lunes, 20 de junio de 2011

Una perfecta tormenta de estupidez

Por Amy Goodman (*)

Gran parte del parloteo informativo de esta semana se centró en el desafortunado comentario de Sarah Palin acerca de la historia de la famosa cabalgata de Revere en abril de 1775. Revere estaba en una misión clandestina de medianoche para alertar a los revolucionarios estadounidenses sobre un inminente ataque británico. La versión incorrecta de Palin indica que Revere, montado a caballo, hizo sonar una campana y disparó un arma como advertencia para que los británicos se retiraran.

También es lamentable que los medios hayan gastado horas y horas en habar de la noticia de una serie de indiscreciones sexuales en Internet del congresista de Nueva York Anthony Weiner. Para aumentar el sensacionalismo-y entre comerciales de las industrias de petróleo, gas, carbón y energía nuclear-, se ve una noticia tras otra acerca de eventos climáticos extremos. Aquí reside el verdadero escándalo: ¿Por qué los meteorólogos de la televisión no acompañan cada noticia acerca de condiciones climáticas extremas con las palabras cambio climático ? Necesitamos un Paul Revere de nuestro tiempo, ecologista, que advierta a la población sobre esta inminente amenaza.

Quién mejor para cumplir esa función que Bill McKibben, que ha hablado y escrito sobre el cambio climático y ha impulsado una organización a nivel mundial para combatirlo desde hace más de dos décadas. Le pregunté recientemente acerca de la vinculación entre las condiciones climáticas extremas y el cambio climático:

Lo que sucede es que estamos haciendo de la Tierra un lugar más dinámico y violento. Eso es en esencia de lo que se trata el calentamiento global. Hemos retenido más energía solar dentro esta delgada capa atmosférica, y eso ahora se está expresando de diferentes maneras. No tenemos la certeza de que cierto tornado en particular haya sido provocado por el cambio climático. Siempre ha habido tornados. Pero sí sabemos que somos testigos de grandes niveles de actividad de tormentas eléctricas, inundaciones, sequías, de todas las cosas de las que los climatólogos nos vienen advirtiendo.

McKibben, fundador de 350.org, una organización de base de acción por el clima, critica la cobertura que hacen los medios de los desastres climáticos: Usted vio las fotos de Queensland en Australia, porque en Queensland, Australia hay mucha población blanca y cámaras de televisión. Pero no se han visto fotos similares de Sri Lanka, de Vietnam, de Filipinas, del noroeste de Río en Brasil, ahora tampoco de Colombia, lugares que han sufrido grandes inundaciones similares .

Cuando McKibben habla de la Tierra como un lugar más dinámico y violento , se está refiriendo al clima. Pero el cambio climático podría provocar cada vez más violencia política real. Esta semana tuvo lugar en Oslo la Conferencia Nansen sobre Cambio Climático y Desplazamiento, en la que expertos de diferentes países se reunieron para trabajar sobre el creciente problema de los refugiados climáticos.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Antonio Guterres, advirtió de dos amenazas: los desastres de evolución lenta, como las sequías y la desertificación, que llegan a un punto de inflexión en el que las vidas y el sustento de las personas se ven seriamente amenazados hasta tal punto que no tienen otra opción que abandonar sus hogares y los desastres naturales que desarraigan a grandes cantidades de personas en cuestión de horas .

Una de las principales preocupaciones es que a esos millones o quizá miles de millones de personas, que son o serán desplazadas, se les negará un refugio seguro. Como Naomi Klein, una verdadera Paula Revere, advirtió recientemente: El cambio climático es la mayor crisis de todas, y mi temor es que si no somos cuidadosos, si no planteamos una visión positiva de cómo el cambio climático puede hacer que nuestras economías y nuestro mundo sean más justos, habitables, limpios y equitativos, entonces esta crisis será explotada para militarizar nuestras sociedades, para crear continentes fortificados .

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha advertido también que la mayoría de los refugiados climáticos serán desplazados en sus propios países. Y no hace falta ir a Pakistán para ver pruebas de ello. Esta semana en Estados Unidos, la gente se vio obligada a huir de tornados en el oeste de Massachusetts, de inundaciones en Iowa y Colorado, e incendios forestales en Arizona. En Washington, D.C. y Texas los niveles históricos de calor están amenazando la vida de la gente, cuando aún no han llegado los meses más calurosos del verano.

No muy lejos de Oslo, en Bonn, Alemania, más de 3.000 delegados de 180 países se encuentran reunidos para definir un plan de trabajo de cara a la Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU, que se realizará en Durban, Sudáfrica en diciembre. En el discurso que pronunció en el encuentro, Tove Ryding, de Greenpeace dijo: De lo que estamos hablando aquí es de hecho de millones de puestos de trabajo ecológicos, de transformar a nuestras sociedades a sistemas de energía seguros, estables y basados en energía renovable y eficiencia energética .

Esa iniciativa, dejar de depender de los combustibles fósiles y de la energía nuclear para volcarse a la energía renovable, está siendo apoyada cada vez por más países, especialmente tras el desastre de Fukushima. Japón acaba de confirmar la fusión de los núcleos de tres de los reactores nucleares de Fukushima.

Suiza y Alemania anunciaron que eliminarán progresivamente la energía nuclear. China, Alemania y Japón, tres de las cinco economías más importantes del mundo, están adelantándose a invertir en la investigación y utilización de fuentes de energía renovables.

El irrisorio financiamiento del gobierno de Obama para investigación en energía renovable es opacado por las decenas de miles de millones de dólares en subsidios a las industrias del petróleo, el carbón y la energía nuclear.

El clima mundial está cambiando, y los seres humanos son la principal causa. Nosotros, en Estados Unidos, el mayor contaminador histórico del mundo, ¿haremos caso a las advertencias de nuestros Reveres ambientales, o el cielo alborotado, como escribió Longellow, revelará cada vez más el dolor que siente?


(*) Locutora, periodista y escritora progresista
--

Un viejo debate

Por Niko Schvarz (*)

En la edición de BITÁCORA del 29 de mayo Esteban Valenti lanza truenos y centellas contra El Estado y la Revolución , considerando esta obra de Lenin responsable de muchos de los desastres ulteriores que llegan hasta nuestros días.

Creo que su enfoque es sesgado, y parcializado en dos sentidos: porque en el libro (o folleto) mencionado, además del tema de la dictadura del proletariado, se aborda también el tema de la democracia de una manera novedosa y profunda, tomando en cuenta las experiencias de la Comuna de París y los análisis de Marx al respecto; y porque no toma en cuenta las elaboraciones y los debates sobre el tema en los últimos 15 ó 20 años, en el mundo y en nuestro país.

Aquí quiero evocar particularmente los aportes de José Luis Massera, que ya no está entre nosotros. El tema es más actual de lo que puede parecer a primera vista, máxime porque el artículo en cuestión lo refiere desde su título ( El marxismo-leninismo, grave enfermedad del socialismo ) a la concepción en su conjunto.

Primera precisión: en El Estado y la Revolución hay, además de la mención a la dictadura del proletariado, una valoración sustancial de la democracia. (Veremos más adelante cómo la mención de la dictadura del proletariado fue magnificada, exacerbada y multiplicada en el prefacio de la edición soviética de las obras de Lenin). La democracia escribe el líder de la revolución rusa- tiene magna importancia en la lucha de la clase obrera por su liberación, contra los capitalistas. ( ) La democracia implica el reconocimiento formal de la igualdad entre los ciudadanos, el derecho igual de todos a determinar la estructura del Estado y a gobernarlo. Y esto cohesiona contra el capitalismo a la clase revolucionaria, el proletariado .

Previamente, siguiendo los trabajos de Marx sobre la Comuna de París, que fueron reunidos en el libro La guerra civil en Francia y contiene los manifiestos del Consejo General de la Iª Internacional sobre la guerra franco-prusiana, Lenin escribía que la Comuna representa la democracia hecha realidad del modo más completo y consecuente que pueda imaginarse y agregaba que se llega al interesante límite en que la democracia consecuente, por una parte, se transforma en socialismo y, por otra, reclama el socialismo .

Tal era el resumen extraído por Marx de las medidas adoptadas por la Comuna en sus 71 días de gobierno: disolución del ejército permanente, reemplazado por el pueblo en armas; elección por sufragio universal de todos los consejeros municipales, responsables y revocables en todo momento, y que percibían el salario de un obrero; la Comuna era una corporación de trabajo, ejecutiva y legislativa al mismo tiempo; la policía fue puesta a su servicio, igualmente con carácter revocable, lo mismo que los funcionarios de las diversas ramas de la administración.

A ello se agregaron: la separación de la iglesia del Estado, la supresión de todas las partidas presupuestales para fines religiosos, la supresión del trabajo nocturno en las panaderías, la eliminación de los montes de piedad, la entrega a los obreros organizados en cooperativas de las fábricas clausuradas por los patronos.

