miércoles, 21 de diciembre de 2011

Semana política



21 de diciembre de 2011.

Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.



1. Salario mínimo y tortillas: la dimensión de la pobreza.
2. El PRI ante el abismo.
3. El incierto futuro del PAN.

SALARIO MÍNIMO Y TORTILLAS: LA DIMENSIÓN DE LA POBREZA. La nueva pifia del ex gobernador del Estado de México al no tener los datos precisos sobre el precio de la tortilla, el alimento por excelencia en México, y sobre el monto del salario mínimo han llevado estos dos datos, de nueva cuenta, a la discusión sobre el alcance del poder adquisitivo en la nación y su relación con la pobreza de más de 57 millones de compatriotas. A pesar de que el salario mínimo nominal en México incrementó de 1970 al 2010, los altos niveles inflacionarios registrados durante los periodos de crisis en las décadas de 1980 y 1990 dañaron el poder adquisitivo del mismo. Lo anterior puede verse en que en términos reales, éste ha perdido cerca del 66% de su poder de compra durante las últimas tres décadas. Por dar un ejemplo, el Salario Mínimo General Promedio en 1990 se ubicó en 9.96 pesos por día y para el año 2000 se ubicó en 35.12, lo que implicó un crecimiento nominal de 253%. Sin embargo, dicho aumento fue menor al que registró el Índice Nacional de Precios al Consumidor en dicho periodo, dejando como resultado una disminución del salario real de 35% tan sólo durante la década de los noventa. No obstante, a partir de 1999 dicho indicador comenzó a mostrar una tendencia positiva en términos reales, al pasar de 56.47 a 58.49 pesos en 2010. Aunque evidentemente el crecimiento registrado fue marginal, es un reflejo de la importancia que tiene la estabilidad macroeconómica, lograda a partir de 1997, en el nivel de vida de la población mexicana. Si bien ésta no es una condición suficiente para incrementar el nivel de vida de la población, si es una condición necesaria para mantener estables los ingresos reales de los trabajadores. Esto resulta aún más relevante al observar que de los 44.5 millones de personas ocupadas que existen en el país, el 13% (5.7 millones) recibe menos de un salario mínimo y el 23% (10.02 millones) percibe de 1 a 2. Lo anterior significa que el 36% de la Población Ocupada en México vive con un salario mensual menor a 3,483 pesos. Si consideramos que el gasto familiar mínimo para no vivir en condiciones de pobreza es de $8,358 (en la zona urbana, canasta básica de bienes y servicios de SEDESOL), tendremos que de percibirse el salario mínimo, por dos miembros de la familia, el ingreso familiar se encuentra $700 por debajo aún cuando los dos miembros en edad de trabajar reciban ingresos. Por lo tanto requieren de apoyos de subsidios o de incrementar el salario familiar en por lo menos de 2 a 4 salarios mínimos. Si bien los bajos salarios pueden deberse a bajos niveles de productividad, también se explican por la incapacidad de generar empleos de calidad, lo cual está estrechamente relacionado tanto con las limitadas políticas para generar capital humano, como industrias de alto valor agregado. Muestra de ello es la ruptura que existe entre oferta y demanda de trabajo, lo cual ha resultado en desempleo y altos niveles de informalidad. Cabe destacar que los jóvenes son uno de los sectores poblacionales más afectados, debido a la falta de preparación educativa y pocas oportunidades de empleo. Lo anterior se ha traducido en bajos salarios, pues el 60% recibe menos de dos salarios mínimos haciendo del problema un peor escenario socioeconómico para el futuro. Resulta necesario llevar a cabo un pacto social entre gobierno, universidades y las empresas, mediante un marco macroeconómico propicio para llevar a cabo reformas laborales y políticas industriales que doten de una mejor infraestructura adaptable a los cambios tecnológicos acorde con la competitividad mundial para generar mejores condiciones laborales tanto para los empresarios como para los trabajadores a través de un salario digno, sin perder de vista que quien genera la riqueza es la clase trabajadora; los hijos de la prole con su consumo diario.

EL PRI ANTE EL ABISMO. En las últimas semanas se ha hecho evidente que la campaña infalible que parecía haberse construido alrededor de Enrique Peña Nieto es vulnerable. Al convertirse oficialmente en el único aspirante priísta a la candidatura presidencial Peña ha transitado de la política local del Estado de México a la dinámica nacional. Este salto representa retos importantes para el equipo de campaña que ha formado, en su mayoría jóvenes políticos mexiquenses que parecen no haber logrado sortear de manera asertiva los riesgos inherentes a liderar una contienda presidencial. La incapacidad de controlar los espacios y medios en los que el candidato es entrevistado ha derivado en una serie de declaraciones desafortunadas, difundidas masivamente en redes sociales, y que podrían ser capitalizadas por sus contrincantes. Recién las semana pasada empezaron las precampañas y, todavía, no salen los temas de fondo de su desempeño como gobernador de la principal entidad del país -en términos de población-. No han salido los bajos índices de competitividad del Estado, la inseguridad lacerante, la vulenrabildiad de las minorías y los crímenes contra las mujeres. Todavía está guardado su relación con Atenco y sus gastos excesivos en las televisoras. No estaría mal que sus asesores recordarán ña experiencia vivida por López Obrador como candidato puntero en la elección del 2006 y su posterior derrota, situación que demostró que el desempeño de los candidatos durante sus campañas es crucial para revertir un resultado que parecería definido de antemano. El PRI podría reevaluar su estrategia, y asumir los peligros que hoy enfrenta su candidato, pero también debe tener en cuenta que al hacerlo podría detonar el voto antipriísta, que se manifiesta sobre todo en las elecciones presidenciales y que, tnato en 2000 como en 2006, había logrado vencer a la estructura estatal del partido. Otro riesgo radica en que para hacer frente a un electorado más informado y exigente -usuario de redes sociales por ejemplo- se guarde al candidato para espacios afines y controlados, y se consolide la imagen negativa de Peña Nieto que, de hecho, quieren combatir. El problema es que nadie sabe qué impacto real tendrán esas redes o cómo contrarrestar sus efectos negativos. Para Peña, como para toda la política mexicana, esta es una nueva dimensión de riesgo y reto. Pese a los desatinos de Peña Nieto lo cierto es que existen muchos factores, ajenos a la popularidad del candidato, que juegan a favor del PRI. Por ejemplo, Andrés Manuel López Obrador no ha logrado desmarcarse del todo de la imagen de izquierda radical que se opone a conciliar los intereses empresariales. Por el otro, aunque el PAN aún no define un candidato, un tema potencialmente definitorio será la capacidad de quien resulte ser candidato de distanciarse de las estrategias y políticas menos rentables que ha avanzado el Presidente Calderón; así mismo como alejarse de un grupo que parece gobernar en la irrealidad. Entre estos dos extremos, el PRI podría erguirse como la segunda mejor opción de una importante proporción de votantes indecisos que no simpatizan con los extremos. La pregunta es si lo que parecía su principal activo, el candidato, podría convertirse en un obstáculo para obtener la preferencia de ese tipo de votantes.

