededor del 4,1%, gracias a las elevadas rentas petrolíferas y a la expansión de la economía no petrolífera (18,6%), así se registrará un sensible aumento de la tasa de inflacción, del 2,5 en 2009 será posible alcanzar el 3,3% en 2010. Por lo que se espera qe para el 2010 estas medidas estatales de estímulo apoyarán el alzamiento del PIB en los países que han invertido en los sectoresnon-oil,aunque sus niveles permanecerán probablemente, por debajo de la media observada durante los años del boom 2003-2008. Presente el riesgo de un agotamiento en las reservas de petróleo, el viable crecimiento a largo plazo, de los países del GCC dependerá de las rentas derivadas del crudo que continuarán a invertir en sectoresnon-oil, como la educación, la sanidad pública o las infraestructuras. Por todos estos aspectos se puede casi afirmar que para el próximo decenio, los países del GCC podrán por lo tanto, mantener unas destacadas tasas de crecimiento del PIB, un 4%-6% anual.

Difícil situación en Yemen
Un caso excepcional entre los países de la península arábiga es el estado de Yemen. Su crecimiento económico es limitado por la inestable situación política y por el progresivo declive de la producción petrolífera, base de la economía yemenita con un 90% de las rentas de exportación y cerca del 30% del PIB anual, aunque el descubrimiento y el aprovechamiento de los yacimientos de gas natural permiten de cualquier manera mitigar el impacto de la reducida producción petrolífera. No se han producido progresos significativos ni en relación a la diversificación económica ni en relación al alzamiento del PIB per cápita y nisiquiera en la lucha contra la pobreza y el aumento de la ocupación. A pesar de que las previsiones para el 2010 no se presenten completamente caóticas, de hecho se prevé un crecimiento real del PIB del 5%, tal expansión viene considerada debido a las inversiones de algunos países donadores, previstas para la reconstrucción del Yemen oriental que ha sido afectado por un violento aluvión en el mes de octubre de 2008. En cuanto a la inflacción, que presentó una notable disminución, descendiendo en 2009 al 3,8%, crecerá de nuevo con una tasa del 12% en 2010, con la gradual pérdida de fuerza del real yemenita. Las prospectivas para la economía yemenita permanecen débiles y lejanas al objetivo fijado por las autoridades para el plan quinquenal de desarrollo. Además, el progresivo agotamiento de los recursos petrolíferos provocará limitaciones en el crecimiento para un largo periodo, al que se sumarán posteriormente, numerosos retos que el gobierno de Saná debería ya comenzar a afrontar, tales como las instancias secesionistas provenientes de algunas tribus meridionales, el aumento de las hostilidades de cara a los rebeldes del norte, así como la renovada amenaza terrorista de Al Qaeda.

También en Iraq e Irán la inestabilidad política frena la economía

En la región medioriental quedan muchos focos de inestabilidad e inseguridad, y la percepción de riesgos políticos regionales influyen fuertemente sobre las inversiones externas. Las principales fuentes de inestabilidad continúan presentes debido a la situación posbélica en Iraq, debido al largo conflicto entre Israel y Palestina y a la aceleración del programa nuclear iraní; además de por las violentas manifestaciones contra la reelección de Ahmadinejad ya que se temía el estallido de una crisis a nivel interno. En los Territorios Palestinos, la situación de la Franja de Gaza hace surgir críticas a causa de los obstáculos y de las restricciones por el gobierno israelí de la mercancias que circulan, limitando el crecimiento económico. Además, la Autoridad palestina es en gran medida dependiente de las ayudas internacionales; por esto, aún se prevé una caída significativa: del 26% del PIB en 2008 se pasó en 2009, al 20%, en 2010 se espera una caída al 17%. Si a esto se añade la elevada inflacción y la extrema pobreza de la población, difícilmente se pueden esperar mejorías en el sector económico. Previsiones negativas también se prevén para el estado de Israel. En este pequeño mercado, orientado a las exportaciones, se vislumbra una gradual recuperación de la tasa de crecimiento para el periodo 2010-2011, gracias a la fase de recuperación de la demanda de exportaciones y de la confianza dada por los consumidores. Sin embargo, solo después de un cierto periodo, Israel llegará a alcanzar los niveles de crecimiento previstos para los otros países del área, a pesar de que el desarrollo de su economía será reducido respecto al decenio anterior. En Iraq la situación política es aún inestable. Más allá de los encuentros y de los atentados, si bien las autoridades iraquíes asumen poco a poco el control del territorio, permanecen todavía diversas cuestiones sin resolver entre el gobierno central y las facciones kurdas, por no hablar de la creciente influencia iraní, provocada por la gran presencia chiita dentro del ejecutivo iraquí. Pero, a pestar de ello, las prospectivas económicas son bastante positivas, prevendo para el 2010, un incremento del PIB del 6%, superior a la media prevista para la región medioriental. Y todo gracias a la creciente producción de petróleo que, aunque la creación de una ley federal que ofrecía la posibilidad de explotar los hidrocarburos llegase con retraso, consiguió los 2,4 millones de barriles al día, esperando siempre que vayan en aumento dada la esperada recuperación de de las exportaciones, así como los recientes “acuerdos de servicios” estipulados entre el gobierno de Bagdad y las compañías petrolíferas extranjeras, con el objetivo de aumentar las posibilidades de algunos yacimientos. Prosigue mejorando la posición que mantiene Iraq como deudor y la tasa de inflacción se espera se sitúe, en poco tiempo, en niveles más contenidos aunque la desocupación sea elevada.
Por su parte, Irán no presenta unas prospectivas muy positivas. A parte de las encendidas protestas y los encuentros aún en curso que revelan la profunda crisis de legitimidad del poder político y alimentan la inestabilidad del régimen, los indicadores económicos anuncian un declive en el presente crecimiento, causado por la repercusión de los bajos precios y por la crisis económica internacional. Además, las políticas populistas, perseguidas por el actual gobierno gracias a las continuas entradas petrolíferas, que hasta ahora habían disfrazado las críticas de la economía iraní, y la extrema vulnerabilidad por el camino que tomarán los precios del petróleo, suscitan fuertes dudas sobre la sostenibilidad económica en los próximos años. El déficit fiscal se cree en aumento (-4,4%) a causa del incremento del gasto público necesario para estimular el crecimiento económico y la ocupación; además, los efectos de las sanciones internacionales en los flujos comerciales y financieros afectarán el avance comercial a través de una posterior contracción. Para este año, la tasa media de inflacción (15%) se espera sitúe en niveles altos, aunque siempre menores respecto al periodo 2007-2009. Finalmente, el crecimiento del PIB se estima alrededor del 2% para el 2010, dato positivo pero sin fuerzas suficientes que alcancen las tendencias de la región.

Estabilidad en las economías de Siria, Jordania, Egipto y Turquía

Para Siria, Jordania y Egipto el 2010 estará protagonizado por una situación mejor desde el punto de vista económico, en línea con la esperada recuperación de la economía mundial. En Siria, las prospectivas de crecimiento aumentarán en 2010 pero su consolidamiento se subordina a la capacidad que proporcione el gobierno para de independizar al país de las rentas petrolíferas y de proceder con las necesarias reformas socio-económicas. Para Jordania, conseguir restablecer la normalidad será más difícil mientras que, para Egipto, las reformas impuestas por el gobierno como apoyo a la demanda interna, a los consumos privados y a las inversiones extranjeras, tras la fuerte expansión registrada en los últimos años, hará columpiar la balanza en números negativos, aunque compensada, en cierta manera, por la continua expansión en el sector del gas natual, al menos para los próximos bienios. Turquía se ha mostrado vulnerable por los efectos de la crisis internacional que ha provocado una significativa frenada en el crecimiento económico de 2009 (en parte debida a la división de los IDE); sin embargo, se prevé que el país vuelva a crecer este año con una tasa aproximada del 4%. Por otra parte, la cuestión fiscal quedará como un factor preocupante (el saldo fiscal se prevé que pasará del -7,7% en el 2009 al -6,3% en el 2010). Así se debe también mantener en consideración, la tasa media anual de inflacción que debería alcanzar un valor de 6,0%, en crecimiento respecto al 2009 (4,9%) pero en reducción respecto al 2008 (10,1%).

Restablecer la economía libanesa
Digna de mención es la performance de la República libanesa. La economía beneficiará la pacificación obtenida y la estabilidad política realizada con la formación de un gobierno de unidad nacional el pasado 10 de noviembre. De hecho, el recobro de la confianza sobre la capacidad del país de los cedros, ha atraído inversiones extranjeras y ha favorecido el flujo de dinero en sus depósitos bancarios. A esto, se debe añadir las consistentes inversiones en el sector inmobiliario, tanto en la construcción de lujo como en la reconstrucción de las zonas devastadas durante el último conflicto, en el verano de 2006. Para 2010 está previsto un crecimiento del PIB del 5% gracias a los fuertes impulsos en el sector turístico y en el de construcción; además está prevista una contracción de la gran deuda pública, sin embargo, la relación déficit/PIB permanecerá entre los más altos a nivel mundial. Parece, por lo tanto, indispensable una reforma fiscal, aunque los progresos podrían ser lentos.