Los extranjeros elegidos por la Comuna fueron confirmados en sus cargos porque la bandera de la Comuna es la bandera de la República mundial y la Columna Vendôme, símbolo del chauvinismo, fue demolida. Engels se maravilla de la cantidad de cosas justas hechas por la Comuna a pesar del grueso error político de detenerse ante el Banco de Francia. Marx destaca que la Comuna era esencialmente un gobierno de la clase obrera que retomando los términos del Manifiesto- aspiraba a la expropiación de los expropiadores y representaba un Gobierno del pueblo por el pueblo . En el último prólogo al Manifiesto Comunista que firmaron juntos (a la edición alemana de 1872) Marx y Engels señalan que la Comuna de París eleva por primera vez al proletariado, durante dos meses al poder político .

Este contenido de la democracia, su vinculación y enlace con el socialismo, las relaciones recíprocas entre ambos es lo que Lenin valora altamente en el trabajo que comentamos. Antes, en La revolución socialista y el derecho de las naciones a la autodeterminación , había escrito: De la misma manera que es imposible un socialismo triunfante que no implante la democracia completa, es imposible también que se prepare para la victoria sobre la burguesía un proletariado que no sostenga una lucha múltiple, consecuente y revolucionaria por la democracia .

Éste es, a mi juicio, el problema fundamental del mundo de hoy: la afirmación de la democracia, su extensión y profundización, la creación de nuevas formas de democracia con amplia participación del pueblo que abra camino a una sociedad más justa con igualdad de posibilidades para todos, y que tienda al socialismo.

No voy a volver a citar, por conocida, la frase de Arismendi en su testamento político, de que la consolidación y la defensa de la democracia y su profundización es la tarea central de la hora, incluso para conquistar y construir un día una sociedad socialista. Sí cabe agregar que los mejores ejemplos en este sentido los está abriendo hoy la nueva América Latina que amanece con el nuevo siglo y milenio, y a la cual acaba de dotar de nuevo impulso la victoria electoral de Ollanta Humala en Perú.

Otra acotación al artículo comentado se relaciona con el espíritu polémico de Lenin, abierto y franco en todas las circunstancias. Allí se menciona el debate de alto nivel con Rosa Luxemburgo. Lenin reclamó que esa polémica se publicara por entero (no sé si esto se cumplió). Incluso con Trotzky, y sus actitudes inconsultas y peligrosas para la subsistencia del débil estado soviético cercado por 14 potencias en la paz de Brest-Litovsk, Lenin sostenía su derecho a defender sus posiciones en el seno del Partido, reclamando eso sí el cumplimiento de las resoluciones adoptadas, pero sin poner cortapisas a la lucha ideológica, que él mismo desplegó con vigor y pasión. Establecer algún mínimo paralelo entre esta actitud y los escritos y las prácticas de Stalin es un agravio no ya a la inteligencia, sino al sentido común.

Aludí más arriba a los comentarios de las ediciones oficiales soviéticas sobre la obra de Lenin que comentamos, que se reproducen en otras como La revolución proletaria y el renegado Kautsky . Todas están coladas en el mismo molde.

En el Prefacio a El Estado y la Revolución redactada por la editorial soviética al tomo 33 de las Obras Completas de Lenin en 56 volúmenes, el término dictadura del proletariado figura 30 veces en las 9 primeras páginas, y ocho veces en una misma página (la XIV). Lo mismo se hace con las obras de Marx y Engels que Lenin menciona (como La lucha de clases en Francia de 1848 a 1850 , El 18 Brumario de Luis Bonaparte , La guerra civil en Francia ), aunque en ellas el término no aparezca ni por asomo. He examinado este tema en el apéndice a mi ponencia sobre Democracia y socialismo presentada en el Encuentro efectuado en 1998 en París en el 150º aniversario del Manifiesto Comunista, al que concurrimos junto con Juan Grompone y Daniel Olesker.

Cabe agregar que en el dificilísimo proceso revolucionario, a poco andar Lenin abrió paso a la Nueva Política Económica (NEP), en la que lo fundamental no era la labor de represión sino iniciar la construcción de la sociedad socialista.

Decía también que el análisis del tema no puede prescindir de las elaboraciones y debates desde fines de siglo, destacando el aporte de Massera. En noviembre de 1996, después de participar el año anterior en París en una reunión internacional titulada Marx Actual, organizamos un Encuentro sobre vigencia y renovación del marxismo en el Cabildo y la Facultad de Ciencias Sociales, cuyas ponencias están recogidas en el libro Marx hoy .

Las ideas allí expuestas por Massera ameritan la síntesis que sigue. Para avanzar en el curso de la fase de transición del capitalismo al comunismo será necesario un cierto tipo de estructura social-estatal para enfrentar tareas enormes y extremadamente difíciles. Pero ahora, 120 años después de la Crítica del Programa de Gotha (de 1875, en que Marx retoma el concepto de dictadura del proletariado que había utilizado por única vez en su carta a Joseph Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, carta que Lenin no conocía cuando publicó la primera edición de El Estado y la Revolución en enero de 1918) resulta claro que en el cuadro de los enormes cambios sobrevenidos en las bases materiales, económicas y sociales del mundo, la caracterización de un tal Estado como dictadura del proletariado es totalmente obsoleta e incongruente.

Las variantes introducidas por Engels y por Lenin (por Lenin, subrayo) señalan la necesidad de otra designación, a ser mejor elaborada en el futuro, susceptible de expresar de modo más preciso los nuevos rasgos esenciales, y particularmente dos: la democracia, en el sentido más amplio del término, en tanto metodología de relacionamientos flexibles, respetuosos y abiertos en el seno de la sociedad civil; y el carácter cada vez más policlasista de sus sectores avanzados.

En una conferencia previa en el Instituto Siglo XXI, en mayo del mismo año 1996, Massera se refería a las propuestas de Lenin al comienzo de los años 20, en particular a la NEP, y decía: Creo que en una concepción prospectiva Lenin tenía la idea básica de desarrollar un proceso democrático policlasista para poder seguir adelante. Lamentablemente murió y el proceso abortó, dando paso la formulación esquemática, cuadrada, granítica, de Stalin, que tantos desastres ha causado desde el punto de vista humano y social, pero también desde el punto de vista teórico .

En el trabajo que me permití citar examino la evolución del concepto democracia en América Latina, particularmente a raíz de las elaboraciones de sucesivas encuentros del Foro de Sâo Paulo (FSP) y concluyo que en nuestro continente, asolado durante más de un siglo por dictaduras militares, la palabra dictadura sólo puede suscitar un sentimiento de absoluto y profundo rechazo; y que la cuestión no es sólo semántica.


(*) Periodista.
--

Una nueva crisis global

Por Joseph Halevi (*)

Una nueva ola de crisis mundial, distinta de esa absurda disputa sobre Grecia que está hundiendo la UE en arenas movedizas, parece cada vez más probable.

El foco de la crisis radica, de un lado, en la relación entre precios de las materias primas y productos alimenticios; de otro, en el crecimiento de India y China, y en cómo se integran estos dos fenómenos en las decisiones especulativas de los mercados financieros.

A mediados de abril, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, refiriéndose al aumento de precios de los productos alimenticios, afirmó que decenas de millones de personas en los países en desarrollo están a un paso del precipicio.

Además, la inflación estimula burbujas especulativas en los mercados de productos alimenticios, es decir, especulaciones actuales sobre cosechas futuras. El crecimiento de China, y en menor medida el de la India, constituye el principal factor de la expansión de la demanda de productos alimenticios y materias primas.

Sin embargo, los precios no están siguiendo la dinámica de la demanda real de los productos en cuestión, sino que crecen de acuerdo con las expectativas de lucro que se derivan de la compra de productos financieros derivados emitidos sobre materias primas. Un componente creciente de la demanda proviene de las sociedades financieras occidentales que colocan fondos que obtienen del Estado en instrumentos derivados. Ello se aplica también a los campos destinados a cultivos.

Una reciente investigación de la BBC ha revelado que el precio de una hectárea de tierra cultivada con trigo en Kansas, cuya producción se exporta en gran parte, ha pasado en poquísimo tiempo de $ 750 a alrededor de $ 1300. Los agricultores sostienen que quien compra un campo a ese precio no puede esperar beneficio alguno. Sin embargo, el aumento de valor de la tierra no se debe a la entrada de nuevos productores, sino a inversores financieros que esperan, debido al crecimiento de China y la India, una ulterior inflación de los precios de los cereales.

Centrándonos en China, observamos que la inflación de materias primas industriales importadas comprime los márgenes de beneficio de las empresas, mientras que la de los precios agrícolas recorta los salarios en un contexto en el que el factor alimentario representa una gran proporción del gasto familiar, muchas veces superior al porcentaje occidental. Así pues, la inflación de productos alimenticios crea en China una ruptura social peligrosísima, ya que en muchas partes del país se dan situaciones de revuelta. Además, la inflación general está inflando la asombrosa burbuja inmobiliaria, que supera ya la de hace cuatro años en EE.UU.

Esta coyuntura acelera la necesidad de reorientar todo el proceso de acumulación en China, lo cual es extremadamente difícil de llevar a cabo; tanto es así que Pekín no parece ser capaz de cambiar este régimen de crecimiento sin pasar por una crisis.