EL INCIERTO FUTURO DEL PAN. El PAN ha cumplido 11 años en el poder, y a sólo seis meses de las elecciones presidenciales la continuidad se presenta como un escenario complicado. No es sólo la competencia que representan sus contrincantes del PRI y del PRD, sino la ausencia de logros tangibles durante su gestión. Por un lado están los números rojos en seguridad. Por otro, la dinámica combativa que ha adoptado el presidente Calderón y que podría tener implicaciones importantes en la evolución de la contienda el año próximo. También es claro que está en juego la cohesión del partido, toda vez que los precandidatos han evidenciado diferencias fundamentales en lo que consideran sería necesario preservar y modificar, respectivamente, de las políticas seguidas en el actual sexenio. A diferencia de sus contrincantes, el PAN entró en un proceso de precampaña para elegir al futuro candidato del partido. Al menos desde la perspectiva del momento actual, esta apuesta parecería más costosa de lo que se había previsto. El reciente intercambio de descalificaciones entre Josefina Vázquez Mota y Ernesto Cordero dejó como saldo una extensa lista de acusaciones que son atribuibles a estos individuos, sí, pero también a su partido. Vázquez Mota, quien encabeza las preferencias entre miembros y adherentes del PAN con más de 40 puntos porcentuales por encima de sus competidores de acuerdo a la última encuesta de Reforma, parece haber entendido que esta serie de descalificaciones no le favorecen y logró desmarcarse rápidamente del conflicto. De esta forma podría haber privilegiado la unidad de su partido con miras a que, en caso de resultar elegida, cuente con el respaldo que le permita no tener pasivos internos en la carrera por recortar la ventaja en las preferencias a favor de Enrique Peña Nieto. El gran reto para quien resulte candidato por parte del PAN será lidiar con el legado del Presidente Calderón, pero sobre todo con su activismo. Por un lado está la amenaza real del crimen organizado, pero por otro la actitud proselitista y partidista que ha adoptado el Presidente en una coyuntura por demás delicada. No es sólo la complejidad intrínseca que representa el año de sucesión (que, como pudimos observar en 1994 y 2006, no es poca cosa), sino la advertencia que, como espada de Damocles, cuelga sobre el Presidente en caso de que se extralimite en su participación electora. El riesgo último es que llegase a ser anulada la elección. La estrategia de confrontación y amenaza respecto a la potencial participación del crimen organizado no podría afectar a nadie más que al propio gobierno en la presidencia. Al mismo tiempo, la experiencia sugiere que el riesgo de influencia por parte del crimen organizado es muy elevado a nivel local e incluso, en algunos casos, estatal, pero no de manera significativa a nivel federal. Más riesgoso es el empeño del Presidente por conducir la agenda electoral en lugar de abocarse a garantizar la seguridad y certeza del proceso.

Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

Blog              twitter                  Facebook             You Tube




--

lunes, 19 de diciembre de 2011

Libro de la semana: los trovadores

  • Los trovadores. Historia literaria y textos. Martín de Riquer, Prólogo de Pere Gimferrer. Ariel. Barcelona, 2011. 1.749 páginas

La reciente reedición de Los trovadores, del profesor Martín de Riquer, agrupa en un solo volumen el contenido de los tres editados por primera vez en 1975. En el nuevo prólogo, Pere Gimferrer señala la enorme influencia de este libro durante siete lustros, no sólo entre eruditos, sino también entre poetas y lectores de poesía. Si incluimos en ese número a algunos escritores de canciones, el trabajo riguroso del eminente filólogo habría provocado ondas de amplia difusión en una cadena de transmisión poco usual, en la que el valor de los conocimientos se ha mantenido en el trayecto desde la cátedra hasta la plaza pública. Martín de Riquer ha contribuido decisivamente a reproducir el potencial expansivo de aquella escuela de versificación exigente, heredera de las normas de la poesía latina, pero escrita en romance vulgar. Propia de círculos cortesanos, la lírica trovadoresca generó una comunidad literaria en la que se relacionaron poetas de toda condición. Nacida en las tierras cultas del Mediodía francés, influyó poderosamente en la génesis del dolce stil nuovo italiano, en el ámbito de la poesía gallego-portuguesa, en la lírica de las coronas de Aragón y de Castilla. Escrita para ser cantada, a través de los juglares proyectó el prestigio de la poesía amatoria más refinada hacia otras capas sociales. La lectura de Ezra Pound nos contagió su pasión por los trovadores, los ensayos de Menéndez Pidal nos intrigaron con el relato de la estancia de aquellos misteriosos personajes itinerantes en las cortes peninsulares. Para conocerlos mejor tuvimos a mano esta obra indispensable. Agradecimos entonces la amplitud de la compilación, que abarca la obra de unos trescientos cincuenta trovadores, la literalidad de la traducción, que preserva el frescor de las imágenes, la posibilidad de comprobar en el romance occitano la musicalidad de los poemas, la precisión de las notas sazonadas de pistas interesantes. Todo ello nos ha convertido en partícipes de aquel movimiento que modificó el gusto poético de la Romania, que creó una lengua transnacional, que situó el fin'amors -el amor acendrado- en el centro del pensamiento europeo. Sólo se conserva una décima parte de la música de los trovadores, pero algunas de esas melodías de gran belleza nos dan idea del caudal que circuló durante los siglos XII y XIII, dejando huella reconocible entre nosotros. Los poetas y los cantores en lengua romance somos herederos de ese legado. No somos los primeros en sufrir inclinaciones contrarias cada vez que se renueva la luz del año. Ni seremos quizá los últimos en tomar por modelo el canto del ruiseñor, el vértigo del vuelo en el crepúsculo. La reedición del libro de Martín de Riquer nos recuerda la conveniencia de fabricar, a base de versos bien pulidos, cantos capaces de viajar por sí solos, como en los tiempos en que lo hicieron a caballo o a pie, cualesquiera que sean los avatares tecnológicos.
--

Ajuste fiscal y rigidez monetaria

Por Carlos Garramón (*)

La solución emergente la semana pasada en la Cumbre de Bruselas no constituye solamente un trabajoso acuerdo entre los 17 países de la Eurozona más 9 países de la CEE, con excepción de Inglaterra, para enfrentar la crisis de deuda soberana y restablecer la confianza en su moneda única.