En poco tiempo, los principales retos que los países del área medioriental deben afrontar, reguardan la justa asignación de los grandes flujos de capitales extranjeros, la diversificación de los sitemas productivos y la lucha contra la desocupación, situada en un contexto que cuenta con una fuerza laborativa muy joven y con una población en fuerte crecimiento. La crisis global y la consecuente volatilidad de los mercados financieros han obstaculizado el crecimiento de la región; sin embargo, el aumento de los precios de las commodities y el incremento de la demanda para los bienes de exportación, previstos para el presente año, sustentarán el crecimiento económico de esta región. Más allá del aumento del gasto público y de una mayor disponibilidad de los créditos externos, se debería igualmente favorecer el desarrollo, alcanzando a prever, para el 2010, un crecimiento real del PIB en torno al 4%, dato respetable si se confronta con el previsto para el continente europeo, según los datos del FMI, en reducción del 0,1%. A pesar de estos análisis, los riesgos geopolíticos regionales constituyen el mayor obstáculo para la expresión de la plena potencialidad económica en el área.
--

semana política

Reforma política en suspenso. En la mesa están ya tres propuestas de reforma política: la del Ejecutivo, la del PRI en el Senado y la del PRD. Si bien existen coincidencias entre ellas –como la reducción del número de legisladores en ambas cámaras, la reelección legislativa y el referéndum– también hay diferencias que dificultarían la aprobación de una reforma. Una diferencia fundamental es sobre los alcances de las atribuciones que un poder debiera tener frente a otro. La propuesta presidencial busca ampliar sus facultades frente al Legislativo, principalmente con la iniciativa preferente. Por su parte, la de la bancada del PRI en el Senado propone la ratificación de los miembros del gabinete y de entidades federales estratégicas, lo que podría ser una pérdida de autonomía e independencia del Ejecutivo frente al Legislativo.

Otro probable impedimento para que se concrete una reforma política en este periodo de sesiones es la serie de disputas al interior de cada uno de los grupos políticos. En el propio PRI, por ejemplo, no existe consenso entre sus actores clave (senadores, gobernadores y dirigencia nacional). Un proceso legislativo de análisis, discusión y deliberación en torno a varias iniciativas –que inclusive contempla reformas constitucionales– requiere un consenso de las distintas fuerzas sobre puntos específicos para generar un dictamen en el corto plazo. Si ni siquiera al interior de ellas hay una visión compartida, las probabilidades de que la reforma se quede en el camino son altas.

Un impedimento adicional es la existencia de procesos electorales, ya que generan incentivos a la no cooperación, primordialmente en sectores del PRI que ven en la conformación de coaliciones PAN-PRD una amenaza a su control político local. Por otro lado, si no saliera una reforma política en este periodo de sesiones en espera de la conclusión de las elecciones, en el próximo periodo se empalmaría con la negociación del presupuesto. En la medida en que las fuerzas políticas consideren que tienen más que ganar o perder negociando en el mismo periodo ambos temas, impulsarían o frenarían la aprobación en el periodo actual.

 

Las reglas del Ejército. El mensaje del Ejército es claro y coordinado: el Poder Legislativo tiene la responsabilidad de aprobar las reformas a la Ley de Seguridad Nacional y el Poder Ejecutivo tiene la responsabilidad de reducir su presencia en las calles, substituyéndolo con la policía. No es la primera vez que envía esta señal, pero se aprecia una urgencia renovada. Ante el incremento de la presión por parte de las organizaciones de derechos humanos y las críticas a la estrategia de seguridad, el Ejército teme convertirse en una suerte de chivo expiatorio del sexenio.

No es la primera vez que la presencia del Ejército en las calles como columna vertebral de la estrategia de seguridad es cuestionada. Ante las muertes en retenes carreteros ya se habían levantado voces exigiendo que se aboliera el fuero militar y que, en general, las fuerzas armadas rindieran mayores cuentas ante la justicia civil. De la misma forma, la interpretación de los poderes presidenciales –basada en tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación– y de la Ley Federal de Armas de Fuego que permiten que los soldados realicen tareas de seguridad, ha estado bajo cuestionamiento desde hace años. Sin embargo, en las últimas semanas, cuando no meses, se aprecia un cambio profundo en la marea política. Es natural que esto cree la percepción entre los mandos militares de que la doctrina legal y política que los había legitimado bien pueda cambiar en su contra en los próximos años.

De lado del Congreso, desde las primeras negociaciones de la reforma a la Ley de Seguridad Nacional tanto legisladores del PRI como del PRD consideraron que la reforma solicitada por el Ejecutivo crearía un estado de excepción "light", que permitiría al Ejército hacer uso pleno de capacidades de inteligencia sin supervisión judicial (intervenciones telefónicas e interrogatorios) y podría hacer persecuciones cuando lo considerara pertinente. Si bien lo cierto es que ninguna fuerza política quisiera quedar mal con el Ejército, es un hecho que este tipo de facultades abrían paso a la posibilidad de incontables abusos. Se entiende entonces el porqué a pesar de la presión, haya escasa voluntad de crear un marco normativo al vapor para el Ejército. Así las cosas, es de esperarse que éste permanezca en las calles durante algún tiempo más sin ninguna clase de respaldo jurídico sólido. Y la posibilidad permanente de una futura comisión de la verdad permanecerá sobre la cabeza de cada mando involucrado. Esta no es una situación deseable, pero tampoco lo sería otorgarles carta blanca desde ahora.


Cortesía de CIDAC.
--

miércoles, 24 de febrero de 2010

Etipía y el cuerno de África

Etiopía es el principal Estado del Cuerno de África por superficie y población: limita al oeste con Sudán, al norte con Eritrea, al nordeste con Yibutí, al este con Somalia y al sur con Kenia. Es el único país, junto a Liberia, en preservar su soberanía del colonialismo europeo, es miembro fundador de la ONU, del IGAD y del OUA. La capital Addis Abeba hospeda la sede de la Unión Africana.

Política Interna

La escena política etíope está sustancialmente mono politizada desde 1991 por el EPRDF, coalición que comprende los principales movimientos que han contribuido a la caída del régimen socialista del ERDG. El TPLF, movimiento originariamente étnico-nacionalista con base en la región septentrional del Tigray, ejerce un papel dominante en la alianza de gobierno:de sus filas provienen el Primer Ministro, Meles Zenawi, y el Ministro de Asuntos Exteriores, Seyoum Mesfin. La base político-cultural del TPLF ha influenciado en la elaboración de la Constitución Federal, que reconoce como estructuras portantes del estado etíope las particulares nacionalidades y minoranzas étnicas. El origen ideológico marxista-leninista del partido fue poco a poco desapareciendo: esta transformación se acentuó en el 2001 como consecuencia del alejamiento respecto al Comité Central, por parte de la oposición de disidentes críticos con la política del líder actual, considerada excesivamente liberal. La reestructuración interna del EPRDF en el 2004, con el objetivo de transformar la coalición en un sujeto político unitario a escala nacional, no ha perjudicado a la preponderante influencia de las respectivas élites regionales, que operan con sabiduría, y contienen la excesiva intrusión del gobierno federal en los asuntos particulares de los estados miembros. El predominio del EPRDF, se sostiene con una amplia mayoría en las elecciones de 1995 y del 2000, durante las del 2005 se vio por primera vez desplazado por dos importantes actores políticos: el CUD y el UEDF, que obtienen 109 y 52 escaños, respectivamente, en el Parlamento. Además, la oposición ha conseguido la mayoría absoluta de los escaños en los dos principales núcleos urbanos, Addis Abela y Dire Dawa, confirmando una mayor acogida entre las clases urbanas y burguesas, pero cayendo en la tentación de abrir una brecha al interno del sector rural, tradicional depósito de votos del EPRDF. Las elecciones para la renovación de los Parlamentos de los diferentes Estados federales, conservados en el 2008, han vuelto a confirmar el predominio del EPRDF. La estabilidad política interna está minada por los permanentes movimientos de oposición armada en las áreas periféricas del país: el Oromo Liberation Front (OLF), frente armado étnico-nacionalista que persigue la creación de un Estado Oromo en las regiones meridionales del país; el Orgaden National Liberation Front (ONLF), movimiento que combate por la liberación de las regiones orientales de la mayoría somalí del Ogaden. Ambos movimientos pueden contar con un amplio apoyo entre la población local, gracias a la fuerza de reclamo nacionalista y a la arraigada presencia sobre el territorio.