En cualquier caso, China sólo puede mitigar el impacto inflacionario de los precios de los productos alimenticios y materias primas reduciendo sustancialmente su tasa de crecimiento económico, de lo contrario no haría sino reforzar las expectativas especulativas referidas a un exceso de demanda estructural de productos primarios.

Volvamos ahora de Pekín a Chicago y Nueva York, pero también a Londres, Zurich y Frankfurt. Desde que los precios de las materias primas y de los productos alimenticios comenzaron a subir sistemáticamente, se emitió una gran cantidad de productos derivados que versan sobre ellos. Las operaciones en los mercados de futuros son globales y no pueden controlarse fácilmente mediante el reglamento puesto en marcha en Basilea 3.

Escapan a cualquier supervisión. La especulación en los mercados de futuros y, por extensión, en los campos de trigo de Kansas, resulta hoy posible gracias tanto a la amplia liquidez proporcionada por los Estados a los bancos a tasas de interés casi nulas como al hecho de que el mercado inmobiliario occidental carece ya de impulso, por no hablar del estancamiento de la inversión industrial.

Las sociedades financieras que invierten en productos financieros derivados sobre el cacao y el trigo de Kansas lo hacen porque la revalorización de la tierra puede financiar dividendos, amén de fondos de pensiones, y dar capacidad para efectuar pagos, lo cual es importante en los EE.UU.

Si China lograra controlar la inflación, todo el mecanismo de los mercados de futuros tendería a la baja con una deflación en los precios de las materias primas, productos alimenticios, campos de trigo y demás.

Los fondos de pensiones se verían descubiertos como en el caso de los créditos subprime, pero a escala global, de Australia a Brasil pasando por otros países de América Latina. El peso de China en los precios y los mercados de futuros de materias primas y productos alimenticios es tal que incluso la idea de una pequeña reducción en su tasa de crecimiento conlleva una grave disminución de los precios de los productos básicos, lo que vaciaría de nuevo los derivados del valor potencial en el que se basan, hoy más que nunca, las finanzas globales.

La otra alternativa es la continuación de la burbuja de los mercados de futuros y de los campos de Kansas que conduciría rápidamente al cumplimiento de la predicción de Zoellick.

(*) Periodista, publicado en Il Manifesto. Italia
--

Perú: el enigma Humala

Por Oscar Ugarteche (*)

Las elecciones del 5 de junio del 2011 han dividido el Perú en dos: los que creen en una actitud ética en la política y los que piensan que la ética no importa sino solo sus intereses, parafraseando eso de que Estados Unidos no tiene amigos sino intereses.

Además, la derecha financiera y minera ha mostrado con su accionar que la depresión salarial está bien. El Perú tiene una participación salarial de 22% del PIB versus 45% en Chile y 40% en Brasil, ambos países donde nunca se cayó el salario en el PIB desde antes de los inicios de los ajustes en los años 80. El único otro país con una participación salarial tan baja es México donde cayó de alrededor de 40% a 29% del PIB.

La reacción de los especuladores en bolsa ha sido un retiro de la bolsa de Lima que hizo que se desplomara 12% a la mañana siguiente a las elecciones. PPK (Pedro Pablo Kuczynski) lo advirtió y en esa advertencia lo hizo realidad. Hizo terrorismo económico y se materializó. Como el anuncio de que van a escasear las latas de lecha del supermercado. El Perú completo queda advertido de cómo va a actuar la derecha.

Lo que se espera de Humala primero y por sobre todo es una actitud ética en la política que tanto Fujimori como García han hecho lo posible por desacreditar. García ha llegado a demoler su propio partido político con el objetivo de perpetuarse en el poder, siendo o no presidente. Ya demolida el APRA con su larga historia, el Perú puede emprender un nuevo rumbo político en general sin el temor de los retrocesos que tanto daño le han hecho. Atrás quedó para siempre El antiimperialismo y el APRA de Haya de la Torre y toda la literatura que a ratos permitían ver en ese partido uno progresista y relativamente autónomo de los poderes económicos más primitivos. El final de la vida del APRA fue cuando García le jugó en contra de todo a lo que simbolizaban desde los años 30. Ganó la apuesta García y perdió el partido. RIP.

Humala tiene por delante todo tipo de retos. El primero será quedarse en el asiento presidencial cuando la derecha ha hecho una campaña sucia incluyendo llamadas telefónicas a casas de votantes hasta el día de las elecciones para denunciar el peligro Humala . PPK, hombre de varios pasaportes incluyendo el peruano, salió como terrorista económico a denunciar que se desplomaría la bolsa de Lima por el resultado electoral.

CNN le dio cabida a esta tontería que encubre que las bolsas del mundo han tenido en las últimas siete semanas una racha de caída solo superada en el año 2004. Es fácil culpar a Humala de que llueva o deje de llover y lo van a hacer. Como culpan a la alcaldesa Susana Villarán por la Comisión de la Verdad . Hemos visto que la libertad de expresión sirve para decir lo que los dueños de los medios y sus socios quieren decir.

El titular de El Comercio del lunes 6 de junio fue Un resultado que llama a concertar, Humala 50.9%, Keiko0 49.1% . El resultado fue 51.5% versus 48.5% y eso era lo que había salido del conteo rápido y de las proyecciones del conteo inicial pero mejor era una noticia falsa para forzar el argumento de que el poder no lo van a perder.

Para concertar tienes que tener ánimo de concertación y eso la derecha no lo tiene. Es una derecha falangista, racista, fóbica, oscurantista e ignorante, pegada al Opus Dei que aunque católico extrañamente carece de valores éticos, a no valorar el conocimiento; y que ha permitido que el Perú se coloque y alinee con los regímenes más retardatarios en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas, que se reeligiera a Alan García; y que la hija de un delincuente corra a las presidenciales, para beneficio de lavarle la cara a los 75 presidiarios, que están en la cárcel con su padre. Es una derecha que ha rifado una política exterior digna y la ha sustituido por un mamarracho. ¿Podrá Humala recuperarle la dignidad a la cancillería peruana? ¿Podrá recuperarle la fe en la política a los peruanos?

El Perú está en un momento expectante del crecimiento económico. Tal vez ponerle impuestos a la renta a las inversiones en bolsa sería un acto para afectar las riquezas que se están apilando sin impuestos en el nombre del libre mercado. Eso realmente espantaría los capitales golondrinos de la bolsa y tal vez terminaría con las burbujas especulativas y ayudaría a ajustar el tipo de cambio. Promover que el MILA (las bolsas de Bogotá, Lima y Santiago) que inició sus operaciones el lunes después de las elecciones se articule con la bolsa de Sao Paulo quizás sería otro acto simbólico.

Hay que recordar que el impuesto a las transacciones financieras (ITF) se instituyó en 2002 para financiar la educación en el Perú cuya meta de gasto debe de ser 6% del PIB. El ITF fue reducido por PPK en 2003 cuando era ministro porque distorsionaba el mercado, dijo. Quizás sea hora de recuperarlo a los niveles que tuvo al inicio en el 2002 y que tanto impacto positivo observó en la recaudación tributaria. ¿Podrá Humala recuperar el nivel de la educación pública perdida hace varias décadas? ¿Podrá recuperar la universidad pública a niveles reconocibles?

El regreso del Perú a Sudamérica es lo más significativo, empero. Eso es positivo para el país y para la región como un todo porque consolida el bloque regional progresista. Esto podrá facilitar el proceso de UNASUR que la derecha peruana detesta por razones ideológicas y pondrá al país a la par con sus vecinos en la Comisión de coordinación macroeconómica de UNASUR, en el Banco del Sur, en el uso de la moneda nacional para el comercio exterior y nivelará los aspectos políticos y migratorios del espacio así como consolidará el Consejo de Defensa Suramericano. La batalla contra la derecha peruana en estos campos será tenaz.

Para todos Humala es una interrogante y Fujimori una certidumbre. El futuro nos espera a todos los y las peruanos/as que deberemos de enfrentar los retos del futuro. La familia peruana debe de reunificarse dice Mario Vargas Llosa, pero escuchándolo a de Soto, eso es muy difícil. El horizonte peruano ha cambiado para mejor, para el regreso de la ética en la política y para la recuperación de la dignidad nacional. Esa, no se cotiza en bolsa.


(*) Economista peruano, trabaja en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, México. Es presidente de ALAI y coordinador del Observatorio Económico de América Latina (OBELA) http://www.obela.org
--

miércoles, 15 de junio de 2011

Semana política





Síntesis GALMA


15 de junio, 2011
 
¡Hola!  Adjuntamos los sucesos más interesantes de esta semana.