Significó, fundamentalmente, el triunfo de un enfrentamiento global en torno a una estrategia, casi ideológica de como gestionar la crisis y por ende enfrentar la contracción y el desempleo. Triunfó la tesis alemana - francesa (la estrategia Merkozy ) que postula que la pérdida de confianza de los mercados en el euro, así como el devastador impacto socioeconómico del nivel de endeudamiento de la Europa mediterránea, se enfrentan restituyendo la disciplina fiscal y limitando la capacidad de respaldo e intervención directa del BCE en el mercado de bonos soberanos y en la capitalización del sistema financiero.

A la crisis se le respondió, al menos en el Acuerdo de Bruselas, con más integración: la cesión de autonomía se acrecentó: a la unión monetaria se adicionó la unión fiscal. Si no hubiese sido por el intento de chantaje y posterior divorcio británico, la solución Merkozy se hubiese impuesto en plenitud, o sea, hubiese involucrado a los 27 países que conforman la CEE.

Crucemos los dedos para que este acuerdo de una Europa dividida y su moneda única sigan en pie, de lo contrario enfrentaremos una catástrofe de consecuencias imprevisibles a nivel global. La ola expansiva de contagio será como un tsunami que llegará a las playas más lejanas del mundo.

Para comprender en profundidad la controversia ideológica que esta postura significa, la reacción de Obama fue de crítica y de decepción. Para el Gobierno de EE.UU. la crisis no se enfrenta con ajuste y contracción, se enfrenta, y así lo hizo el Tesoro y la FED, con una "bazooka" de inyección monetaria, proveyendo toda la liquidez que sea necesaria para compensar la contracción de demanda agregada generada por el congelamiento del crédito, el pánico del consumidor y el desempleo. Obama teme que la recesión en Europa y la crisis de su sistema financiero generen un contagio de impacto global que opaque los signos de recuperación que muestra la economía de EE.UU., justamente en un año en que juega su reelección.

Merkozy responde que la estrategia norteamericana compromete el bienestar de futuras generaciones debido al nivel de endeudamiento y déficit que genera una política monetaria expansiva, además del riesgo inflacionario asociado, en la medida en que la recuperación económica se consolide. Además, el salvataje de gobiernos y bancos vía continuos planes de rescate Planes de Salvataje bancario y EQ s debilitan la capacidad de los beneficiarios de realizar esfuerzos propios para obtener fondeos genuinos.

Clara controversia entre la disciplina y rigidez germana y la respuesta rápida, pragmática y cortoplacista de EEUU. No es la primera vez en el marco de la Cumbre de Bruselas y la posterior reacción de EE.UU., que la visión germana se enfrenta con la anglosajona. Los próximos meses, y quizás los próximos años, serán decisivos para dirimir quién tiene la razón en esta evidente diferencia de enfoque en la gestión de la crisis.

Ahora bien, ¿qué significó esta cumbre para la crisis del euro y cómo queda posicionada Europa hacia el futuro en la economía global?. El punto de partida son las estimaciones de crecimiento dadas a conocer por la OCDE la semana pasada, la cual redujo sus propios pronósticos para el crecimiento de Europa en el 2012, de una tasa del 2.8 % del PBI a una menor a 1%, señalando una recesión técnica para Europa en su conjunto en el último trimestre del 2011 y el primer trimestre del 2012. La recuperación, según la OCDE, se iniciaría en el segundo semestre del 2012 y se mantendría a partir del 2013.

Esta Cumbre deja grandes interrogantes. Reflexionemos sobre algunas de las más relevantes en relación a su impacto sobre Europa, el euro y la economía mundial.

En primer lugar, la Regla de Oro que caracteriza al Acuerdo de Bruselas establece que los 23 países que adhirieron al proyecto Merkozy - Inglaterra se desmarcó y otros tres someterán el acuerdo a la aprobación de sus parlamentos - no podrán tener un déficit primario o estructural (antes del pago de los servicios de la deuda) de más del 0.5% ni un déficit fiscal de más de 3%.

Sus presupuestos anuales deberán ser sometidos a la aprobación de la Comisión y el Consejo de La Unión, y si su déficit fiscal supera los límites establecidos en el acuerdo serán sometidos a sanciones previamente establecidas por la CEE. Surge una gran interrogante: ¿es macroeconómicamente sensato aplicar políticas de ajuste fiscal severas sobre escenarios económicos, sociales y políticos caracterizados por una fuerte contracción y un extendido desempleo como es el caso de Italia y España, dejando de lado la tragedia helénica detonante de la crisis de confianza sobre el euro? ¿Es sensato pensar que puede lograrse una reducción simultánea y sustancial del gasto y la deuda pública en un escenario dominado por la desconfianza y la retracción?

En suma, ¿existe gobernabilidad posible para instrumentar las brutales políticas de ajuste que condicionan el cumplimiento de la Regla de Oro , aprobada en la Cumbre de Bruselas? La crisis europea ya se llevó puestos los Gobiernos de Papandreu, Berlusconi y Zapatero; ¿resistirán políticamente los Gobiernos tecnócratas, impuestos como interventores del BCE, a su vez dominado por el eje Alemania-Francia? Parece difícil controlar los millones de damnificados por la fiesta fiscal. Se multiplican por toda Europa el descontento y la protesta social. ¿Durante cuántos meses o años resistirán los gobiernos tecnócratas esta creciente indignación popular?

En segundo lugar, el proceso de ratificación de un Tratado, limitado a los países que finalmente adhieran a él, y que de antemano sabemos que cuenta con el veto de Inglaterra, es un camino arduo, complejo y que puede requerir de mucho tiempo y desgaste institucional y político. Como la Unión Europea no es un Estado, no es sencillo lograr que la Comisión, el Consejo, el Parlamento Europeo, El Tribunal de Justicia y los Parlamentos Nacionales se pongan de acuerdo. En esta intrincada trama institucional comienza una casuística desbordante contra la que es sumamente fácil estrellarse. En ella también reside la gran dificultad de la CEE para gestionar una crisis de las dimensiones de la crisis actual, agravada por la falta de liderazgo político a nivel continental y de los propios países que conforman La Unión. ¿Cuántos meses tomó reaccionar para evitar el default griego?

En tercer lugar, ¿qué puede suceder con Europa si el acuerdo falla y la contracción se transforma en recesión definitiva o quiebre del euro por el abandono desordenado de la moneda única? Esta situación es altamente no deseable pero no es improbable.

La construcción de la CEE, tal como está planteada, tiene grandes falencias estructurales: muy diferentes productividades de las economías que la integran y una única moneda, lo cual elimina la devaluación como política de recuperación de competitividad y por ende de la cuenta de capitales. Los países con alto endeudamiento, ante la falla o la imposibilidad política de instrumentar el ajuste, pueden verse tentados a abandonar el euro y regresar a su moneda original, devaluar e incrementar su comercio exterior. Crucemos los dedos porque la CEE y el euro continúen en pie.