Situación económica
Tras la presión de los principales donantes internacionales han sido emprendidas importantes reformas en sentido liberal en los sectores financiero, de seguros, bancario y de comercio exterior. El país ha adoptado un modelo de crecimiento basado en la incentivación de las exportaciones, con el fin de estabilizar una balanza de pagos constantemente en déficit a causa de la necesidad de importar maquinaria y bienes instrumentales, y sobre un rápido desarrollo infraestructural del país. Del 2005 a hoy, la tasa media de crecimiento de la economía ha sido igual al 11% anual, mostrando rendimientos significativos tanto a nivel absoluto como en el contexto del África Subsahariana. La crisis financiera, sin embargo, ha ralentizado las perspectivas para la economía, cuyo crecimiento para el año 2010 está previsto en torno a un 7%, a causa de la menor demanda de productos agrícolas y zootécnicos por parte de las principales economías industrializadas. La moneda local, el birr, ha sido objeto de repetidas devaluaciones desde 1992 hasta hoy, pasando de un valor nominal de 1$-2.07 birr en 1992 a 1$-9.49 birr en marzo del 2008. En 2009, la tasa media estimada es igual a 1$-11 birr. La libre fluctuación del birr, sin embargo, ha puesto a dura prueba las finanzas estatales: las ya exigüas reservas monetarias etíopes (800 millones de dólares en 2006) han sido ulteriomente drenadas para contener los realces inflacionistas, obligando al Gobierno a recurrir a los fondos del Exogenous Shock Facility del Fondo Monetario. El motor principal de la economía local es la agricultura, que ella sola contribuye a la formación del 47% del PIB nacional, ocupa al 80% de la población y garantiza el 90% de las entradas monetarias del extranjero. El primer puesto en las exportaciones es representado por el café (38% de las exportaciones globales), que crece espontáneamente en gran cantidad en las regiones meridionales del país: los mercados de referencia de este producto son Alemania, Arabia Saudí, Estados Unidos e Italia. Otros productos de notable importancia, tanto por volumen como por su peso relativo sobre la exportación total, son el aceite, el algodón, el azúcar, las pieles y los productos hortofrutícolas. Respecto a esta última, se debe registrar una gradual deslocalización de la producción regional de Kenia y Uganda hacia Etiopía, gracias a los progesos perseguidos en el campo del riego y de los suministros hidroeléctricos. El sector agrícola en su globalidad es el centro del plan ADLI (Agricultural Development-Led Industrialization)que apunta a hacer de la agricultura el motor para perseguir un relanzamiento de la actividad industrial a través de la creación de estrechas sinergias entre la producción local y la industria agroalimentaria.La industria permanece, de hecho, a día de hoy parcialmente subdesarrollada, contribuyendo con el 14% del PIB global. Un sector en crecimiento es la industria minera y extractiva, gracias a las recientes perspectivas que confirman la presencia de yacimientos petrolíferos y de gas natural en las regiones orientales de Ogaden. Un papel fundamental en el desarrollo del país es cubierto por los donantes internacionales, cuya contribución al PIB local está estimada en torno al 17%. Particularmente incisiva es la acción del Banco Mundial, presente a través de varios proyectos, entre los cuales el Programa de Red de Seguridad Productiva(financiación de 480 millones de dólares, de los cuales 350 a fondo perdido, para sostener la productividad agrícola de los pequeños cultivadores) y el Programa del Sector Público para Capacitación(vuelto a reforzar la eficiencia del aparato burocrático estatal). Etiopía ha abierto en los últimos años su mercado a las empresas extranjeras interesadas en deslocalizarse o adquirir participaciones en empresas ya operantes en el lugar: se registran interesantes perspectivas de beneficio en los sectores agrícola, agro-industrial, inmobiliario y minero. Las inversiones extranjeras se han favorecido de una serie de dispensas fiscales y facilitaciones aduaneras con el objetivo de incentivar producciones de alto contenido capitalicio.

Relaciones Internacionales
Principal aliado de Estados Unidos en la región, Etiopía ha desarrollado un papel preeminente en la guerra contra el terrorismo, declarada en la Presidencia de Bush, ocupando en 2006 el país vecino, Somalia, para destronar el movimiento de las Cortes Islámicas a cuyo interno figuraban elementos considerados, por parte de la inteligencia estadounidense, cercanos a Al Qaeda. El horizonte geoestratégico del país está fuertemente condicionado por la permanencia de dos focos de tensión en los límtes septentrionales y orientales, respectivamente con Eritrea y Somalia. La relación con Asmara se ha deteriorado gradualmente hasta desembocar, en 1998, en un conflicto de larga escala por el control del disputado poblado de Badme. Los acuerdos de alto el fuego estipulados en Argel en el 2000 han sido desatendidos por ambas partes, manteniendo alta la tensión en la frontera que ve enfrentarse ingentes despliegues armados, separados por pocos centenares de metros: las recurrentes provocaciones recíprocas podrían llevar en cualquier momento a una retoma de las hostilidades. La situación ha inducido a los dos países a emprender una guerra de poder en el cercano teatro somalí, donde se enfrentan facciones opuestas armadas por ambas partes.Etiopía ha retirado las tropas de Mogadiscio en enero de 2009, aunque no renunciando a intervenir intermitentemente con algunos contingentes en los distritos centro-septentrionales, en correspondencia a las principales carreteras. El objetivo prioritario del gobierno de Meles Zenawi es evitar que Somalia caiga en manos de la oposición radical, cuya afirmación podría fomentar ulteriores desórdenes en Ogaden. Ulterior objetivo es evitar la restauración de un fuerte Estado Somalí centralizado, que ha representado historicamente la amenaza más seria para la integridad territorial etíope: por este motivo Addis Abeba apoya una solución de tipo federal para Somalia, y que mantenga estrechos vínculos con las dos entidades semiautónomas de Putland y de Somaliland, considerada una válida alternativa en Yibuti para garantizar el vital acceso al mar, perdido en 1993, con la independencia de Eritrea.Una relación particular liga Etiopía a Sudán y Egipto, con las cuales comparte las aguas de Nilo. A pesar de las históricas rivalidades geopolíticas (Addis Abeba se ha casado en el pasado con las aspiraciones secesionistas del Sudán meridional, para compensar el apoyo diplomático sudanés y egipcio a Eritrea, y asegurarse una zona almohadilla contra los riesgos de expansionismo árabe) los tres Estados han superado las fricciones concernientes a la respectiva soberanía sobre las aguas del Nilo a través de un acuerdo de explotación común, el “Nile Basine Initiative”, que ha puesto las bases para una más estrecha cooperación en el campo industrial y financiero.

Previsiones / Perspectivas
En vista de las elecciones políticas de 2010, la coalición “Unity for Democracy and Justice”(UDJ) viene indicada por los observadores internacionales como una potencial alternativa al partido del gobierno. El principal obstáculo a una repetición de los resultados de 2008 residiría, según los analistas, en la incapacidad del EPRDF de representar una opción válida para las clases mercantiles y burguesas de la sociedad, seducidas mayormente por el proyecto de Estado unitario perseguido por el UDJ y hostiles a la plataforma política regionalista del ejecutivo. El UDJ podría hacer brecha en el electorado de Amhara, más sensible a la idea imperial de la “Gran Etiopía”, y en las élites urbanas de Oromo y Gurage.La escalada de episodios de piratería, ha provocado un sensible realce de las tarifas de seguros y del transporte contenedor en el área Este-Africana, podría incidir negativamente sobre las previsiones de crecimiento en los sectores votados a la exportación. Es de considerar con atención el escenario somalí: en caso de que las facciones extremistas de Al Shaabab debiesen tomar posesión del entero centro-meridional de Somalia, una nueva intervención militar etíope sería bastante probable, con posibles recaídas sobre la estabilidad de Kenia y sobre el límite Eritreo.


Principales indicadores socio-económicos

2007 2008 2009
Crecimiento estimado % PIB real (2) 11.1% 11.6% 7.4%
PIB per cápita (nominal – US$) (1) 800 900 900
Inflación(2) 15.1% 25.2% 36.1%
Desocupación (6) 5.0% (2005)

Débito Exterior (% sobre el PIB) (2) 9,5 13,3 17,2
ISU (Índice de Desarrollo Humano)(4) 0,41

Tasa de alfabetización (4) 35.9%

HIV/SIDA (% población adulta infectada) (3) 2.1%

Tasa de Pobreza (% población < 1 US$) (4) 50.9%

--

jueves, 18 de febrero de 2010

semana política

Gómez Mont: las causas de la renuncia. La renuncia de Fernando Gómez Mont al PAN ha provocado un sinnúmero de especulaciones, en particular sobre el compromiso adquirido con el PRI (que no habría alianzas PAN-PRD) como causa primordial del suceso. Sin embargo, antes que buscar las causas afuera, habría que mirar al interior del PAN. Un viejo dicho estadounidense señala que "si no puedes tomar su dinero y luego votar en su contra, no debes estar en política", esto lo saben –y llevan a cabo– todos los actores involucrados.

De entrada, Gómez Mont asumió una posición muy pública –y particularmente vehemente– contra las alianzas antes de renunciar al partido. Su oposición frente a los consejeros del PAN delineó claramente los bandos al interior. Nótese que no fue la defensa de un acuerdo político, si no una posición de índole filosófica en la que le acompañaron personajes como Santiago Creel, Manuel Espino y Diego Fernández de Cevallos. Con su renuncia, Gómez Mont le estaría hablando al sector más conservador del partido que no comulga con las alianzas ni con el liderazgo de César Nava.

Nava apuesta a las alianzas como única vía para triunfar en 2010, y sólo esto lo sostendría como líder del partido (recordando que él cumple un interinato que culmina este año). Por su parte, quienes condenan las alianzas con el PRD podrían apostar a su fracaso, a hacerse del apoyo de la militancia, a recuperar la dirigencia del partido, y eventualmente, a definir el mecanismo de designación del candidato a la Presidencia en 2011.

Es así que el argumento de la renuncia como consecuencia de no haber podido cumplir un compromiso no comunicado al presidente Calderón, más bien parece una acción encaminada a sacudir al partido y transferir parte de los costos al PRI, al tiempo que pone al Presidente en un dilema pero no lo expone del todo, ni como autor de negociaciones cuestionables, ni como artífice de las alianzas.