  1. Un poeta para las víctimas.
  2. Los aspirantes del PAN.
  3. Vigencia de Juárez.
Un poeta para las víctimas. Si bien para algunos actores y opinión pública la Caravana por la Paz careció de apoyo social al únicamente movilizar a 1,500 personas, para Emilio Álvarez Icaza y Javier Sicilia esto representó el surgimiento de la primera red nacional de víctimas, acción colectiva que podría ser un serio frente para el Presidente Felipe Calderón y su estrategia de seguridad. Tanto en términos de opinión pública, como jurídicos, es distinto hablar de miles de muertos que ponerle nombre e historia a cada uno de ellos. Contrario a lo sucedido con otros activistas, quienes a partir de sus propios casos obtuvieron respaldo social para lanzar su crítica al gobierno, Javier Sicilia, representando a estratos sociales más diversos, aprovechó su relevancia para sumar y solidarizarse con muchos otros casos de homicidios y desapariciones relacionados con el crimen organizado. De esta forma, Sicilia, por sus características ideológicas de centro-izquierda católica, logró articular un perfil ideológico que no ha sido llenado por otro personaje en la esfera pública nacional.El objetivo de los líderes de la Caravana, ahora, es articular estas demandas, canalizar correctamente los testimonios recibidos y no permitir ni la cooptación gubernamental del movimiento, ni la adhesión de grupos disruptivos. El gran reto de Sicilia y, de la operación política de su movimiento, radica en lograr diferenciar a los núcleos que conforman la Caravana, particularmente a los defensores de los derechos humanos, ONG´s locales y víctimas, de aquellos grupos oportunistas -de todas las esferas políticas- que buscan absorberle fuerza a la Caravana para apuntalar sus objetivos políticos. En la medida en que lo logré, su movimiento podría adquirir relevancia más allá de la coyuntura.

Los aspirantes del PAN. Las declaraciones de Ernesto Cordero sobre aspectos económicos del país han despertado las críticas de la opinión pública. En particular porque no es lo mismo escuchar al Secretario de Hacienda hablar de inflación o deuda, lo que naturalmente se espera de él, que de la clase media o de cuánto se puede comprar con un salario mínimo -temas controvertidos que viniendo de un posible candidato a la Presidencia van a causar aún más controversia. Para muchos el nivel de optimismo de las cifras que presenta resultan insensibles, y para otros no constituyen avances significativos que sean dignos de aplaudir. Lo cierto es que, más allá de que podría haber cometido errores en la forma de presentar la información, existe una desconfianza natural en las audiencias respecto al discurso gubernamental -a pesar de que los datos pudieran estar bien fundamentados. Tomando esto en cuenta, la estrategia de presentar los logros de las administraciones panistas no tiene otro objetivo que incrementar su reconocimiento público a partir de la controversia que genera la desconfianza a un discurso gubernamental positivo. Al ser Cordero uno de los aspirantes a la candidatura del PAN a la Presidencia con menor nivel de reconocimiento público es predecible que la estrategia continuará por ese camino, aprovechando también la etapa post crisis, en busca de mantenerse en la discusión pública.Si bien esta estrategia contribuiría a elevar sus niveles de reconocimiento en la sociedad, tiene el riesgo de posicionar negativamente al personaje. De no acompañarla con medidas que permitan contrarrestar las posibles opiniones negativas derivadas de sus declaraciones, en el futuro podría ser presa fácil de campañas que pretendan potencializar sus negativos ante el electorado.

Vigencia de Juárez. La detención, y posterior liberación, de Hank Rhon; las acusaciones de enriquecimiento ilícito en contra de Chaires Yáñez, cercano colaborador de Humbero Moreira, aparentan ser un esfuerzo con fines políticos en contra del PRI que, para cumplir su propósito, intenta incidir en el proceso judicial. Mientras tanto, la reciente detención de Pablo Salazar Mendiguchía, exgobernador de Chiapas, revela el uso político que se hace de las instituciones judiciales al interior de los estados. En los estados prevalece una dinámica de control absoluto por parte de los gobernadores y no es ajena la sensación de que los gobernantes se ríen del Estado de Derecho y de cuán válida sigue siendo esa máxima juarista que señala que a los amigos, gracia y justicia; a los enemigos, justicia a secas. Durante la última semana se presentaron dos sucesos que lo ilustran. Los esfuerzos de increpar a Hank fueron desestimados por una juez que atendió el debido proceso y observó la falta de evidencia presentada ante ella. El caso de Salazar da pie a sospechas de un uso político de las instituciones judiciales estatales, en particular por la volatilidad de las responsabilidades fincadas a él y la dilación en resultados -si bien el procesamiento del personaje también se debería a una preparación e investigación más consistente del caso. Cómo abordar la transición de gobierno es hoy una gran preocupación, por el temor al ajuste de cuentas, para las cabezas de los Ejecutivos, federal y locales. En Oaxaca, por ejemplo, Ulises Ruiz adelantó auditorías y, en consecuencia, las resoluciones judiciales al respecto de irregularidades financieras. De esta forma, Gabino Cué está encontrando muchas dificultades en armar un caso que enjuicie al antiguo Secretario de Finanzas del estado, en particular, porque el caso ya lo desestimó un juez local durante la gestión de Ulises Ruiz. Es decir, los gobernadores elaboran estrategias sofisticadas para la transición toda vez que quieren evitar ser víctimas de la ausencia del Estado de derecho que ellos preservaban. El caso de Salazar ejemplifica que los mecanismos de protección que intentó dejar en la transición fueron insuficientes y ahora, el exgobernador del estado, es vulnerable al uso político de las instituciones de justicia local. Más allá de los involucrados, queda claro que en este país, ante el temor a la transición, las cabezas del Ejecutivo, ya sea federal o local, ven en sus próximos procesos electorales como un tema de vida o muerte que sus candidatos ganen su respectiva elección.

Find us on Facebook      Watch our highlights on YouTube   




martes, 14 de junio de 2011

Guatemala:el hambre de muchos enriquece a unos pocos

Si tuviésemos que describir las paradojas de un sistema alimentario global roto, difícilmente encontraríamos un ejemplo mejor que Guatemala. Este país centroamericano, que puntúa alto en la lista de potencias agrarias (quinto exportador mundial de café y azúcar), destaca más todavía como campeona regional de la inseguridad alimentaria: uno de cada dos niños menores de cinco años padece desnutrición crónica, una cifra que se eleva al 70% cuando se trata de menores indígenas.

¿Cómo es posible que un país con un verdadero filón de recursos naturales padezca niveles tan insoportables de pobreza e inseguridad alimentaria? La respuesta no es técnica, se lo aseguro. Las tierras tienen rendimientos altos y el país cuenta con los recursos productivos necesarios. El problema es que estos recursos –empezando por la tierra- están obscenamente concentrados en las manos de unos pocos. A pesar de haber sido el primer país latinoamericano en aprobar una Ley nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Guatemala conserva un régimen feudal de reparto de la tierra (el 8% de los propietarios concentran el 80% de las tierras productivas), lo cual explica que buena parte de la pobreza extrema se concentre en zonas rurales, donde los productores pobres también son consumidors pobres (ver gráfico).

Guate1
Las élites económicas han influido en las políticas gubernamentales para garantizar modelos agrarios orientados exclusivamente a la exportación y a las grandes explotaciones. Mientras tanto, los campesinos han pendulado entre el desinterés del sector público y la hostilidad de las grandes compañías, dispuestas a impulsar acuerdos comerciales como el CAFTA, que dejaban a la mayoría a merced de la competencia desleal estadounidense a cambio de garantizar cuotas de exportación.

Pero, a menudo, las diferencias en Guatemala son algo más que retóricas. Hace pocas semanas supimos por los medios de comunicació de Guatemala de un grupo numeroso de familias desalojadas de forma violenta en el Valle de Polochic, donde perdieron tierras, viviendas y la posibilidad de recoger la cosecha de maíz y frijol que garantizaría su subsistencia.

El caso de los campesinos de Polochic no es una excepción, pero tampoco lo son las numerosas historias de lucha y dignidad en las que las comunidades pobres buscan corregir desigualdades atávicas. Madre Tierra, por ejemplo, es una organización de mujeres campesinas que huyeron a México durante la guerra y retornaron con los Acuerdos de Paz. Su líder, Raquel Vásquez, relataba hace poco las dificultades del retorno, cuando el Estado les concedió a crédito algunas tierras. La primera batalla fue lograr que las mujeres tuviesen derecho a ser cotitulares de estas tierras, junto con sus maridos; después llegaron jornadas interminables para garantizar el rendimiento de sus explotaciones y la producción que alimentase a sus familias.

A diferencia de lo que opinan muchos, la agricultura familiar y campesina puede cumplir los objetivos de eficiencia, sostenibilidad y equidad que requiere el sistema alimentario del futuro. Pero para eso es necesario que juegue en igualdad de condiciones con otros sectores, obteniendo del Estado el apoyo legal y económico que necesita cualquier sector estratégico.

Con un presupuesto de poco más de 600 millones de quetzales (unos 54 millones de euros), el Ministerio de Agricultura guatemalteco es incapaz de hacer frente al problema nacional de inseguridad alimentaria. Para que se hagan una idea, los agricultores españoles reciben solo en subsidios una cantidad 100 veces mayor que esa. Por eso muchas organizaciones campesinas, junto con otros actores de la sociedad civil, exigen desde hace años que el Estado cumpla con sus obligaciones y garantice el derecho de los guatemaltecos a la alimentación. Ese es el propósito de la Ley de Desarrollo Rural Integral que han propuesto y que considera, entre otras medidas, la creación de un sistema nacional reservas alimentarias que permitiría hacer frente a las hambrunas y moderar los repuntes de precios. 