De lo contrario enfrentaremos una profundización impredecible de la crisis económica y financiera mundial que ya ha cumplido su quinto aniversario. Por ahora el corta fuegos lo constituyen la comunidad internacional en el compromiso por ahora débilmente expresado del FMI y China que han anunciado fondos adicionales por 500 mil millones de euros para engrosar el Fondo de Salvataje cuya vigencia completa se adelantó para mediados del 2012.

Como escribió Borges nos une el horror y esa unión es poderosa. Cae Europa y todos perdemos. Quizás Merkozy lo conoce y en esa intuición se respalda su audaz rigidez ante bancos y gobiernos.



(*) Ingeniero Agrónomo de la Universidad de la República Oriental del Uruguay, Master en Economía Agraria de la Universidad Católica de Chile, PHD(C) en Economía Agraria de la Universidad de California, Campus Berkeley. Funcionario y consultor en OEA, ONU, FAO, FIDA, BID y Banco Mundial. Actualmente Presidente de Promesur Consulting Group y autor del blog http://carlosgarramon-reflexiones.blogspot.com

--

La crisis es global y la solución lo será también

Por Supachai Panitchpakdi (*)

Con una crisis financiera que se profundiza en partes del mundo desarrollado y que amenaza con hacer descarrillar una frágil recuperación global, el peligro del endeudamiento en algunos países en desarrollo y los niveles de la deuda privada que frenan el crecimiento en muchas naciones, se advierte cada día más la importancia de una efectiva prevención de los desequilibrios financieros.

 

De acuerdo con los Análisis de Sostenibilidad de la Deuda del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI), tres de los Países Menos Desarrollados (LDC) están en grave posición deudora y otro está cerca de esa situación. Por lo tanto, no se debe juzgar la capacidad de resistencia de los LDC como grupo sino calibrar cuidadosamente las condiciones específicas de cada país. Abundan además otros riesgos, particularmente en aquellos países vulnerables al encarecimiento de los alimentos y los combustibles. Por otra parte, la crisis en el área del euro puede afectar las exportaciones hacia Europa, que son de gran importancia para la mayoría de los LDC no exportadores de petróleo, particularmente los africanos. .

La capacidad de obtener préstamos por parte del sector público es un poderoso instrumento de política económica. Puede ser utilizada para financiar valiosos proyectos de inversión, para apoyar programas sociales y para suavizar las fluctuaciones macroeconómicas. Sin embargo, debe ser manejada con cautela. Una excesiva acumulación de deuda puede desplazar a inversiones privadas, imponer una carga a futuras generaciones y provocar devastadoras crisis financieras.

Por eso nosotros, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) manifestamos nuestro esceptismo cuando, en 2006, después de unos años de condiciones financieras benignas, se empezó a decirnos que dejáramos de preocuparnos por el endeudamiento ya que los tiempos habían cambiado y no había riesgo de crisis. Sabíamos que las semillas de la crisis siempre se plantan durante los períodos de expansión.

Esta es la razón de la iniciativa de la UNCTAD dirigida a promover responsables concesiones y obtenciones de préstamos soberanos. Aunque las crisis de la deuda no puedan ser evitadas, un comportamiento prudente y responsable puede contribuir a reducir la frecuencia y los costos de estos desastres económicos..

Este año, el Informe sobre Comercio y Desarrollo de la UNCTAD señaló que la desregulación del sector financiero es la causa principal de la crisis global. La década pasada fue testigo de un frenético endeudamiento y del incremento de precio de los bienes. Gran parte de la deuda estaba en el sector privado, tanto en las familias como en las empresas, pero la concesión de préstamos soberanos también aumentó espectacularmente, con escasa supervisión o regulación. La contracción financiera que se ha registrado desde la caída del 2008 ha resultado altamente destructiva para la economía real.

El objetivo principal de la iniciativa de la UNCTAD es reducir la frecuencia de las crisis de deuda soberana mediante el estímulo a las partes para que actúen de un modo responsable. Sostenemos que la prevención debe consisitir en el establecimiento de responsabilidades claras tanto para el prestamista como para el prestatario. Teniendo en cuenta su universalidad y su democrática estructura de gobierno, la Organización de las Naciones Unidas es el foro ideal para ese debate. La UNCTAD está particularmente bien situada para hacer avanzar tal debate dado su mandato como punto focal dentro del sistema de la ONU para el tratamiento integrado de las cuestiones del comercio y del desarrollo, incluyendo la deuda externa y la asistencia oficial al desarrollo.

Pero aunque se logre conducir la financiación soberana de un modo más responsable y hasta con un buen manejo de la deuda, las crisis financieras podrían aún ocurrir en un sistema financiero levemente regulado o incluso sin regulación alguna porque la sostenibilidad de la deuda está determinada por una confluencia de factores, algunos de los cuales están más allá del control de los gobiernos nacionales.

Un sistema financiero inestable puede ser una amenaza para el desarrollo sea donde sea, incluso en países con antecedentes de buena gobernabilidad.. La necesidad de más reformas sistémicas de una globalización conducida por las finanzas sigue siendo un desafío urgente que está enfrentando la comunidad internacional.

Tal reforma, por la que UNCTAD ha abogado a lo largo de 20 años, consiste en la aplicación de un metódico, justo y efectivo mecanismo para la resolución de la crisis de la deuda inspirado en ciertos principios de las leyes nacionales sobre bancarrotas, especialmente las del código sobre insolvencias de Estados Unidos, para prevenir que los problemas de liquidez se transformen en grandes estallidos de calamidades financieras y económicas y a fin de hallar una solución ordenada para la deuda soberana cuando el default es inevitable.



(*) Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Tailandia.

--

De águilas, osos y dragones

Por M K Bhadrakumar (*)

Debido a un comentario del lunes, aparentemente improvisado, EE.UU. convirtió la elección parlamentaria rusa del 5 de diciembre en un tema crucial para los vínculos entre EE.UU. y Rusia.
La dramática escalada de la retórica disipa las continuas pretensiones de un reajuste de las relaciones del gobierno de Barack Obama.
En una rápida maniobra, Pekín también ha dado un paso para expresar su comprensión hacia Moscú. Las líneas de falla tendrán impacto en la situación regional e internacional respecto a una cantidad de temas en el futuro.