Gómez Mont: escenarios y control de daños. La renuncia del secretario de Gobernación a su militancia ha puesto al presidente Calderón en un dilema. En el ámbito del partido, una eventual destitución de Gómez Mont podría acentuar aún más la confrontación del Presidente con el grupo más conservador del PAN, cuyo respaldo no está de más. Por otro lado, mantener al Secretario en su cargo, significa también calmar las críticas a la estrategia de alianzas con el PRD.

En el terreno de gobierno, el espaldarazo que el Presidente y legisladores panistas han dado a Gómez Mont está encaminado a reincorporarle como un operador político válido y de confianza para el Ejecutivo. Sin embargo, es probable que a pesar de que conserve su cargo, sus funciones, responsabilidades y margen de maniobra se vean acotadas, no sólo frente a los distintos actores políticos en el Congreso, sino en el propio gabinete federal –a menos que se implemente una estrategia consistente que lo posicione como fundamental en la toma de decisiones del Ejecutivo.

Por su parte, el PRI ha reaccionado de manera errática –unas veces aceptando los compromisos adquiridos y otras negándolos. Sin embargo, dado que la negociación expuesta no deja bien parado, ni a PAN, ni a PRI, se podría esperar que ambos decidan enterrar el tema en poco tiempo.


Cortesía de CIDAC. www.cidac.org
--

martes, 16 de febrero de 2010

Balance Militar del Medio Oriente

Excluyendo Israel, Irán es la potencia más desarrollada de Oriente Medio. Los países de la región, aliados de Washington, están adquiriendo armas estadounidenses para tratar de llenar el vacío militar, siendo Arabia Saudí el único país que parece en condiciones de hacer frente a la supremacía de Teherán.

Arabia Saudí
Marina. La marina saudí cuenta con cerca de 12 mil efectivos. La base principal se encuentra en Jeddah, a orillas del Mar Rojo, mientras que la base naval más importante del Golfo Pérsico es la de Jubail. La marina consta de 7 modernas fragatas de construcción francesa y ha ordenado a Gran Bretaña la construcción de dos nuevas fragatas Type 45 Destroyers. Además posee 4 corbetas de clase Badr de construcción americana (1972-1980) y 6 dragaminas, 2 naves de apoyo y algunas embarcaciones de patrulla costera.
Aeronáutica. La Real Fuerza Aérea Saudí (RSAF) es la tercera fuerza de combate aéreo de Oriente Medio, después de la de Israel y Egipto. Su flota es la tercera más grande del mundo después de la estadounidense y la japonesa. En 2007 adquirió a la British Aerospace (BAE) 72 Eurofighters Typhoon, por un valor de unos 8.000 millones de libras esterlinas. En 2007 firmó también un importante acuerdo con Rusia por valor de 2.200 millones de dólares para adquirir 150 nuevos helicópteros Mi-17 y Mi-35. Actualmente se habla de la posibilidad de un nuevo acuerdo para aviones de suministro y para sistemas anti-aéreos. Los aviones caza ascienden a un total de 374 (F-15, Panavia Tornado, F-5 y en espera de la entrega de 72 Eurofighters Typhoon). Posee también unos 200 aviones de transporte y adiestramiento, así como unos 24 helicópteros de ataque y 104 de transporte. Otras 60 unidades forman parte de la marina.

Irán
Marina. La marina iraní posee 3 submarinos SSK-kilo de producción rusa, 4 de tipo Nahang y Ghadir de construcción iraní y 4 de tipo Yugo, de construcción norcoreana. También posee 4 cazatorpedos de producción iraní (3 de ellos inactivos y uno, el Jamaran, en servicio desde 2007), 3 fragatas de construcción británica (la Alvand, la Alborz y la Sabalan) y dos modernas fragatas de clase Moudge de construcción iraní (una, activa desde 2006, la otra en fase de conclusión). Además, una de las Moudge va equipada con misiles antibuque C-802 y C-803. También cuenta con tres corbetas, dos de fabricación americana (de clase Bayandor, operativas desde 1964) y una de construcción alemana (de clase Hamzeh) equipada también con 4 misiles antibuque C-802. Posee también 22 buques portamisiles, 10 de ellos de construcción china (clase Houndong y clase Thondor, armados con cuatro C-802) y 12 de construcción francesa e iraní (clase Kaman), dotados también de cuatro C-802; 5 patrulleros costeros clase Parvin y clase Kaivan y unas 100 unidades de patrulla costera; 8 dragaminas; 25 embarcaciones anfibio; y 30 naves de apoyo, la mayoría de ellas de construcción europea (inglesas y alemanas), activas desde mediados de los 70 y principios de los 80. Finalmente, los principales sistemas de torpedos son el Hoot y el Thaqeb (este último puede dispararse tanto en la superficie como bajo el agua).

Aeronáutica. Desde el 2002 Irán construye aviones militares usando la tecnología F14 y F5 Tiger II. Los nuevos aviones se denominan Azarakhsh e Shafaq. Además, Irán produce helicópteros de forma auto-suficiente, especialmente el viejo helicóptero americano de ataque AH-1 Cobra, así como los Bell 212 y Bell 206 (conocidos también como Shabaviz 2-75 y 206).

En 2007 acordó con la Russian Rosoboronexport la adquisición de 250 aviones militares Su-30 MKM y 20 aviones cisterna IL-78 MKI. De confirmarse dicha entrega, Irán podría convertirse en la potencia aérea más importante de todo Oriente Medio, incluso por delante de Arabia Saudí. Sin embargo, tanto Irán como Rusia han negado que exista este acuerdo. Por otro lado, la empresa rusa Novosti ha declarado que Irán ha suscrito un acuerdo con China para adquirir dos escuadras de 24 aviones de guerra J-10 con motores AL-31 de fabricación rusa. El coste total de la operación ascendería a 1.000 millones de dólares y la entrega debería efectuarse entre el 2008 y el 2010. También en este caso las autoridades chinas niegan que exista cualquier tipo de pacto. Otras fuentes creen sin embargo que tras conseguir los Su-30, Irán tendría intención de adquirir distintas versiones del MIG-29. Actualmente, Irán posee la siguiente lista de aviones de combate: 24 Mirage, 20 F-7M y 5 FT-7, 50 interceptores F-14 A, 34 entre Azarakhsh y Shafaq, 44 McDonnell-Douglas F-4 Phantom II, 60 MIG-29, 50 F5, 18 Shenyang F-6 (entre todos, suman un total de 305). Además cuentan con 118 helicópteros y un número indeterminado de aviones que patrullan la costa. Las Fuerzas Armadas Iraníes (IRIAF), gracias al apoyo de China, han construido también modernísimos sistemas de rádar y han mejorado los sistemas de alarma ante posibles ataques aéreos enemigos. Sin embargo, cubrir completamente el territorio nacional resulta aún difícil. En los últimos meses se han acentuado los vuelos de control sobre el Golfo y muchas bases hasta entonces situadas en aéreas interiores, se han desplazado hacia esa región. Ello es un símbolo del empeño de Teherán por controlar más eficazmente la presencia de la flota americana.

El examen
Este examen pone en evidencia la clara supremacía iraní frente a la marina saudí. En efecto, Arabia Saudí no posee medios para patrullar sus costas, ni posibilidades para plantar cara a Irán para hacerse con el dominio del Golfo Pérsico. Por otro lado, a pesar de que la aviación saudí es mucho más moderna desde un punto de vista tecnológico y está mucho mejor dotada cuantitativamente (Irán aún está esperando la llegada de los 250 Su-30 MKM), presenta notables carencias en la instrucción del personal.

El presupuesto militar de Arabia Saudí es el noveno más alto de todo el mundo. Desde 2005 es el principal comprador de armas estadounidenses (1.100 millones de dólares) ya que la reorganización logística americana en Oriente Medio le ha obligado a replantear su política en materia de armamentos (el mando aéreo americano se ha trasladado a Qatar). En este sentido, Riad ha sido incluida dentro del paquete de ayudas militares que Estados Unidos proporciona a sus aliados en Oriente Medio como forma para contrarrestar el creciente poder iraní. Últimamente está adquiriendo sobre todo armas de precisión. Destaca en particular la decisión tomada recientemente por la Agencia de Defensa americana de vender 900 JDAM y kit para F-15s, por un valor de 123 millones de dólares.

Sin embargo, la estrategia de Washington sigue siendo insuficiente para hacer frente militarmente a Irán, cuya supremacía es más que clara, incluso en número de efectivos de sus fuerzas armadas. En efecto, Irán cuenta con 685.000 hombres, 350.000 de los cuales pertenecen al Ejército, 18.000 a la Marina, 52.000 a las Fuerzas Aéreas, cerca de 125.000 a la Guardia Revolucionaria, 90.000 a la milicia Basij y 50.000 a las fuerzas especiales Quds. En la reserva hay 300.000 hombres, mientras que, en caso de necesidad, podrían llegar a movilizarse hasta 11 millones de hombres y mujeres. Por su parte, Riad sólo puede contar con 270.000 efectivos, mientras que su número de reservistas y de personas susceptibles de ser movilizadas es significativamente inferior.