El caso de Guatemala demuestra que este problema no solo es africano y no siempre encuentra sus culpables en el extranjero. Las comunidades campesinas y las organizaciones que les apoyan, como Oxfam, han logrado situar este drama en la agenda nacional. Del compromiso del Estado y de sus instituciones va a depender que los próximos años pasen a la historia como el momento en el que Guatemala acabó con el hambre.

--

lunes, 13 de junio de 2011

Libro de la semana: La nueva Ilustración

  • La Nueva Ilustración: Ciencia, tecnología y humanidades en un mundo interdisciplinar. José Manuel Sánchez Ron. Ediciones Nobel. Oviedo, 2011. 303 páginas
Suele escucharse una y otra vez la necesidad de aplicar la "transdisciplinariedad" a los saberes y aun a las técnicas de nuestro tiempo. Casi siempre ello queda en la invocación, en una suerte de buenismo epistemológico, a menudo ni siquiera cultivado por quien proclama esa necesaria tarea. Por eso resulta agradable toparse con un ensayo como el del profesor José Manuel Sánchez Ron que predica con el ejemplo y, encima, explica los entresijos del proyecto y sobre todo su viabilidad hoy en día.

La Nueva Ilustración
es un alegato esperanzado a favor del cultivo de la transdisciplinariedad. (Palabra que no arredra al autor, a pesar de su vinculación con la Real Academia Española).

Sánchez Ron parece inmune a toda visión sombría de la Vieja Ilustración, o de algunas de sus inesperadamente oscuras consecuencias en la historia moderna. Ello no sorprende, pues su admiración por el límpido mensaje de la Enciclopedia y por una transdisciplinariedad que en aquellos momentos históricos a todos les parecía de lo más natural, es lo que da el ímpetu a su argumento. Otro filósofo madrileño, muy anterior a José Manuel Sánchez Ron, don José Ortega y Gasset, había lanzado algunas jeremiadas contra la por él llamada "barbarie del especialismo" sin proponer ninguna salida palpable.

En cambio, el autor de La Nueva Ilustración ve posibilidades más halagüeñas e invita a tomar sendas transdisciplinares como remedio a tales males.

Quien lea el ensayo debe tener en cuenta que todo él se inspira en ese cénit de la Ilustración que representan los enciclopedistas, y no en la fase primeriza, que desde Hobbes, Newton y Spinoza fue también transdisciplinar, aunque en un sentido más dramático, y hasta trágico, como ha establecido de modo definitivo la obra abrumadoramente sabia de Jonathan Israel, su Radical Enlightenment.

Lo más notable del elegante trabajo del profesor Sánchez Ron son sus esfuerzos de mostrar con hechos y datos casos recientes de interdisciplinariedad, y ello no sólo entre las diversas ciencias naturales sino también entre éstas y las históricas y sociales. Están ausentes algunos casos tan célebres como la aportación crucial del sociólogo Herbert Spencer —autor de la noción de la supervivencia de los más fuertes o capaces— a la teoría de su amigo el biólogo Charles Darwin, o la de otro sociólogo y economista, John Stuart Mill, a la ecología y al ecologismo. Pero tampoco era preciso cubrir todos los casos. Sus argumentos contra el aislamiento mutuo de las que otrora se llamaban "las dos culturas" —hasta que nos percatamos que más bien son tres, puesto que la economía y las demás ciencias sociales no se dejan absorber por ninguna de las otras— son convincentes. Como persuadido está el autor de que ha llegado el momento de ponernos manos a la obra a favor de lo que, lleno de celo, llama la causa de la interdisciplinariedad. Tal vez sea así, aunque algunos podamos temernos que los escollos son mayores de lo que él piensa. Pero nadie que lea este estimulante alegato podrá dejar de admirar el empuje que posee, que surge de una convicción de que tan alta cima es alcanzable. Sin tales convicciones fuertes nada se ha logrado. Nunca.
--

Humanizar la globalización

Por Supachai Panitchpakdi (*)

En las dos últimas décadas se ha afirmado a menudo que la liberalización comercial puede ser una fuerza positiva para el desarrollo. Durante ese período, los países menos desarrollados (PMD) se convirtieron en algunas de las economías más abiertas. Pero una mayor apertura de los mercados de los PMD afectó a sus poblaciones de modo diferenciado.

En general, la liberalización comercial puede tener fuertes efectos redistributivos dentro la economía que potencialmente beneficien a algunos sectores y perjudiquen a otros. A un nivel menos general, tales efectos pueden magnificar o reducir las disparidades existentes entre diferentes grupos basados en el género, la pertenencia a etnias, la clase social o la geografía. En particular, las políticas comerciales pueden tener fuertes impactos diferenciales en hombres y mujeres. El grado de diferencia dependerá de una serie de factores, incluyendo los existentes patrones de género dentro de la división del trabajo, las desigualdades económicas estructurales o el nivel educativo.

Cuando se consideran reformas comerciales es crucial para los gobernantes anticipar como afectarán la redistribución de puestos de trabajo y riqueza a nivel sectorial y prevenir la profundización de la polarización y de la exclusión social.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha subrayado que una constante de las últimas dos décadas fue la desconexión entre el crecimiento económico y el desarrollo social. Una era de globalización que se definió por la apertura del comercio y los libres flujos de capital ha dejado a muchos países con un incremento de la disparidad en los ingresos y una creciente desigualdad social, incluso en economías que han registrado altos niveles de crecimiento económico.

La crisis financiera de 2008/9 ha mostrado que la globalización necesita ser conducida por una agenda de desarrollo en la cual el Estado juegue un papel más fuerte a través de políticas, reglamentaciones e instituciones.

Asimismo, la política comercial debe ser orientada para lograr otros objetivos de política social, como el de ofrecer mejores oportunidades laborales a las mujeres. Un proceso de globalización que deje atrás a importantes segmentos de la población no es conducente al desarrollo ni, a largo plazo, a un crecimiento económico sustentable.

En los PMD, las políticas económicas cuyo objetivo es fomentar la integración al mercado deberán, por lo tanto, ser cautelosamente diseñadas de modo que contribuyan a un desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo. En práctica, se trata de alcanzar un equilibrio entre los nuevos y dinámicos sectores exportadores y los tradicionales.

El análisis de la UNCTAD acerca de la proyección de las políticas comerciales sobre los géneros, efectuado en diversos países, busca evaluar a quienes beneficiarán o perjudicarían las políticas de liberalización comercial.

Un reciente estudio de Bután analiza esta cuestión, con un enfoque específico en la agricultura y en la propiedad intelectual.

La agricultura es la principal fuente de empleo en Bután; cuenta con más del 65% de toda la fuerza de trabajo y más del 72% de la fuerza laboral femenina. Tal distribución es común en muchos PMD, donde las mujeres trabajan predominantemente en la agricultura. Más allá de la agricultura de subsistencia, las mujeres en Bután están involucradas en la producción de algunas materias primas agrícolas exportables de alto valor.

Cuidadosamente equilibrada y de modo secuencial, la liberalización comercial puede ofrecer oportunidades a las mujeres como productoras y exportadoras. Al mismo tiempo se debe prestar atención a la seguridad alimentaria, como en otros PMD.

La industria cultural y el sector de servicios pueden ofrecer a otros PMD una estrategia para la diversificación de su base económica y exportadora, y al mismo tiempo contribuiu a la conservación de su herencia cultural. Las mujeres pueden beneficiarse enormemente con esta estrategia ya que están involucradas en la producción manual de textiles y otras manufacturas artesanales, así como en ciertos productos forestales tales como plantas medicinales.También trabajan en el sector turístico y podrían establecerse vínculos entre la agroindustria y las oportunidades turísticas.

Una ulterior recomendación del estudio de casos destacó que Bután y los PMD en general podrían hacer mejor uso de los Derechos de Propiedad Intelectual para identificar y valorizar comercialmente a productos culturales y servicios. Por ejemplo, las indicaciones de origen geográfico en el etiquetado de los productos y las marcas de fábrica pueden ser usadas con este propósito y para proteger los conocimientos, técnicas y recursos locales.

Abordar los desafíos y las oportunidades en busca de una economía más igualitaria e inclusiva, en la cual las mujeres puedan compartir equitativamente sus beneficios requerirá atención en una serie de ámbitos. Como he mencionado antes, los países deben buscar caminos para reorientar la globalización de modo que sirva mejor a las necesidades de todos.

(*) Periodista. India

--

La izquierda peruana llega el poder

Por Milagros Salazar (*)

Por primera vez en la historia democrática de Perú, un candidato de izquierda obtiene la Presidencia. Con respaldo mayoritario del interior, el teniente coronel retirado Ollanta Humala superó por estrecho margen a su contrincante de derecha, Keiko Fujimori, apoyada sobre todo por la capital.
Con 89,16 por ciento de las actas comiciales contabilizadas, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) señaló que Humala obtenía 51,3 por ciento de los sufragios y Fujimori 48,6 por ciento. La diferencia de más de dos puntos porcentuales es ya irreversible para los expertos.