Recapitulemos.
La secretaria de Estado de EE.UU. Hillary Clinton no tardó en comentar respecto a la elección parlamentaria rusa cuando habló al margen de la II Conferencia de Bonn en Alemania el lunes: lanzó dardos hacia el Kremlin y afirmó que estaba preocupada por la conducción de la votación y que el pueblo ruso, como todo pueblo, merece el derecho de que se escuche su voz y que sus votos cuenten .
Clinton se pronunció antes de que los resultados de la elección estuvieran totalmente disponibles. En realidad el recuento total de los votos de las vastas regiones de Rusia no estuvo disponible hasta el miércoles. Reveló que el partido gobernante Rusia Unida (RU) sufrió un severo golpe al perder hasta 77 escaños de los que tenía en el Parlamento saliente de 450 miembros. RU obtuvo apenas una mayoría simple de 238 escaños.

Clinton lo presentó como si el Kremlin hubiera orquestado una victoria de un 98% al estilo soviético de RU. Mientras, los medios occidentales se pusieron a trabajar para presentar el resultado como una gran derrota del primer ministro Vladimir Putin (quien se presenta como candidato a presidente en la elección del 4 de marzo), Clinton argumentó en una dirección diametralmente opuesta, como si la dirigencia del Kremlin pisoteara la opinión popular y consolidara su control del poder.

Curiosamente, Clinton no abandonó el tópico después de sus observaciones en Bonn, sino que lo retomó de inmediato al día siguiente para lanzar otra hiriente reprimenda a la dirigencia rusa desde un podio de alto perfil en el umbral de la puerta de Rusia Vilna, Lituania en presencia de toda la comunidad de Estados postsoviéticos y de la Vieja y la Nueva Europa. Su elección del foro de la Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) fue particularmente simbólica ya que el organismo regional es el heredero de la Guerra Fría del famoso Acuerdo de Helsinki de 1975.

¿Qué provocó el ataque estadounidense? Una explicación simple podría ser que Clinton aprovechó una oportunidad de vilipendiar a Putin y de hacer que su candidatura a la presidencia en el Kremlin en la elección presidencial rusa del 4 de marzo sea difícil y controvertida.


Primavera en pleno invierno
Por cierto, hubo suficientes indicios en las últimas semanas de que Washington se siente molesto ante la alta probabilidad de que Putin vuelva como presidente de Rusia en un período formativo en la política Mundial. Putin significa una Rusia asertiva, una Rusia que negociará duro para influir en los acontecimientos mundiales, una Rusia que reforzará su cooperación y coordinación con China, una Rusia que se opondrá con fuerza al crucial proyecto de EE.UU. en Medio Oriente de restablecer su hegemonía sobre la región en las nuevas condiciones de democracia .


El Ministerio de Exteriores ruso ridiculizó rutinariamente la observación de Clinton, pero la reacción de Moscú recién tuvo lugar cuando Putin habló el miércoles después de dejar que la secretaria de Estado de EE.UU. dijera todo lo que tenía que decir. Dijo:
Consideré la primera reacción de nuestros colegas estadounidenses. La secretaria de Estado no tardó en evaluar las elecciones, y dijo que son injustas e inicuas, incluso antes de recibir el material de los observadores de la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OSCE). Marcó las pautas para algunos actores en nuestro país y les dio una señal. Oyeron esa señal, y comenzaron su trabajo activo con el apoyo del Departamento de Estado de EE.UU.

Luego Putin siguió afirmando que cientos de millones de dinero extranjero se han utilizado para influenciar el resultado de las elecciones de Rusia y que Rusia debe proteger su soberanía.
Cuando dinero del exterior se invierte en actividades políticas dentro de otro país, es algo que nos preocupa No nos oponemos a que los observadores extranjeros monitoreen nuestro proceso electoral. Pero cuando comienzan a motivar a algunas organizaciones del país, que afirman que son internas pero que en realidad están financiadas por extranjeros... es algo inaceptable. Tenemos que pensar en la mejora de nuestras leyes a fin de responsabilizar a los que cumplen las tareas de un Estado extranjero para influenciar nuestros procesos [políticos] internos.

No cabe duda de que la respuesta es dura, y hay que señalar cuatro cosas. Primero, ha sido una rara acusación personal de la propia Clinton a fin de suscitar inestabilidad en Rusia. Segundo, Putin identificó al Departamento de Estado de EE.UU. dentro del gobierno de Barack Obama por trabajar según un plan de acción. Tercero, Putin dejó entrever que existe evidencia concreta de interferencia estadounidense en manos de los servicios de inteligencia rusos. Finalmente, indicó que Moscú no guardará un perfil bajo en este asunto.

Clinton no se puede quejar de que Putin haya usado un tono personal. La campaña del Departamento de Estado contra Putin había asumido últimamente un tono negativo incluso según los estándares de las tumultuosas relaciones rusas-estadounidenses. Hace una quincena Radio Libertad/Radio Europa Libre (RFE/RL) presentó un informe sobre la vida personal de Putin, con la intención aparente de animar un tsunami contra Putin en la red de los medios sociales en Rusia.

No se puede recordar ninguna circunstancia en la que los medios oficiales rusos hayan llegado a un grado tan profundamente repugnante como para atacar a Bill Clinton durante el clímax del escándalo sexual de Monica Lewinsky. En retrospectiva, EE.UU. parece haber anticipado que los servicios de inteligencia rusos están en posesión de evidencia concreta que apunta a la interferencia estadounidense en la política rusa. El comentario de RFE/RL parece haber sido una táctica de distracción para sacar al águila de la trampa tendida al oso.

El intento de Clinton parece haber ido en general en la misma dirección cuando adoptó una postura moralista y convirtió la elección en Rusia en un tema que marcha un hito en el progreso de la democracia en el Siglo XXI. Desde ese momento, en realidad, al gobierno de Obama no le quedó otra alternativa que la ridícula de animar una erupción parecida a la de la plaza Tahrir en Moscú.

Según la tabulación del New York Times, el jueves por la tarde más de 32.000 personas habían hecho clic en una página de Facebook para decir que se reunirían cerca del Kremlin. El diario lo evaluó cuidadosamente: Incluso si apareciera la mitad de esa cifra, sería la mayor protesta política desde la caída de la Unión Soviética .

Pero la llegada de la Primavera Árabe en medio del invierno ruso en Moscú solo puede tener consecuencias previsibles. Pekín también observa ese fenómeno antinatural. Si el New York Times siente que Putin tiene dificultades para recuperar su base después que su partido, Rusia Unida, sufrió grandes pérdidas en las elecciones del mundo , los observadores en Pekín han llegado a una conclusión diferente.
Es Putin, ¡estúpido!

Incluso mientras Clinton hablaba en Bonn el lunes, el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Hong Lei, extrajo conclusiones exactamente opuestas. Dijo: Nosotros [China] creemos que la elección será beneficiosa para la unidad social, la estabilidad nacional y el desarrollo económico de Rusia . Dijo que China respeta la voluntad del pueblo ruso y trabajará con los rusos para impulsar la exhaustiva cooperación de coordinación entre los dos países .