Este es el examen que puede realizarse en base a las noticias oficiales, pero no conviene perder de vista las capacidades secretas militares iraníes. A finales de 2007 Moscú vendió a Irán sistemas de misiles tierra-aire S-300, y actualmente se están ultimando las negociaciones de un acuerdo con Bielorrusia para la adquisición de dos sistemas de misiles S-300PT (SA-10° “Grumble”), valorado en 140 millones de dólares. El pasado diciembre, se produjo un encuentro en Teherán de la Comisión Conjunta sobre Cooperación Militar y Tecnológica entre Rusia e Irán, que abrió el camino a otros futuros acuerdos, vinculados sobre todo al abastecimiento de otros S-300PT y de sistemas S-300PMU-1. Para el 2008, pese a los desmentidos oficiales, existe la posibilidad de que Rusia suministre también a Irán sistemas de misiles SAM de largo alcance. El sistema de misiles tierra-mar es capaz de alcanzar naves mercantes y militares que naveguen en el interior del Golfo. Actualmente, la industria iraní está tratando de mejorar el sistema de dirección de estos misiles, mejorando de esta forma la capacidad de alcanzar un objetivo situado “más allá de horizonte”, aumentando la precisión. Estos misiles no requieren de un complejo apoyo logístico, y doce de ellos pueden ser repuestos rápidamente, lo que permite una óptima cobertura de toda la línea costera y de las isla iraníes. Irán también está trabajando en una versión más grande y moderna del Silkworm (un misil tierra-mar con base en tierra y un alcance de 150 km). Este tipo de misil permitiría alcanzar objetivos más allá del Golfo, aunque se lanzase desde el interior del territorio iraní.

En cualquier caso, tres son las conclusiones más importantes:

    * La relativa autonomía de la industria bélica iraní.
    * La plena disponibilidad de Rusia, más allá de los desmentidos oficiales, a apoyar el plan de modernización tecnológica de las fuerzas militares iraníes. Este proceso llevará a Moscú, inevitablemente, a contrarrestar el peso ejercido por la presencia americana en Oriente Medio.
    * La firme decisión iraní de crear un sistema de control “de gran precisión” en todo el Golfo, sobre todo en el estrecho de Ormuz.

Aparentemente, dada la consistencia de su fuerza aérea, Arabia Saudí podría ser capaz de alcanzar el territorio iraní, ya que Teherán no posee capacidad suficiente para proteger todo su territorio de un posible ataque aéreo (como demuestra el hecho de que sus defensas se concentren en algunas zonas clave, como la capital o, actualmente, en el Golfo). Por el momento, el personal saudí no está preparado para una guerra abierta, ni los generales, que no cuentan con la experiencia necesaria, ni tampoco los pilotos, que carecen del adiestramiento necesario para una misión tan complicada.

Parece claro que el equilibrio podría quedar alterado por la influencia de los potentes aliados que apoyan a ambos países (sobre todo, por el apoyo americano a Arabia Saudí y por el apoyo de Rusia y China con el que cuenta Irán). El compromiso de Washington, si se limita a la venta de armas, no será suficiente para reducir la diferencia militar entre ambos países. Por otro lado, Teherán, más que preocuparse por un posible enfrentamiento directo con Arabia Saudí, está cerrando acuerdos más o menos secretos con Rusia y China que le permitirán superar algunas de sus lagunas tecnológicas militares y, de esta forma, hacer frente a un posible ataque norteamericano desde Qatar o desde el Océano Índico, posibilidad que de momento sigue siendo remota.

--

jueves, 11 de febrero de 2010

Semana política

Inundados de irresponsabilidad. De manera sistemática ciudadanos de todo el país sufren las consecuencias de lluvias, huracanes y demás fenómenos naturales. Sin embargo, el detonante de estos problemas no es la naturaleza, ni siquiera es la magnitud “histórica” de las precipitaciones, es la falta de planeación, la negligencia, o bien la omisión de las autoridades. Irresponsabilidad en cualquiera de los casos –como ocurre esta semana en el Distrito Federal, Estado de México y Michoacán.

Actualmente, en promedio el 90% del presupuesto que ejercen los gobiernos federal y estatales se destina a gasto corriente y a financiar el crecimiento exponencial de su burocracia. En cambio, menos del 10% de los recursos son destinados al financiamiento de obras de infraestructura estratégica para la vida diaria de los ciudadanos, como el agua potable, el drenaje, o bien la construcción de diques.

Los gobiernos locales tienen pocos incentivos para gastar los recursos públicos en obras de infraestructura que no les reditúen en lo electoral. Además, el dinero proveniente de los fondos de desastres naturales les permiten ejercer una gran cantidad de recursos adicionales a su presupuesto ordinario sin control alguno. Esto alinea los incentivos para que se descuide la estrategia de prevención, ya que en caso de presentarse alguna contingencia, bastará un mínimo de presión política y mediática para hacer que la federación determine que son necesarios los recursos para enfrentar la crisis.

El caso más ejemplar de esta situación es Tabasco, frecuente víctima de fenómenos naturales y beneficiario permanente del fondo de desastres naturales. En dicha entidad por ejemplo, menos del 5% del total del presupuesto disponible es destinado al financiamiento de infraestructura y en especial, a aquella que puede evitar daños materiales y pérdidas de vidas humanas por huracanes, inundaciones o deslaves. Si bien Tabasco es el extremo, ni Distrito Federal, ni Estado de México, ni Michoacán son la excepción.
 

Las dos batallas de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez padece dos batallas. La primera es la del crimen organizado, que utiliza a las pandillas de la ciudad para ajustar cuentas y ha llevado el número de asesinatos a niveles récord. La segunda es la política, que por si fuera poco tiene dos frentes: el del PRI y el PAN, que pelean la gubernatura y que quieren colgarse el mérito de los fondos que pudieran llegar a la ciudad; y el del Gobierno Federal contra sus críticos, que apuntan una y otra vez a Ciudad Juárez como ejemplo del fracaso de la estrategia de seguridad en general.

Ninguna de estas batallas le reportará mayor beneficio a los habitantes de Ciudad Juárez. Ni el traslado o “presencia” de poderes a la ciudad con que el gobernador Reyes Baeza pretende crear la doble ilusión: que su estado no está ocupado por fuerzas federales y que él gobierna. Tampoco las visitas de alto nivel tendrán mayor efecto sobre la situación en el terreno –ni sobre la estrategia que se viene ejecutando.

Al margen de cambios retóricos, la estrategia del Gobierno Federal es básicamente la misma desde el principio: tomar el control del terreno para ver si es posible abatir la violencia contra la población civil. La única duda es si la Policía Federal tendrá éxito donde falló el Ejército, pero aún falta tiempo para determinar eso. De la misma forma, aunque ahora reciba un espaldarazo público, la implementación de programas sociales vía SEDESOL, SEP y Salud ya venía realizándose desde el principio. Es así que el reclamo de “reparar el tejido social” podría tener más que ver con el hecho de que en época de elecciones cualquier transferencia es un recurso electoral valioso, para todos los bandos.

Así las cosas, la muerte de 16 jóvenes –y el consecuente traspié verbal del Gobierno Federal– sirvió como catalizador de grandes gestos y, como en el caso del líder del PAN, denuncias estridentes y obvias, pero no aporta elementos para pensar en un cambio fundamental de estrategia. Ciudad Juárez es un botín político y criminal. Y es probable que nada cambie en el corto plazo.


Cortesía de CIDAC. www.cidac.org
--

El 2010 venezolano


El 2010 será un año difícil para el presidente Chávez. Se encuentra en una situación en la que debe afrontar una profunda crisis interna; desde el punto de vista económico, Venezuela es el país latinoamericano que presenta mayores dificultades para superar los efectos de la recesión mundial. Esta situación, junto con la insatisfacción y las protestas generadas por la crisis energética, por la difusa inflacción, el cierre de ciertas emisoras televisivas, pone en riesgo el apoyo concedido al presidente y a su Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), cuyas acciones serán juzgadas en las elecciones para el renuevo de la Asamblea Nacional del mes de septiembre. Entre las cuestiones más urgentes se encuentran también las tensiones debidas al deterioro de las relaciones con la Colombia de Uribe.