Las actas aún por contabilizar son de zonas rurales del interior, donde Humala recogería el respaldo mayoritario de los electores en la segunda vuelta de los comicios presidenciales celebrados el domingo 5.

"Vamos a hacer una gran transformación", celebró Humala cerca de la medianoche del domingo, al hablar como virtual ganador en la plaza Dos de Mayo de Lima, frente a miles de seguidores que llevaban horas esperándolo en ese lugar preferido para escenificar reclamos sociales y sindicales.

Antes de pronunciarse y prometer un gobierno de concertación nacional, Humala esperó los primeros resultados oficiales que llegaron con retraso, pasada la hora local 22:00.

De acuerdo con fuentes de la ONPE, los retrasos se debieron a que a la hora 20:00, prevista para dar a conocer las primeras cifras, sólo se habían contabilizado votos de la capital, del principal puerto, el vecino Callao, y de las capitales provinciales de la costa, donde Fujimori ganaba con amplio margen.

"Todas las encuestas a boca de urna daban como triunfador al candidato Humala y sus partidarios ya celebraban, de modo que decidimos esperar que llegaran más actas de provincias para obtener un resultado más realista", explicó a IPS una fuente de la ONPE.

Ante la tardanza, militantes humalistas se desplazaron hasta el local principal de la ONPE para reclamar, pero los primeros resultados ya daban lugar al análisis del virtual triunfo de Humala sobre la hija del expresidente Alberto Fujimori (1990-2000), sentenciado a 25 años de prisión por corrupción y violaciones a los derechos humanos.

"Estas elecciones tienen dos sentidos políticos muy importantes: por primera vez una coalición donde participa la izquierda gana las elecciones, y logra derrotar a todos los poderes juntos: al económico, al poder mediático, a la Iglesia (católica), al gobierno de turno y a la contrincante", dijo a IPS el sociólogo Sinesio López, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

López, quien fue profesor de posgrado de Humala, recordó que a lo largo de la campaña, y principalmente en la fase previa a la segunda vuelta, estos factores condujeron una campaña de demolición contra el candidato.

Los principales empresarios cuestionaron la candidatura de Humala, y se desató una campaña que agitó el fantasma de una ola de despidos y de huida de las inversiones, describió López.

Precisamente, luego de conocerse los resultados electorales, la Bolsa de Valores de Lima registró una caída de más de ocho puntos, lo que propició su cierre adelantado.

Los papeles que más cayeron fueron los de empresas mineras. Perú es un gran productor y exportador de minerales, y aquí opera la explotación aurífera más grande de América Latina, Yanacocha.

Humala sacó ventaja en 20 de las 25 regiones del país, incluyendo las zonas más afectadas por conflictos sociales vinculados a denuncias de contaminación de la minería, que desembocaron en muertos y heridos en los últimos años.

Tal es el caso de la región sureña de Arequipa, donde se asienta la cuprífera Southern Perú. Con 95,2 por ciento de las actas contabilizadas, 66,4 por ciento de los sufragios eran para Humala y 33,6 por ciento para Fujimori.

Las cifras de la segunda vuelta se parecen a las reflejadas en la primera, del 10 de abril: Humala recogió su mayor caudal en las regiones del sur andino y en los departamentos más golpeados por la indigencia. En esas zonas andinas, además, el régimen de Fujimori había desplegado en los años 90 una polémica campaña de esterilización de mujeres, presentada como parte de su estrategia para reducir la pobreza.

En la región sudoccidental de Huancavelica, la más pobre del país, fueron para Humala casi 71 por ciento de los votos, mientras Keiko Fujimori recogió 29 por ciento, cuando se habían contabilizado 76,6 por ciento de las actas.

La vecina Ayacucho, otra de las regiones con más carencias y la más afectada por la violencia política de las décadas de 1980 y 1990, Humala obtuvo 72 por ciento de los sufragios y su contrincante casi 28 por ciento, de acuerdo al cómputo de 77,7 por ciento de las actas.

"Esto se debe a una demanda de crecimiento económico con inclusión social. Humala tendrá que implementar políticas sociales muy agresivas en las regiones donde la distribución económica aún no llega", dijo López a IPS.

Keiko Fujimori, en cambio, se impuso cómodamente en la provincia de Lima, con casi 57 por ciento de las preferencias, frente a 43 por ciento de Humala, de acuerdo a las cifras de 94 por ciento de las actas.

Fujimori también conseguía, al cierre de este artículo, el triunfo en cuatro departamentos del norte y la costa: Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, tradicionales bastiones del saliente Partido Aprista Peruano del mandatario Alan García.

El profesor de ciencia política de la estadounidense Universidad de Harvard, Steve Levitsky, quien se encuentra en Perú investigando el proceso político, opinó que uno de los grandes errores de Fujimori fue su incapacidad de deslindarse de la herencia de su padre, marcada por corrupción, crímenes y excesos, como las esterilizaciones masivas de mujeres andinas.

"Keiko Fujimori reconoció lo que llamó errores del gobierno de su padre. Pero, al mismo tiempo, tenía un equipo en el que se encontraban personas del régimen de su padre, que fueron parte de una administración donde imperó la corrupción y las violaciones a los derechos humanos. Ese fue uno de sus grandes errores", dijo Levitsky a IPS.

Perú tiene algo más de 19.949.000 habilitados para votar, y 34 por ciento de ellos están en el departamento de Lima. Las mujeres constituyen pasan de 50 por ciento del padrón y los hombres constituyen 49,8 por ciento. En estos comicios, la decisión mayoritaria estuvo en manos de los ciudadanos de entre 20 y 35 años, una franja etaria que representa 39,4 por ciento del total.


(*) Periodista IPS. Perú.
--

Términos incomodos

Por Oskar Lafontaine (*)

El congreso "Marx is Muß" se celebró en Berlín desde el pasado jueves hasta este domingo bajo el rótulo "Cuestionar el sistema: ¿qué programa necesita La Izquierda?" De la conferencia inaugural del antiguo secretario general y hoy presidente del grupo parlamentario de La Izquierda en el parlamento regional del Sarre ofrecemos algunos extractos a partir de una grabación.

Queridas amigas y amigos, compañeras y compañeros:

agradezco de todo corazón la invitación. Por descontado, también querría saludar a nuestros adversarios: sé que algunos están aquí, al acecho, para poder caernos una vez encima más con todo su peso. Quiero saludar especialmente a las damas y caballeros de la Oficina Federal para la protección de la Constitución (Verfassungsschutz) ¿Qué sería de una reunión así sin ellos? Seguramente han venido hasta aquí para comprobar si alguien quiere introducir nuevamente el comunismo o si alguien defiende el antisemitismo o el trotskismo. [1]

A propósito de estos tres vocablos que he mencionado, tan disputados, tan invocados siempre contra nosotros, he venido a hablar aquí hoy. Quisiera decir algo sobre el debate en torno al término 'comunismo'. En ninguna parte está tan restringido este debate como en la República Federal Alemana. Esto lo digo como alguien que vive junto a la frontera francesa y sabe cómo se debate sobre el comunismo en Francia. Allí el comunismo está unido a la Résistance. Tiene una dimensión completamente diferente y en consecuencia el debate es muy otro. Y he estado varias veces en España, donde el comunismo está unido a la Guerra civil. A nadie se le ocurriría tener un debate en los términos que nosotros tenemos aquí. O en Italia, donde el comunismo está vinculado con los partisanos. [2]

Falsificación de la historia

Y aquí en Alemania sucede así porque enseguida le cae el sambenito habitual el comunismo equivale, sea como fuere, al Muro de Berlín, las alambradas de espino, a Stalin y a Mao y aquí se acabó todo. No en último lugar porque en el Oeste se ha logrado con éxito hacer caer en el olvido discretamente a la resistencia comunista. Es conocido que los hombres y mujeres que resistieron el fascismo y terminaron en los campos de concentración han sido olvidados. [ ] Como estudiantes aprendimos que la resistencia fueron los hombres del 20 de julio. [3] No, la resistencia fueron, para comenzar, los muchos trabajadores y trabajadoras que resistieron contra el fascismo. Esto ha sido una falsificación de la historia alemana que aprendimos en nuestra juventud.

Sobre el antisemitismo quisiera solamente afirmar que, por supuesto, hay un antisemitismo latente en la población. Todo el mundo lo sabe, se encuentra en todas las capas de la población. Y quien crea otra cosa o se equivoca o no se da cuenta de lo que ocurre a su alrededor. Siempre lo ha habido, incluso entre la izquierda, y por esa razón debemos estar en guardia. Pero quien quiera decir que en la izquierda aún quedan restos de antisemitismo, en primer lugar tiene que conocer la historia de la izquierda. Acusarla de antisemitismo es un pobre argumento.

Quisiera indicar a este propósito que si un partido ha tenido como miembros a Globke y Filbinger, la acusación de antisemitismo hacia la izquierda se modifica y pasa a ser de una impudicia sin parangón. [4] Lo mismo vale para el partido de Jürgen Mölleman o Eriche Mende (ambos del FDP) o para cualquier otro partido. [5] Así que si alguien tiene el deber de revisar su propia historia, ésos son los partidos que tras la guerra dieron cobijo a muchos nazis en sus filas. Con todo, ahora, gracias a Dios, algunos parlamentarios se han unido para buscar en los parlamentos regionales cuántos miembros del NSDAP (Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán) habían en sus propias filas tras la guerra.