China tomó una decisión deliberada de adoptar ya el lunes una posición clara aunque el revés sufrido por RU en la elección se conocía en Pekín. La agencia noticiosa Xinhua incluso había agregado una nota de advertencia en un conciso comentario con fecha del lunes en Pekín:

A pesar de que es muy probable que gane la elección parlamentaria, muchos desafíos esperan a Rusia Unida de Vladimir Putin, mientras enfrenta una mayoría considerablemente reducida. Algunos analistas citan el lamentable estado de la economía de Rusia como motivo de la baja en el apoyo. Muchos consideran también que el partido ha fracasado en la reducción de la corrupción y no ha cumplido sus promesas de mejorar la eficiencia del gobierno. También ha habido un gran número de críticas al gobierno de Putin en sitios de chateo en Internet y foros en línea.

El martes, sin embargo, Xinhua publicó un comentario completo que rechaza enérgicamente las afirmaciones de EE.UU. y la descripción caricaturesca de la conclusión anticipada de que el partido gobernante en Rusia, Rusia Unida, dirigido por el primer ministro Vladimir Putin, ha ganado las elecciones a la Duma estatal .

El comentario estima con pequeños matices que el tema crucial no era la democracia en Rusia, sino Putin:
Se dice que la visión del mundo de Putin es anti-occidental Los políticos estadounidenses no están interesados en ver al hombre fuerte en el cenit del poder ruso la Casa Blanca no se pondrá contenta ante la perspectiva de encarar de nuevo al espinoso presidente Putin La elección en Rusia se ajusta solo a su propio interés, lejos de hacerse eco de las necesidades de los países occidentales. La reacción de la señora Clinton parece comprensible.

Xinhua señaló que las políticas de Rusia no concuerdan siempre con sus propios intereses y que a veces Moscú ha preferido actuar ante algunos temas en línea con la práctica occidental , pero incluso entonces, semejantes actos no podrían constituir un acoplamiento preciso a la agenda occidental, y por eso continúan las presiones occidentales sobre Rusia. El comentario, a propósito, fue atribuido al columnista del People's Daily, Li Hongmei.

Es bastante obvio que China considera el gran cuadro de la dinámica del poder en la escena mundial. Pekín nunca ocultó enteramente su alta consideración por Putin como defensor consecuente de los imperativos de los lazos estratégicos entre China y Rusia. Pero la actual acrimonia en las relaciones entre EE.UU. y Rusia también tiene lugar en una coyuntura crucial para China.

En diversos frentes, la coordinación con Rusia se ha convertido en un aspecto muy vital de la política regional china. No menos de cuatro veces, altos funcionarios del Ministerio de Exteriores chino viajaron a Moscú para consultas durante el mes de noviembre.

La coordinación rusa-china está en su punto más alto. Su veto conjunto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en la resolución respecto a Siria no tiene paralelo. Luego bloquearon la transmisión al Consejo de Seguridad en Nueva York de una resolución adoptada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra. Pekín ayudó a Moscú a lograr que el BRICS adoptara la posición de Rusia respecto a Siria como posición común.

Respecto a Irán, también, los dos países están frustrando las iniciativas de EE.UU. de imponer sanciones adicionales (el enviado ruso ante las Naciones Unidas, Vitaly Churkin, sugirió que es hora de que el Consejo de Seguridad reduzca incluso el régimen de sanciones existente). Respecto a Asia-Pacífico, Rusia está junto a China de acuerdo con la declaración conjunta de los dos países adoptada el año pasado en septiembre.

Rusia y China se oponen ambas al establecimiento de bases militares de EE.UU y la OTAN en Afganistán. Están interesadas en realzar la autonomía estratégica de Pakistán. Trabajaron juntas en la reciente conferencia de Estambul (2 de noviembre) para descarrilar el proyecto favorito de Clinton de la Nueva Ruta de la Seda. Probablemente se llegará a un nuevo nivel máximo cuando el enviado a la OTAN de Rusia, Dmitry Rogozin, viaje a Pekín (y Teherán) para discutir el programa de defensa de misiles (ABM) de EE.UU., que plantea un importante obstáculo en las relaciones entre EE.UU. y Rusia.

Pekín ha estado observando de cerca, pero silenciosamente, el juego de las sombras entre EE.UU. y Rusia respecto a ABM y las consultas de Rogozin deben basarse en silenciosas señales de que Pekín quiere discutir las cosas. Rusia y China tienen intereses específicos respecto al tema de ABM, pero cualquier grado de coordinación, por provisional que sea, formaría un nuevo patrón en la seguridad internacional.
Sobre todo, Pekín cuenta con Putin para que asegure de alguna manera que las negociaciones pendientes respecto a un acuerdo de billones de dólares sobre el gas se concluyan rápidamente.

Ante el establecimiento por parte de EE.UU. de una base militar en Australia y el fortalecimiento de su presencia en Singapur y también su actividad para unir a los países asiáticos a fin de que ayuden a revitalizar su papel de liderazgo, las preocupaciones de seguridad energética de China se están agudizando.

Resumiendo, la trayectoria de la actual acrimonia entre EE.UU. y Rusia y el éxito de Putin al superar el furioso ataque estadounidense contra su carrera política son de extrema importancia para China. Si el águila ha sido realmente atrapada en una trampa que pensaba haber tendido al oso, sería un motivo de alegría para el dragón.



(*) Diplomático de carrera del Servicio Exterior de la India. Ejerció sus funciones en la extinta Unión Soviética, Corea del Sur, Sri Lanka, Alemania, Afganistán, Pakistán, Uzbekistán, Kuwait y Turquía.
--

jueves, 8 de diciembre de 2011

Libro de la semana: y siguió la fiesta

  • Y siguió la fiesta. La vida cultural en el París ocupado por los nazis. Alan Riding. Traducción de Carles Andreu. Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores. Barcelona, 2011. 512 páginas.

El general De Gaulle hizo más que dirigir la Resistencia francesa: se inventó la Francia resistente. Con el transcurso del tiempo, poco importa si fue la mitomanía la que le llevó a forjar ese mito en el que él aparecía como líder providencial de los franceses, o, por el contrario, fue la necesidad de forjarlo lo que le indujo a contemplarse a sí mismo como ese líder, precipitándolo en la mitomanía. Además de perder la guerra contra Alemania, como bien sabía De Gaulle, Francia había colaborado con el ocupante y aprovechado la ocasión para emprender una revolución nacionalista que impugnara los principios ilustrados de la de 1789. Y eso también lo sabía.