Las tensiones internas: crisis económica y energética
En Venezuela, el 2010 ha comenzado con el anuncio del gobierno de una desvaluación del bolívar (de 2,15 bolívares por dólar se ha pasado a un sistema de cambio doble, 2,60 por los bienes y los servicios de base, 4,30 para el resto de las trnsacciones) que ha llevado a los ciudadanos venezolanos a adquirir toda clase de productos de importación (como los electrodomésticos) por temor de las consecuencias de los precios. Tal reacción da una idea de la situación de crisis económica en la que se encuentra Venezuela. Según el Fondo Monetario Internacional, en 2010 el crecimiento venezolano está destinado a permanecer aún como el único país en el continente con signo negativo, -0,4%.La dependencia de las entradas derivadas de la exportación de petróleo, cuyo precio después del boom del 2008 quebraron, en 2009, ha limitado el desarrollo de otros sectores económicos. La necesidad de una diversificación sería el origen de la desvaluación, sin embargo, como temían los ciudadanos podría provocar un amento de los precios de los productos de importación, de los que depende las exigencias de los ciudadanos. El control de la inflacción (22,5% en 2007; 30,9% en 2008 y 28% en 2009) es una de las cuestiones más urgentes que el gobierno venezolano debe afrontar. Por ahora, la acción de Chávez ha sido la de ordenar a los militares cerrar los ejercicios comerciales que imponían precios demasiado altos, acusándoles de querer especular y traer beneficios de la situación. Si el poder de adquisición de los ciudadanos continuase a disminuir, la insatisfacción podría aumentar.Otro riesgo que corre la maniobra realizada por Chávez, es la de aumentar aún más el gasto público. La desvaluación, por su parte, permitirá ampliar la base monetaria y producir más monedas, consintiendo así al gobierno poder anular el gasto social para tentar de mantener el consenso popular en vista de las elecciones legislativas que se planean para septiembre. La crisis hídrica y energética por la que está atravesando el país desde septiembre no podrá hacer más que empeorar la situación. El malestar causado por la censura de la energía eléctrica en todo el país y por la escasez de agua potable se agrabará. Desde comienzos del mes de enero, el gobierno ha presentado un plan extraordinario de racionamiento de la energía, dirigido a hacer frente a la situación de emergencia que transcurre. Entre las medidas tomadas, el bloqueo de algunas líneas de producción de la empresa estatal “Aluminio del Caroní”, una resolución que obliga tanto al sector público como al privado a reducir un 20% sus propios consumos y las jornadas lavorativas a 5 horas para los funcionarios públicos. Desde septiembre la situación se presentaba crítica y el presidente hacía un llamamiento a los ciudadanos para lograr una disminución en los consumos diarios.Según el ejecutivo, los orígenes de la crisis podría haber sido la sequía de los últimos meses. La ausencia de precipitaciones abundantes durante la estación de lluvia, desde el mes de mayo al mes de noviembre, ha sido la causa de la desaparación de parte del agua del río Caroní, que alimenta el dique del Guri. Esta central hidroeléctrica abastece el 70% de la energía eléctrica de Venezuela. Se debe añadir sin embargo, que en los últimos años el hecho del aumento de la demanda energética por parte de la población, no ha producido en el gobierno, ningún cambio, no se han esforzado por aumentar la oferta. Hace pocos días, el mismo Chávez con el anuncio de la creación de un fondo de mil millones de dólares que financiará proyectos de producción y distribución de energía eléctrica, reconoció que hubiera sido necesario una promesa de inversiones eficaces, en un pasado, que hicieran frente a este ya esperado crecimiento de la demanda por parte del gobierno.Las tensiones causadas por este malestar se han agravado en las últimas semanas, otro hecho que también ha contribuido a endurecer la situación ha sido la decisión del gobierno de cerrar seis emisoras privadas de televisión, acusadas de haber violado la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (RESORTE) que entre otras cosas, obliga a los canales a transmitir los discursos presidenciales y las comunicaciones institucionales. Como ejemplo, el canal RCTVI, Radio Caracas Televisión Internacional, que exhibe una posición muy crítica contra el presidente y el ejecutivo y con el que Chávez había ya chocado en un pasado. En 2007, de hecho, el gobierno rechazó renovar la concesión estatal al canal Radio Caracas Televisión, que, para continuar transmitiendo, se transformó en un canal privado con el nombre RCTVI. Las críticas de la oposición contra Chávez por la decisión tomada, que lo acusban de querer conducir una política opresiva contra los medios que no lo apoyan, limitándoles la libertad de prensa, han desembocado en violentas manifestaciones de protesta en numerosas ciudades. En los próximos meses, el presidente Chávez no podrá ignorar el crecimiento de este malestar y la tensión social por la que atraviesa Venezuela. Esta situación ha sido evidenciada por un estudio de Datanalisis, según el cual el apoyo al presidente Chávez ha sufrido un cierto declive en los últimos meses. Según esto, en el mes de octubre solo el 21% de los ciudadanos venezolanos se sentía identificado con el partido del gobierno; sin embargo, también debemos tener presente el no mejor resultado de la oposición que, incluso pudiendo aprovecharse de la difícil situación, solo ha conseguido la atención de un 17%. Así, el 54%, en cambio, no se encontraba identificado con ninguno de las dos formaciones. Estos datos evidencian no solo la dificultades de Chávez, sino que muestran también la incapacidad de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), formación política que desde el 2009 recoge las fuerzas de oposición en un frente único, con una real y acreditada alternativa al gobierno actual, a la vista de las elecciones de septiembre.

Cuestiones externas: las relaciones con Colombia
Entre los imperativos más urgentes que debe afrontar el gobierno venezolano en 2010, se debe añadir la gestión del deteriodo sufrido en las relaciones con la Colombia de Uribe. Las tensiones entre Bogotá y Caracas, tensiones ya fuertes a causa de la contraposición en la gestión de las relaciones con los Estados Unidos, se han empeorado en 2009 tras un nuevo acuerdo militar estipulado entre Colombia y Washington. El pacto, firmado el 20 de octubre, sanciona la colaboración entre los dos gobiernos desde el punto de vista militar y, en particular, permite el envío de 800 militares y 600 civiles, y prevé la posibilidad para las tropas americanas de disfrutar de 7 bases en territorio colombiano. Mientras que la Unasur, Unión de las Naciones Suramericanas, ha declarado su preocupación por un acuerdo que podría amenazar la soberanidad de los países de la región, Chávez ha roto las relaciones diplomáticas con Colombia y ha demostrado su hostilidad en la toma de posición de Bogotá. Desde el punto de vista del plan comercial, Chávez ha afirmado la voluntad de sustituir las importaciones procedentes de Colombia; así, a través de mecanismos no tarifales (ha aumentado los requisitos de ingreso para la mercancia), ha prometido un bloqueo de las importaciones, que han sufrido una reducción del 70% desde el mes de octubre de 2008. La voluntad de Caracas de alejarse de la interdependencia económica que mantiene con Colombia ha sido expresada en términos prácticos, es decir ha realizado un notorio acercamiento con los países del Mercosur. En particular, la aprobación en el mes de octubre por parte del Parlamento brasileño, de su candidatura como miembro de la organización (a la espera de la de Paraguay) demuestra esta cercanía. Pero, a pesar de que sea miembro asociado desde el 2006, entrar a formar parte del grupo a todos los efectos, tendrá consecuencias relevantes sobre sus flujos comerciales, incluso por la pérdida de las relaciones con Colombia. La devaluación del bolívar a comienzos de año, deteriorará las posteriores relaciones entre los dos países; el volumen de los intercambios sumaron en 2009, 7 mil millones de dólares, de los cuales 6 pertenecen a las exportaciones con Colombia. El temor del gobierno de Bogotá surge a causa de los efectos de una probable disminución de la demanda de estos productos, que alzarán sus precios por la pérdida de los venezolanos.A la represalia comercial se han añadido las tensiones militares en las zonas limítrofes. El ejército venezolano se ha alineado en algunas de estas zonas, Chávez ha declarado en más de una ocasión estar preparado para el encuentro. Precisamente, en los útlimos días se ha desencadenado una disputa entre los dos gobiernos dada una presunta violación del espacio aéreo colombiano por parte de helicópteros militares venezolanos, que posteriormente ha sido desmentida por el gobierno de Caracas. Por otra parte, Chávez ha declarado que un avión espía estadounidense ha violado el espacio aéreo venezolano, que ha despegado de una base de la isla de Aruba, políticamente perteneciente a los Países Bajos desde el período colonial. El Presidente venezolano, cree que han contado con la participación de Colombia en papel de cómplice, aunque tanto Washington como Bogotá, así como las autoridades holandesas, han negado dicha creencia.

La situación que debe afrontar Chávez antes del escrutinio electoral de septiembre, no es precisamente fácil. La disminución de los consentimientos si por un lado testimonian la insatisfacción de la sociedad, por otro lado no indica un juicio negativo ya que de todas formas, serán llamados a las urnas. Las dimisiones de Ramón Carrizález, vice presidente y ministro de defensa, uno de los hombres más cercanos a Chávez, y de su mujer, Yubirí Ortega, ministra de ambiente, así como los cambios en el gobierno, hacen sospechar de ciertas tensiones también en el interior del ejecutivo. Algo podría cambiar realmente, si los partidos de la oposición reunidos en la Mesa de la Unidad Democrática, consiguen vencer sus diferencias, ganarse la confianza de los electores y mostrar un proyecto alternativo capaz de sacar al país de la crisis.

--

miércoles, 10 de febrero de 2010

Kazajistán y la presidencia de la OSCE

Desde principios de enero Kazajistán preside la Organización para la seguridad y la cooperación en Europa (OSCE). La organización cuenta entre sus fundadores e inspiradores con la promoción de la democracia y los derechos humanos. Por este motivo la asiganción de tal cargo no ha sorprendido mucho este año. El gobierno de Astana desde hace tiempo aspiraba a esa posición y a pesar del retraso lo ha conseguido. Las dinámicas en estas ocasiones son numerosas y la coherencia con la lógica de la organización pasa a un segundo plano. Pero eso no quiere decir que este año no pueda representar un valiente desafio y un estímulo lanzado a los países de Asia central.