¿Será Sigmar Gabriel un trotskista camuflado?

Ahora bien, me habéis planteado otra cuestión de la que, ahora que me he encuentro junto a trotskistas, debo por lo tanto ocuparme: el trotskismo. El gran problema de los "ismos" es que nadie está dispuesto a decir lo que entiende bajo ese término. El trotskismo se vincula en principio con el concepto de "entrismo", esto es, los grupos que entran en los partidos para ejercer su influencia en ellos e influir de alguna forma en el programa y la política de ese partido. Yo mismo entré en un partido para ejercer influencia, así que quizá debería estar igualmente, si así se quiere ver, bajo la sospecha de entrismo.

Entonces he pensado en el bueno del presidente del SPD Sigmar Gabriel, que recién ha hablado de las reformas de La Izquierda como una forma de "entrismo" en el SPD. Quizá sea él mismo un trotskista camuflado. Y para terminar, la Oficina federal para la protección de la Constitución no merodea ya solamente alrededor de los afiliados del NPD,[6] sino también ha puesto el pie en la izquierda, e incluso presenta, como organización, una asombrosa unidad trotskista.

El siguiente término que aparece en el léxico del trotskismo es el de revolución permanente, que me ha puesto igualmente en un serio aprieto, sabiendo lo que está ocurriendo en los países árabes. Todos los partidos han apoyado estas revoluciones. Por ejemplo, [el ex presidente del FDP y vicecanciller] Guido Westerwelle, que viaja por allí a menudo. De lo que se sigue que también él sería un trotskista. Todo esto me ha sumido en una confusión, porque no sabía cómo lidiar con ello. Y luego viene todavía lo del "socialismo desde abajo". Algo que en modo alguno puede reprochársenos, porque si hay algo que no queremos bajo ningún concepto es el "socialismo desde arriba". De eso ya se han dado cuenta con exactitud nuestros adversarios. No queremos ningún socialismo prescrito, provenga de quien provenga.

Sin embargo, quisiera añadir, ahora que hablo de entrismo y trotskismo, de comunismo y socialismo, una recomendación, pues para eso se me ha invitado a participar en el programa. Recomiendo que, como izquierda, aprendamos a traducir correctamente términos extranjeros. Porque nos hace vulnerables tener que recurrir en todo momento a palabras extranjeras en el debate. Si no se traducen correctamente, entonces estas palabras pueden significar lo que uno quiera. Y el gran problema del debate en Alemania es que demasiadas de estas palabras extranjeras son empleadas y se utilizan ya sea en los escritos o en las reuniones y son demasiado vagas como para poder ser definidas.

He dicho que La Izquierda es un movimiento de regeneración democrática. Quisiera retomar una vez más este epígrafe. Cuando se afirma algo así, debe saberse también lo que se entiende por democracia. ¿Conocéis algún otro programa donde aparezca algo así? ¡Echadle un vistazo a los programas del resto de partidos! No he encontrado allí nada, y por eso mismo me gustaría recuperar la definición clásica, porque es lo que cohesiona nuestro programa. Nosotros, La Izquierda, entendemos por democracia un orden social en el que priman los intereses de la mayoría. Una definición muy sencilla, que parte del movimiento mismo: define a la democracia a partir de sus resultados, no de su forma.

Por desgracia, en Alemania estamos acostumbrados a definir las cosas a partir de su forma: para este caso, que cada tanto tiempo vamos a las urnas. No, la democracia tiene que ser definida por sus resultados. En una sociedad en la que los salarios reales caen desde hace años, en que las pensiones se reducen desde hace años, en que las prestaciones sociales se recortan desde hace años, no gobierna ninguna democracia según la hemos definido, porque la democracia se define por sus resultados y no sólo por las formas.

Aún queda un "ismo" más

Podemos ver el mismo circo cuando se discute sobre terrorismo. Sí, el terrorismo está de plena actualidad. En los debates parlamentarios siempre he dicho lo mismo: «Sí, aún queda un "ismo" más, señora canciller. Usted dice combatir el terrorismo. Aclárenos por favor de qué se trata.» Durante dos años he planteado la misma pregunta y no he recibido ninguna respuesta, porque el gobierno no está en la situación de responderla hasta el día de hoy.

Pero un funcionario ha contestado finalmente a la pregunta: concretamente ha escrito sobre papel legal que «el terrorismo es el uso ilícito de la guerra para la consecución de objetivos políticos. Así se ha presentado en el Bundestag, así lo hemos decidido entre todos», dije. «En consecuencia, hemos decidido que Bush y Blair y otros muchos son terroristas. Es fantástico que todos hayamos llegado a darnos cuenta de este hecho.» Nadie se levantó, ni siquiera la CDU ni el FDP. No pudieron mostrarse indignados. En aquel momento se quedaron sin palabras contra, precisamente, la fuerza de las palabras.

Así llegamos al programa de izquierda, un programa que debe ser anticapitalista, un término que debe aclararse una vez más: no aceptamos un orden económico en el que alguien se enriquezca a partir de lo que otros han trabajado para él. Para empezar, ésta es una fantástica descripción del capitalismo, y nosotros somos de la opinión que debe debatirse una cuestión elemental de toda sociedad: ¿Qué pertenece a quién y por qué motivos?

Esta cuestión no se encuentra en los programas de otros partidos. Pero debe responderse. Debe, al menos, plantearse. Debe ponerse en contacto con la teoría social liberal, que llegó a la conclusión de que la propiedad se funda en el trabajo. Entonces alguien recomendó retirar y eliminar la palabra "propiedad" por la de "adquirido por sí mismo" (Selbsterarbeitetes). Nosotros queremos que lo "adquirido por sí mismo" en sociedad corresponda verdaderamente a esa definición. Con otras palabras, nos encontramos ante una sociedad injusta, en la que aquellos que consiguen algo han de enfrentarse con el hecho de que mucho de aquello que han conseguido les es tomado por algunas personas concretas que no han movido ningún dedo por aquello. Un orden social así lo entendemos nosotros, La Izquierda, como injusto. Y queremos cambiarlo.

Y por ello no sólo esta cuestión no figura ella sola en el centro de nuestro programa. ¿Qué significa exactamente 'propiedad'? Cuando decimos que la propiedad se funda en el trabajo, entonces nos encontramos en la tradición liberal clásica. ¿Pero qué es el 'trabajo'? También encontramos diferentes respuestas. Y creo que nosotros, aquí, a partir de la ocasión que nos brinda este congreso, podemos hacer regresar esta cuestión al centro del debate dentro de la izquierda y de la izquierda europea.

El trabajo es, según Marx, el "metabolismo" entre la sociedad y la naturaleza. En su conocida Crítica al Programa de Gotha Marx comentó que no es permisible que la izquierda sostenga que toda la riqueza proceda del trabajo. Y allí, añadió que debe decirse que más bien toda la riqueza procede de la naturaleza. En otras palabras, un concepto del trabajo que asuma una existencia independiente y excluya el hecho de que el trabajo es un intercambio con la naturaleza conduce a conclusiones erróneas.

Por eso quisiera recomendaros volver a la Crítica al Programa de Gotha de Marx. En ella se encuentra uno con que en el origen del movimiento obrero se encontraba ya la idea de proteger el medio ambiente o el conflicto con la naturaleza, y que de nuestro concepto de trabajo debemos extraer otro acercamiento a la cuestión de la protección medioambiental. Ahí tenéis el ejemplo de Los Verdes, que para mí son una enorme decepción. Para mí no son en realidad defensores del medio ambiente en absoluto. Quisiera dar un ejemplo tan sólo: quien pretende proteger el medio ambiente debe primero aprender a proteger a los hombres, a proteger la vida humana. Y quien defiende la guerra con bombas de racimo y de uranio, nunca podrá ser un defensor del medio ambiente. [ ]