Al proclamar que Francia había sido resistente, De Gaulle no ignoraba que existía otra Francia que no lo fue. Prefirió, sin embargo, erigir una unidad retrospectiva de los franceses frente al enemigo exterior antes que dividirlos internamente y crear las condiciones para que una Francia auténtica, la de la Resistencia, ajustara cuentas con una anti-Francia, la de Pétain y los attentistes. Si la depuración naufragó en medio de dudas éticas y contradicciones jurídicas, por más que inspirase la ejecución de destacados colaboracionistas como el primer ministro Laval o el escritor Robert Brasillach, fue porque, entre otras razones, resultaba contradictoria con el mito de la Francia resistente inventado por De Gaulle.

Las monografías de Robert Paxton sobre el régimen de Vichy, en cuya estela se sitúa el excelente ensayo Y siguió la fiesta, de Alan Riding, fueron pioneras en la impugnación del mito de la Francia resistente. Ateniéndose a los hechos, Paxton demuestra que la colaboración gozó de mayor respaldo entre los núcleos dirigentes que la Resistencia, expresado de forma activa en unos casos o a través de un cauto acomodo con la nueva situación, en otros. Riding se centra en los artistas e intelectuales, y la conclusión es similar a la de Paxton. Salvo contadas e inequívocas excepciones, y más abundantes ambigüedades, el rechazo de la ocupación entre escritores, pintores, actores o músicos fue minoritario en un principio y más amplio a medida que las tornas de la guerra se volvían contra Alemania.

Al igual que las monografías de Paxton, el ensayo de Riding permite dos aproximaciones diferentes. Una es la que invita a descubrir desde la incomodidad de una actitud vagamente inquisitorial las sombras de algunas figuras que, sin embargo, se construyeron después una biografía ejemplar, como François Mitterrand o Jean-Paul Sartre. La segunda aproximación sugiere reflexiones que remiten a las funciones del mito y también a los peligros de la hagiografía. Son peligros contra los que no parece estar inmunizado el culto a la memoria y algunas de sus más relevantes manifestaciones, desde esa voluntad moralizante que se esconde en ciertas novelas de recreación histórica hasta los movimientos ciudadanos que hipotecan cualquier juicio sobre el presente a lo que sucedió en el pasado.

Desde el punto de vista de la historia, el mito de la Francia resistente no pasa de ser una clamorosa inexactitud, por no decir una mentira. Desde el punto de vista de la política, permitió que Francia se situara entre las potencias vencedoras cuando, en realidad, había sido derrotada, evitando de paso que la minoría de franceses que se comprometió con la Resistencia reclamase derechos de vencedor frente a la mayoría de franceses que colaboró o condescendió con la Ocupación. El precio del mito inventado por De Gaulle fue la absolución de quienes participaron en la ejecución de las políticas más execrables del régimen de Vichy, como el asesinato de militantes de la Resistencia o la deportación de judíos franceses.

El clima ideológico de la inmediata posguerra favorecía que De Gaulle y su Francia resistente estuvieran dispuestos a pagarlo. Como queda de manifiesto en el ensayo de Riding, y también en las monografías de Paxton, la rendición incondicional de Alemania permitió asignarle en exclusiva doctrinas de las que habían participado los vencedores, como el antisemitismo. A Léon Blum, judío, se le dedicaron insultos en Francia que no desmerecían de los que emplearía el nazismo para conducir a millones de seres humanos a las cámaras de gas. Los nazis no fueron los únicos que se dejaron arrastrar por la locura antisemita, sino los que la llevaron más lejos.

Riding, como Paxton, arroja dudas sobre el valor de la hagiografía, sobre la exaltada canonización de algunas figuras. Pero, en el caso de Y siguió la fiesta, la vía para hacerlo no es tanto desenmascarar las sombras que pesan sobre ellas como reivindicar otras que hicieron lo que era justo en el momento en el que había que hacerlo, y regresaron después a sus tareas sin reclamar recompensas ni honores. Jean Guéhenno, confinando su vocación literaria en un diario privado para no colaborar, y el americano Varian Fry, poniendo a salvo personas amenazadas, forman parte de esa escueta nómina. El mito de la Francia resistente inventado por De Gaulle no contó con ellos, pero, sin ellos, como sin otros militantes anónimos, la Francia resistente habría sido, más que un mito, una insostenible fantasía.


--

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Semana política



7 de diciembre de 2011.

Hola, adjuntamos los sucesos más interesantes de la semana.


  1. El gran desliz y el mito del PRI fuerte.

  2. El horno no está para bollos.

  3. Lavado de dinero: la otra frontera.


EL GRAN DESLIZ Y EL MITO DE PRI FUERTE. "Seguro que Peña Nieto le va al Cruz Azul: ellos tampoco recuerdan un título", fue uno de los miles de chistes que se publicaron en las redes sociales sobre el desliz del candidato priísta a la presidencia, Enrique Peña Nieto, en la Feria Internacional del Libro, en donde dictó la conferencia magistral: "Por un Acuerdo Nacional para Impulsar el Desarrollo". Allí, como era de esperarse, fue interrogado acerca de sus preferencias literarias y de los libros que han marcado su vida personal y política. Respondió trabajosamente que los libros que más lo han marcado han sido algunos pasajes de la Biblia, La Silla del Águila, que atribuyó incorrectamente a "[Enrique] Krauze"-cuando en realidad es de Carlos Fuentes,- así como libros de Jeffrey Archer, y de Enrique Serna. Esa gran pifia puso en evidencia su falta de capacidad en situaciones en las que él no tiene todo el control previo. Pero el desliz hay que ponerlo en un contexto, con esas cuatro acontecimientos encaminados a sostener la cohesión interna del PRI con miras a las elecciones presidenciales de 2012: en primer y segundo lugar, la elección del Estado de México y Michoacán, donde tras la victoria de Eruviel Ávila y la reciente victoria de Fausto Vallejo reafirmaron su autoridad y la imagen del partido; en tercer lugar, la determinación de un candidato de unidad, situación sobrepasada una vez que Manlio Fabio Beltrones dejó la contienda y; finalmente, la determinación de los escaños de mayoría y plurinominales para las cámaras de diputados y senadores. Al respecto, los espacios cedidos al PANAL y el PVEM han generado un descontento cuya falta de solución podría generar un resquebrajamiento en las filas del PRI y la imagen del candidato de unidad Enrique Peña Nieto. En las cuatro instancias, la unidad ha mostrado ser menos fuerte de lo aparente. Peña Nieto se ha construido como una marca gracias a la suma de varios intereses, principalmente de la televisión. Puesto que la suma se sostiene a partir de acuerdos reales de rentas y espacios políticos, la determinación de candidatos es fundamental. Sin embargo, varios integrantes del PRI piensan que la cúpula del partido cedió en extremo ante los partidos de alianza al otorgarles 135 posiciones compartidas. Aún cuando en 62 de estos espacios electorales el PRI no ha ganado en los últimos cuatro procesos electorales, existen riesgos importantes. Por un lado, las candidaturas afectan la unidad de los gobernadores ya que si no pueden decidir sobre sus candidatos para las siguientes elecciones, es posible que dejen de operar como muestra de descontento. Por otro lado, la imposición de puestos para otros partidos afectará el sentimiento de las bases estatales quienes, al ser relegados por otra bandera, podrían escindirse. Por tanto, con todo y la ventaja sustancial de Peña Nieto en las encuestas, el PRI podría pecar de exceso de confianza. Sus filas, como en todo partido, se sostienen por recursos y, como mostró en elecciones anteriores, una ruptura interna disminuye sustancialmente sus posibilidades de victoria. Las molestias en los estados de Quintana Roo -donde se le ofreció a Jorge Emilio González Martínez la senaduría de mayoría- y Chiapas -donde se le entregó a Mónica Arriola, hija de Elba Esther Gordillo, la primera posición en la fórmula de mayoría para el Senado- podrían convertirse en un problema mayor para el PRI. Y en eso, se nos apareció un candidato que reconoce no tener libros de cabecera, no recordar autores y títulos. Quedan unas preguntas en el aire, tal y como señaló atinadamente Javier Oliva: más preocupa el no-equipo, que los errores del candidato. ¿Con quiénes irá a las urnas? ¿Con quiénes va a gobernar?