Una presidencia rechazada
A raíz de la disolución de la URSS, Kazajistán decidió conformar una república presidencial. El primer secretario del Partido Comunista, Nursultan Nazarbayev, pasó directamente al cargo de presidente. Los primeros años de su presidencia estuvieron caracterizados por reformas de origen democrático y liberal. Los años 90 fueron testimonio de renovación política y de pacífica convivencia étnica y religiosa. No se podía hablar todavía de una democracia plena, pero el camino aportaba esperanza. En aquellos años se hablaba de Kazajistán como la “Suiza de Asia central”. Las espectativas, sin embargo, fueron incumplidas. Desde inicios del siglo XXI se lleva a cabo un sustancial cambio de planes. Con una reforma constitucional en el 2005, Nazarbayev se convirtió en presidente de por vida. De forma que los poderes se concentraron en manos del presidente y las libertades fundamentales (expresiones, religiones, prensa) fueron reducidas progresivamente. A su vez, madura la idea de la candidatura a la presidencia de la OSCE. Ya en 2005 de hecho, el gobierno kazajo sigue adelante con su candidatura, proponiéndose como presidente de 2009 en adelante. Sin haber otros candidatos para ese año, la propuesta fue rechazada. Víctima de los juegos políticos y diplomáticos, la candidatura fue aceptada para el año 2010. Oficialmente no se han registrado denuncias, ni votos contrarios por parte de los 6 estados miembros de la organización. La OSCE, de hecho, adopta las decisiones a través del consenso. Esta práctica, prevista por el derecho internacional, preve que si en el momento de la adopción de un acto ningún participante pone objeciones, ese acto se considerará aprobado, sin una votación formal. Se han producido y continua apareciendo numerosas protestas dentro y fuera del país, por parte de organizaciones y observadores internacionales. El partido Arat es portavoz de la disicencia interna. Estan indignados por la doble cara del gobierno: grandes proclamaciones a favor de la democracia y los derechos humanos en las sedes internacionales que no corresponden con la realidad interna de la nación. También acusa al gobierno de haber puesto en marcha una serie de detenciones por motivos políticos, encarcelando disidentes, periodistas y miembros de la oposición. Perplejidad por parte de las organizaciones independientes sobre la elección de asignar el cargo a un país con claros problemas respecto a los derechos humanos y cuyas elecciones no han sido reconocidas por la OSCE.

Seguramente el año de presidencia será una ocasión perfecta para que Astana trabaje sus debilidades. La presidencia tiene, sin embargo, un alto valor simbólico. La primera ex república soviética que alcanza este objetivo es Kazajistán que propone ser el nuevo puente entre dos mundos, la europa del atlántico y asia: una etapa obligada para establecer la Ruta de la Seda del siglo XXI. No podemos dejar a un lado las consideraciones típicas de la realpolitik. La economía nacional se centra en la explotación de los yacimientos de combustible fósil, petróleo y minerales. Casi todos los estados miembros de la OSCE tienen relaciones comerciales importantes con el país. Italia con Eni, explota los yacimientos de Kashagan, sobre el Mar Caspio. Total y GdF, sociedades francesas, participan aprovechando los yacimientos de gas de Khvalinskoye junto a la rusa Lukoil. Los Estados Unidos, además de ser un socio comercial de peso, reciben de Astana apoyo ante la guerra global contra el terrorismo, financiando también la formación de los jóvenes afganos.

El punto de vista de Astana
Las críticas enviadas al gobierno de Astana se referían solo a uno de los campos de competencia de la OSCE, al que respeta los derechos humanos y la promoción de los valores democráticos. Nazarbayev no niega la importancia de este sector y sostiene que quiere aplicar una política de equilibrio entre las tres areas de acción y competencia de la organización: es decir también en el tema de la seguridad militar y el desarrollo económico y ambiental. Kazajistán, donde se mantiene Nazarbayev, no tiene a sus espaldas la misma experiencia que otros países; su camino hacia la democracia siguen en curso. Por este motivo se quiere dar prioridad a la economía: sólo una base económica estable podría sostener una democracia tan fuerte. Abrirse entonces a las economías y comercios internacionales, no se basa sólo en el petróleo. Para hacer esto, Astana quiere superar las divisiones entre este y oeste que se ven todavía en el mundo y en organizaciones como la OSCE. Su ubicación geográfica y su extensión territorial (es la más grande de las ex repúblicas soviéticas) se lo permiten. En particular aspira a convertirse en el pacificador de las disputas territoriales que todavía minan la zona, como es el caso de Armenia y Azerbaiyán por el Alto Karabaj. Desde que declararon sus premisas, se espera que el factor seguridad tenga más importancia todavía que el económico. En este sentido, de hecho, Kazajistán obtuvo buenos resultados: el país renunció hace años a dotarse de un arsenal atómico. También formaron parte del tratado de Nunn-Lugar que además de preveer el desarme nuclear, desmanteló el armamento químico y biológico. Probablemente propondrá una revisión del acuerdo CFE (Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa) y SALT II (Conversaciones sobre Limitación de Armas Estratégicas). Nazarbayev no quiere que su año presidencial pase desapercibido, si no que quiere aumentar el valor estratégico. Por lo que también tiene la intención de convocar una nueva cumbre de la organización, después de la última celebrada en Helsinki hace 11 años. Como Nazarbayev quiere dejar su marca es posible que invite al presidente ruso Medvèdev y al francés Sarkozy para abrir las negociaciones e implantar un sistema de seguridad común en Europa. No es la primera vez que protestan la elección de algunos países dentro de organismos internacionales. Sucedió por ejemplo en el Consejo de los Derechos Humanos, organizaciones en el seno de las Naciones Unidas. El Consejo, sucesor de la Comisión a causa de las crítica y de su penoso funcionamiento, elige a sus miembros con votaciones formales. Los escaños son fijos en base a las áreas geográficas. Estos son votados en la Asamblea General, pero los candidatos son establecidos con anterioridad en el interior de los bloques regionales. Por ello países como Cuba, Zimbabue, Arabia Saudí y Pakistán obtuvieron el acceso a este órgano. En la primera elección del Consejo, los países elegidos fueron objeto de duras críticas pero cabe destacar el cambio positivo que ha sufrido el Consejo. El Consejo tiene reglas y poderes diversos a la Comisión y los mayores violadores siguen excluidos. Los países miembros tienen el respeto de los derechos humanos y a su vez su actuación está sujeta a juicio como el del resto de países miembros de la ONU. El gobierno de Astana afirma que su año como gobernador de la OSCE debe estar bien visto. Seguramente no es el país más democrático, ni mucho menos del respeto de los derechos humanos, pero tiene un gran potencial y ha dado un nuevo aire a la organización, que desde hacía tiempo pasaba desapercibida.

No se puede negar que esta es una gran oportunidad para Kazajastán. Es un escaparate internacional donde puede demostrar como trabaja y el apoyo que obtenga en las cuestiones internacionales puede ser útil y decisivo. Es normal que la presidencia de Kazajastán sea el centro de atención. Observada con curiosidad, podría sin embargo reservar sorpresas positivas. Como hemos visto, es cierto que en el campo democrático todavía tiene mucho que trabajar, en el resto de sectores competentes de la OSCE ha demostrado que había realizado progresos e interesantes avances. No podemos excluir, por lo tanto, que la candidatura de Astana ha sido aceptada como ejemplo de otros países. Este año liderando la organización será la prueba de que cualquier estado miembro puede aspirar a dicho puesto: un cargo que no esta reservado exclusivamente ni para Europa occidental ni para los Estados Unidos.

--

Taiwan en las relaciones de EEUU y China

Parte del bloque comunista, que se enfrentó a estadounidense durante la Guerra Fría, Taiwán (La República de China), entre otros, hoy representa un factor importante para el control marítimo en el mar de China Meridional. Sin embargo, los desplazamientos militares constituyen un obstáculo a la hora de establecer buenas relaciones entre la República Popular China y los Estados Unidos.

El valor de Taiwán y las relaciones en el Estrecho
Para Pekín, Taiwán posee un elevado valor simbólico, relacionado con el orgullo nacional chino. La isla representa además un problema naval dado que, por su posición puede prohibir los movimientos marítimos entre el Mar de China Meridional y el Mar de China Oriental, aislando la costa septentrional de China y Shanghái de la parte suroccidental del país. Taiwán es la prueba de la presencia y la injerencia estadounidense en los asuntos chinos. La cuestión de Taiwán entra nuevamente en el ámbito de la seguridad nacional china.
Pekín intenta aislar internacionalmente a Taiwán (actualmente solo 24 países mantienen vínculos diplomáticos con la isla), y esto lo realiza a través de lo que ha sido definida por el New York Times como la “pocketbook diplomacy”, es decir, condicionando los acuerdos económicos y los sustentos financieros a la rotura de las relaciones con Taiwán.
La disputa concierne al estado jurídico de la isla de Taiwán. Pekín sostiene la existencia de una única China, a la que Taiwán pertenece, manteniendo como inaceptable una posible declaración de independencia de la isla respecto a la China continental. Como disuasivo de esta acción, ha desplegado ya desde hace tiempo, sistemas misilísticos en el Estrecho de Taiwán. El secretario de defensa estadounidense, Robert Gates, declaró que a finales de 2008 el ejército chino  desplegó 1.050-1.1150 misiles balísticos a corto alcance M-9 y M-11, cerca de 60-80 misiles más respecto al año anterior (fuentes: CRS); se calculan un total de 1400 misiles, incluyendo aquellos a medio alcance. Además, a estos últimos debemos añadir los temidos misiles anti nave “Sunburn” de producción rusa, a disposición de la marina china. Estas instalaciones hicieron afirmar al Ministro de Defensa taiwanés, en el mes de agosto de 2006, que en dos años, Pekín estaría en grado de golpear la isla en escasos 7 minutos.
Sin embargo, en los últimos años, las relaciones económicas entre los dos países han aumentado, en línea con la idea de empujar a construir vínculos económicos y culturales, posponiendo la solución del contencioso político. La China continental representa para Taiwán el principal aliado económico, en 2007 su mercado ha absorbido el 30% de las exportaciones taiwaneses. También en 2007, los intercambios comerciales entre los dos alcanzaron los 102 mil millones de dólares (en 1991 eran 8 mil millones), situando a Taiwán en el séptimo puesto entre los aliados comerciales de Pekín. Los dos gobiernos, así como una gran parte de la opinión pública taiwanesa, están a favor de mantener el status quo, evitando así, peligrosos riesgos directos.