NOTAS:
[1] Los servicios secretos de la República Federal Alemana, oficialmente conocidos como Oficina federal para la protección de la Constitución (Verfassungsschutz), mantienen vigilada a Die Linke, incluyendo algunos de sus parlamentarios y cargos principales. Esta práctica ha sido calificada por Lafontaine como propia "de una república bananera". Cfr. Oskar Lafontaine, "La izquierda ha alterado el sistema alemán de partidos" Sin Permiso, 4 de octubre de 2010.
[2] Lafontaine se refiere a la polémica surgida a raíz de la publicación en el diario junge Welt el 3 de enero de 2011 de extractos de una conferencia de Gesine Lötzsch para la Fundación Rosa Luxemburg bajo el título Wege zum Kommunismus (Una ruta al comunismo). El artículo fue duramente criticado por la CDU, el FDP y el SPD, que pidieron la extensión de la vigilancia de la Verfassungschutz a La Izquierda a escala federal. Con respecto al antisemitismo, La Izquierda ha recibido esta acusación tanto más cargada de implicaciones negativas, huelga decirlo, en un país con la historia de Alemania después del apoyo de algunos ex parlamentarios a la Flotilla de la Libertad de Gaza del pasado año. El ala izquierda de La Izquierda ha propuesto en los últimos meses el apoyo de la formación a la campaña de boicot, desinversiones y sanciones contra Israel hasta que cumpla con la ley internacional y los principios universales de los derechos humanos, lo que ha generado un fuerte debate interno en el partido entre quienes la defienden, quienes prefieren matizarla en razón a su oportunidad táctica y un pequeño sector prosionista que la rechaza abiertamente.
[3] El jueves 20 de julio de 1944 el coronel Claus von Stauffenberg colocó un maletín con explosivos en la sala de mapas del alto mando alemán. Los conjurados entre sus filas hubo desde militares y religiosos hasta socialdemócratas y cristiano-demócratas pretendían dar un golpe de estado y formar un gobierno de salvación nacional después de poner en marcha el operativo conocido como Operación Valquiria. Como es sabido, el atentado no consiguió terminar con la vida de Hitler, el complot fue rápidamente abortado y sus impulsores detenidos y ejecutados. En el 2008 la historia fue adaptada a la gran pantalla por Bryan Singer en Valkiria, con Tom Cruise en el papel protagonista de Stauffenberg. A pesar de la mitificación posterior de la que han sido objeto estos hechos, los objetivos de los conjurados eran, cuanto menos, poco claros. El Partido comunista alemán fue excluido de la conspiración.
[4] Hans Globke (1898-1973). Político de la CDU y presidente de la cancillería federal cargo que posee el rango de Secretario de Estado o ministro federal bajo la administración conservadora de Konrad Adenauer, de quien llegó a decirse que era "su eminencia gris". Globke trabajó en el Ministerio de interior nacionalsocialista con Wilhelm Frick y participó en la redacción de las leyes antisemitas de Núremberg. Hans Karl Filbinger (1913-2007). Político de la CDU. Ministro-presidente de Baden-Württemberg de 1966 a 1978, vicepresidente de la CDU de 1973 a 1979. Como juez de la Marina de guerra del Reich, Filbinger que desde 1937 tenía carnet del Partido Nazi participó en más de 200 juicios en Alemania y Noruega. Pidió la pena capital para cuatro marinos. En 1978 el escritor Rolf Hochhuth descubrió su pasado en una entrevista en Die Zeit. Filbinger llegó incluso a iniciar cínicamente un proceso contra Hochhuth, pero la avalancha de pruebas que le incriminaban le obligó a dimitir de su cargo.
[5] Jürgen Möllemann (1945-2003), político del FDP. Ministro de Educación (1987-1991), ministro de Economía (1991-1993) y vicecanciller con Helmut Kohl en 1992. Fue acusado por sus propios compañeros de partido de profesar ideas propias del racismo hitleriano. Erich Mende (1916-1998), político del FDP. Representante del ala más nacionalista y tradicionalista del Partido liberal, Mende fue teniente de infantería en la invasión de Polonia de 1939. Mende fue repetidamente condecorado por su actuación en el frente. En 1945 el III Reich le concedió la Cruz de caballero de la Cruz de Hierro.
[6] El Partido Nacional-demócrata Alemán (NPD, por sus siglas originales) es el último de una cadena de partidos en recoger el testigo de la ideología nacionalsocialista. Presidido por Udo Voigt, el NPD cuenta con 6.600 afiliados, algunos concejales en ayuntamientos aislados de todo el territorio federal y representación parlamentaria en Meckelmburgo-Pomerania occidental. El NPD, como La Izquierda, está vigilado por la Oficina para la protección de la Constitución.



(*) Ex líder del Partido Socialdemocrático Alemán (PSD) y desde junio del 2007 hasta mayo del 2010 co-presidente de La Izquierda. Desde noviembre de 2009 es el presidente del grupo parlamentario de La Izquierda en El Sarre. Alemania
--

jueves, 9 de junio de 2011

Semana política




Síntesis GALMA


2 de junio, 2011
 
¡Hola!  Adjuntamos los sucesos más interesantes de esta semana.

  1. Hank Rhon y el fin del grupo Atlacomulco.
  2. Cordero y Foxilandia.
  3. El funeral antes que el bautizo: 2012.
Hank Rhon y el fin del grupo Atlacomulco. Las circunstancias y casualidades que rodean la detención de Jorge Hank Rhon dan pie a sospechas sobre las intenciones políticas del Gobierno Federal en el caso. Más allá de que haya existido o no esta intencionalidad, lo cierto es que será muy dificil convencer a la opinión pública de lo contrario, y no sólo por las características propias de caso -menos por las implicaciones que deseen encontrarse en una elección más que decida como lo es la del Estado de México- sino por el desempeño previo de la Procuraduria -particularmente en el caso de los alcaldes en Michoacán- y, sobre todo, por la aparente convicción de esta administración de impedir a toda costa el regreso del PRI a la Presidencia. Dejando de lado intenciones, el escenario que se está construyendo rumbo al 2012 con estos sucesos es el del uso político electoral de las detenciones. Las consecuencias de esto son graves por donde se vea.  Antes que nada porque implican un debilitamiento de las instituciones involucradas -por los atropellos cometidos, las fallas en el seguimiento del debido proceso y la incapacidad de procesar de forma contundente a sujetos con una fama pública cuestionable. En el ámbito político, esto crea desde luego incentivos al cuestionamiento de las autoridades, pero bajo ciertas circunstancias tambien a la revancha entre grupos políticos. Es por ello que sí la intención del Gobierno Federal era enviar una primera señal de amenaza a los priístas rumbo a 2012 -que los obligara a moverse a una estrategia defensiva- para comenzar a construir así el discurso del PRI ligado a la corrupción y el crimen, seguramente tendrá entre sus calculos la posibilidad de despertar en el PRI el ánimo de ajustar cuentas si logran ganar la Presidencia.

Cordero y Foxilandia. Las declaraciones de Ernesto Cordero sobre aspectos económicos del país han despertado las críticas de la opinión pública, al que acusan de vivir en es país inventado que llegó en el 2000 y que los medios bautizaron como Foxilandia. En particular porque no es lo mismo escuchar al Secretario de Hacienda hablar de inflación o deuda, lo que naturalmente se espera de él, que de la clase media o de cuánto se puede comprar con un salario mínimo -temas controvertidos que viniendo de un posible candidato a la Presidencia van a causar aún más controversia. Para muchos el nivel de optimismo de las cifras que presenta resultan insensibles, y para otros no constituyen avances significativos que sean dignos de aplaudir. Lo cierto es que, más allá de que podría haber cometido errores en la forma de presentar la información, existe una desconfianza natural en las audiencias respecto al discurso gubernamental -a pesar de que los datos pudieran estar bien fundamentados. Tomando esto en cuenta, la estrategia de presentar los logros de las administraciones panistas no tiene otro objetivo que incrementar su reconocimiento público a partir de la controversia que genera la desconfianza a un discurso gubernamental positivo. Al ser Cordero uno de los aspirantes a la candidatura del PAN a la Presidencia con menor nivel de reconocimiento público es predecible que la estrategia continuará por ese camino, aprovechando también la etapa post crisis, en busca de mantenerse en la discusión pública. Si bien esta estrategia contribuiría a elevar sus niveles de reconocimiento en la sociedad, tiene el riesgo de posicionar negativamente al personaje. De no acompañarla con medidas que permitan contrarrestar las posibles opiniones negativas derivadas de sus declaraciones, en el futuro podría ser presa fácil de campañas que pretendan potencializar sus negativos ante el electorado.

El funeral antes que el bautizo: 2012. Dos sucesos en materia electoral adquirieron notoriedad esta semana: el blindaje de los candidatos para evitar inflitraciones del crimen organizado; y la manifestada incapacidad operativa del Instituto Federal Electoral (IFE) en materia de monitoreo de spots. Ambos son importantes por sus posibles consecuencias en el proceso electoral de 2012. En el ámbito del blindaje es claro que existe un riesgo latente de conflicto político electoral basado en acusaciones y evidencia de la relación de candidatos con el crimen organizado. Es en esa lógica que los partidos -particularmente el PRD- demandan una certificación de sus candidatos que saben no será otorgada y que en el fondo no desean -ningún partido, inclusive el partido en gobierno, estaría dispuesto a que el Ejecutivo estableciera pseudo límites de entrada a la competencia de puestos de elección popular. Lo que en realidad buscan es que toda acusación futura del Gobierno Federal contra uno de sus candidatos sea vista como un acto con fines político electorales. Respecto a la capacidad de monitoreo del IFE, un árbitro que anticipa tener ojos miopes, o incapacitados para dar seguimiento a los spots que aparecen en medios de comunicación y en teoría sólo él puede contratar, genera incentivos perversos para los partidos y las propias autoridades. Esta señal de la autoridad podría ser leída por los partidos como el banderazo para la adquisición de propaganda fuera de la norma. El problema de fondo, una legislación que no contempla la magnitud de los procesos y el actuar de los partidos.

Find us on Facebook      Watch our highlights on YouTube   





--