EL HORNO NO ESTÁ PARA BOLLOS. A pesar de ser el único partido que no ha definido un candidato para la elección presidencial de 2012, el PAN no ha acelerado su proceso de selección. Esto por sus propias características pero también por el hecho de que, siendo partido en el gobierno, se multiplican los intereses que intentan participar o manipular el resultado, comenzando por el propio presidente y su equipo cercano. Esto se disfraza de diversas maneras, pero no hay duda que pone al candidato resultante en severa desventaja respecto a los otros dos partidos. En la discusión interna se debaten diversos métodos para determinar el procedimiento de selección. De optarse por una encuesta, todo indicaría que debiera ser Ernesto Cordero quien dejara la contienda. Por su condición de cercanía a Los Pinos y su incidencia en la vida interna del partido este escenario luce improbable. Por el contrario, en caso de que se optara por favorecer a Cordero el método implicaría una negociación con buenos dividendos para quien pareciera no tener oportunidad real de ganar la candidatura, Santiago Creel, y sólo buscaría maximizar los beneficios para su grupo de una eventual declinación. El pero de este escenario radica en que pareciera más probable que quienes apoyan a Santiago Creel pudieran encontrar en Josefina Vázquez Mota una candidata más afín y no estuvieran dispuestos a la imposición del candidato desde Los Pinos. La postergación de la selección del candidato del PAN podría ser, bien utilizada, una estrategia razonable dadas las reglas electorales y la condición de los precandidatos ante el electorado. El periodo de precampaña les permitiría crear reconocimiento entre el electorado -que los aspirantes panistas sí necesitan- ya que podrán aparecer en los tiempos de radio y televisión de los que dispone el partido. Además, en un caso extremo, tanto al interior como a la opinión pública, podría ser concebible colocar al PAN como el único partido con un mecanismo democrático para procesar su selección y despertar el interés del votante indeciso. Si el PAN logra finalizar su contienda interna designando al candidato que goce de la mayor oportunidad de victoria, además de legitimar su proceso de selección, podría salir fortalecido y cerrar la competencia electoral.


LAVADO DE DINERO: LA OTRA FRONTERA. La revelación de The New York Times de que la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés) realiza operaciones de lavado de dinero que inician en suelo mexicano -como parte de un supuesto esquema para conocer mejor a los grupos criminales de México- ha desatado todo un escandalo, pro la presunta ignorancia del Gobierno de la Nación con respecto a las actividades que los Estados Unidos realizaban en México. Básicamente, el diario estadounidense publicó en su edición de este domingo que la DEA ha montado un esquema de lavado de millones de dólares en un intento por detectar "cómo las organizaciones criminales mueven el dinero, dónde guardan los activos y quiénes son sus líderes". La revelación la hace Ginger Thompson, una periodista que en diversas ocasiones en los meses recientes ha dado cuenta de operaciones de agentes norteamericanos en suelo mexicano. Además, el tema es particularmente polémico luego de que se descubriera un programa realizado en 2009 llamado Rápido y Furioso, mediante el cual el gobierno de Estados Unidos entregó dos mil armas a cárteles mexicanos, supuestamente para conocer la ruta de las mismas. Esta información pone en entredicho a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y a sus nuevas reglas para la determinación de montos de dólares que el público podría comprar, que se publicaron a mediados de este año. Estas medidas, destinadas al endurecimiento de los mecanismos de prevención de lavado de dinero y evasión fiscal, establecieron posibles topes entre los $1,500 y $4,000 dólares en efectivo por persona, a la compra por una institución de crédito o casa de cambio. Esas medidas no lograron combatir el existente mercado negro de divisas; al contrario, pareció fortalecerlo derivado de las restricciones cambiarias, pues se obtuvo un menor precio en la relación peso/dólar o peso/euro. El mercado negro de divisas, ha comenzado a absorber parte de estas operaciones con moneda nacional y extranjera que la banca tuvo que dejar. En establecimientos de diversos tipos, ya se presentan operaciones de compra y venta tanto de sus mercancías y servicios, como de dólares, a tipos de cambio debajo del mercado. De tal forma, nos encontramos con un escenario en el que:


  1. Las instituciones bancarias y casas de cambio, continúan aplicando medidas de prevención de lavado de dinero, provocando al mismo tiempo un auge del mercado ilegal de divisas.

  2. Ni siquiera los más rigurosos mecanismos de prevención de lavado de dinero funcionan mientras no haya acciones concretas y aplicaciones inexorables de la ley para su castigo.

  3. Hay que señalar que cualquier depósito en efectivo, ya sea de divisas o pesos, tiene después de 15 mil pesos el 3% de impuesto de control. Si a esto se le agrega el diferencial cambiario, el costo del que deposita puede llegar al 10%como diferencial.


Es así, que podemos observar una dinámica inversa donde la oferta de divisas y no la demanda, es la que está generando un hueco legal, mismo que están aprovechando los EEUU para fortalecer un mercado negro, con la excusa del comportamiento financiero de los cárteles. Recordando al dictador Porfirio Díaz, en si, en términos de la lucha contra el lavado de dinero, en México, tenemos un serio problema con la frontera.


Quiere saber más lo que CIAP GALMA puede hacer por usted, consulte:

Blog              twitter                  Facebook             You Tube




--


--

--