Dinámicas internas y gastos económicos

Taiwan siempre ha apoyado la unidad de China, de la que sin embargo, esta sería la guarda y la heredera legítima. Se siente amenazada por una posible acción de fuerza china y para responder a las exigencias de seguridad se abastece de armas, sobre todo, cedidas por los Estados Unidos. Desde el 2004 al 2007, el transferimento de armas ha sido de unos 4,3 mil millones de dólares (fuentes: CRS). Los Estados Unidos, respetando desde 1979 el principio de la “One China Policy”,  se compromete a garantizar la seguridad de Taiwán. Los dos países no se han unido por ningún tratado de defensa pero la superpotencia está obligada por el Taiwan Relations Act (TRA) del 1979, a ayudar a la isla en su defensa. Desatendiendo, por otra parte, el comunicado conjunto, sino-americano de 1982, con el que la Administración Reagan se ocupaba de “no tomar una política a largo plazo de venta de armas a Taiwán”.

El balance de la defensa de Taiwán para el 2004 era de aproximadamente 7,8 mil millones de dólares, un 2,4% del PIB. Chen Shui-bian en el curso de su cargo anunció un aumento del 3% en la cuota del PIB destinada a la defensa, objetivo que ha sido después mantenido por el actual presidente, Ma Yung-jeou. Así, en 2008, el gasto militar alcanzó los 10,5 mil millones de dólares, un 2,5% del PIB, mientras en 2009 se detectó unos 9,6 mil millones, equivalente al 2,7% del PIB (el dato sin embargo, debe ser relativizado en grado de los efectos económicos de la crisis sobre el PIB taiwanés, para el que el aumento percentual debe vincularse con la reducción del PIB).

La venta de armas estadounidense
Según opiniones de algunos expertos, el gobierno estadounidense podría haber suspendido (no oficialmente) la venta de armas para el 2007 y el 2008 pero en el mes de octubre de 2008 acordó con Taipéi la venta de un equipamiento militar valorado en 6,4 mil millones de dólares. Esta inversión incluía la adquisición de 30 helicópteros Apache AH64D, 330 misiles Patriot PAC-3 y 32 misiles anti nave Harpoon UGM-84L. China, como protesta, suspendió los contactos militares con Washington, reabilitándolos sin embargo, en el mes de julio de 2009. China siempre se ha presentado contraria a la venta de armas que realizan los Estados Unidos a Taiwán. Así, el pasado mes de diciembre, cuando un miembro de la Administración Obama anunció la posibilidad de una nueva venta de armas a la isla, China mostró su inconformidad, apoyándose en que las relaciones sino-americanas hubieran sido buenas solo en ausencia de este hecho. El reciente anuncio de la adquisición por parte de Taiwán, del ya mencionado paquete militar de 6,4 mil millones de dólares cedido por los EEUU, ha suscitado nuevamente reacciones por parte de Pekín. El paquete, notificado al Congreso el pasado 29 de enero, incluía 114 misiles anti misiles PAC-3 (Patriot “Advanced Capability”-3), 60 helicópteros Black Hawk UH-60M y dispositivos para los F-16 (pero no los F-16, que tanto requería Taipéi), más de 12 misiles anti nave Harpoon. El gobierno chino interpreta esta adquisición como un acto que no tiene en consideración los intereses nacionales chinos y pone en peligro su seguridad nacional. Pekín se siente en la obligación de considerarlo como un acto que debe ser sancionado; es decir, sancionar a las empresas que se ocupan de la venta de armas en la isla. Sin embargo, el potencial de retorsión puede ser aún más amplio si se considera el papel de China en el “diálogo a seis” con Corea del Norte y el poder de prohibición del que dispone en el Consejo de Seguridad de la ONU, así como el apoyo en la cooperación ambiental.

Consecuencias en las relaciones triangulares Washinton-Pekín-Taipéi

Bajo el punto de vista de ciertos expertos, las capacidades chinas de proyección sobre la región permanecen aún limitadas; aunque china esté invistiendo mucho en el sector militar, apuntando a modernizar y a informatizar sus fuerzas, tanto terrestres como navales. De cualquier modo, probablemente China no estaría en grado de ocupar la isla, no dispone de la capacidad de conducir fuerzas anfibias ni de abastecer el terreno, además no posee de una superioridad aérea sobre el Estrecho de Taiwán. Pekín sabe que no está en grado de contrastar la potencia convencional estadounidense y sabe también, que no podrá invadir la isla sin la ayuda de Washington y sin crear un clima de desconfianza regional. La actual superioridad militar de Washinton se combina con el control de los mares, constituyendo una espina clavada en territorio chino, dejándolo vulnerable desde el punto de vista económico en caso de bloqueo en las ruedas marítimas. Esto se traduciría, de manera indirecta, como un daño esencial también para los Estados Unidos, hecho que tienen en consideración.
Washinton está a favor de encontrar una solución que no altere los equilibrios, para lo que preferiría una pacificación en el interior de la actual condición de confronte. Así, sería contrario a una acción agresiva por parte de Pekín, pero frena también las miras independientes por parte de cierta política de Taiwán, advirtiendo que en este caso, podría tomar la decisión de no intervenir en su defensa. Los Estados Unidos sostienen que el partido de Kuo-Min Tang, sea favorable al acercamiento con Pekín, contra el componente nacionalista taiwanés, representado por el Partido Progresista Democrático (Democratic Progressive Party -DPP-), y por otras realidades menores. Muy probablemente la decisión es debida también a la precensia de un grupo de presión, pro taiwanés en el Congreso, activo desde los tiempos de la guerra civil china, y que actualmente, conforman pareja, que sobre todo, en ambiente militar, temen al “peligro amarillo” y luchan por una política más rígida de cara a Pekín. A tal propósito, un reciente informe de la defensa americana, el Quadrennial Defense Review (QDR), siendo difinido por algunos exponentes chinos como “el más constructivo” en relación con China, considera a éste como un país que merece de una “alta vigilancia”, y sostiene que el ejército está adoptando planes de batalla para afrontar la creciente militarización china. Esta nueva venta de armas indica de que, en el Estrecho, se continúa con una política de “ambigüedad estratégica” por parte de los americanos, que miran tanto, a crear incertidumbre sobre sus intenciones, en modo de lograr ciertos cambios en el status quo, como a defender su credibilidad y sus intereses en la región.
Una hipótesis que se podría plantear es que los Estados Unidos impidieran un desequilibrio estratégico entre Taiwán y la República Popular con el fin de inducir a esta última a cumplir una acción de fuerza, obligándola posteriormente a intervenir. Se intentaría ofrecer a Taiwán para esta acción un disuasivo, incluso arriesgando la posibilidad de una reacción por parte de china. La posición oficial estadounidense se constituye como la necesidad de reducir las divergencias estratégicas de la isla de cara a China, contribuyendo así a la “estabilidad y a la seguridad de la región”. Hipótesis complementaria a la posición oficial de las autoridades taiwaneses, que en palabras del presidente Ma, esta adquisición sirve para conferir “más confianza y un sentido de seguridad” para continuar con el diálogo sobre el Estrecho de Formosa.

Algunas consideraciones sobre las relaciones económicas y los equilibrios militares hacen improbable una situación de conflicto. China, actualmente, no quiere arriesgar su crecimiento económico, ya que sabe de la posibilidad de entrar, posteriormente, en un conflicto en el que saldría probablemente derrotada. Concienciados en un crecimiento pacífico, inclinados por el status quo. Los Estados Unidos, de su parte, empeñados en otros contextos, amenazados por las consecuencias económicas de una coalición, y a la espera de una China como aliado responsable y cooperativo, tienden a evitar el confronte directo, el sustento militar a Taiwán puede ser visto como la tentativa de actuar en el actual confronte, dejándoles como disuasivo más directo que indirecto. Ni China ni Washington tienen la intención de iniciar un conflicto por Taiwán, tendría efectos devastadores para ambas potencias. Aunque, a pesar de esto, la hipótesis de una escalation derivada de acciones erróneamente calculadas, no se puede dejar de valorar. En cualquier caso, esta situación ha afianzado los lazos de cooperación entre la Administración Obama y Pekín, siendo más fuertes aún si el Presidente americano confirmara el próximo encuentro con el Dalai Lama.

--