miércoles, 31 de marzo de 2010

La Europa mediterranea y el fuego griego

La crisis griega ha provocado que las instituciones europeas, en primer lugar la BCE, presenten una serie de interrogantes de cara a otros países, principalmente del área mediterránea, entre los que destaca Portugal. Los fundamentos económicos evidencian una situación económica preocupante que hace temer un posible efecto dominó. Sin embargo, el caso portugués, como el griego, se contextualiza en el escenario europeo donde parece que no es posible una discusión sobre las reglas y el futuro de la Unión monetaria.

La Europa mediterránea y el caso portugués
Portugal pertenece, junto a Grecia, Italia y España, al grupo de países que a menudo son definidos por la prensa anglosajona con el acrónimo PIGS. La característica común de Europa meridional, notar el caso irlandés que podría sustituir a Italia en el acrónimo PIGS, es el escaso dinamismo económico que presenta prestaciones inferiores respecto a las de la zona de los países del área septentrional. Más de una vez evidenciado por un gran número de expertos, estos países deberían realizar una serie de reformas estructurales (mercado del trabajo, asistencia previdencial, liberalizaciones) con el fin de hacer crecer su economía. Decisiones que, no siempre, encuentran la aprobación de la clase política que, como recuerda Paolo Savona, a menudo se encuentra concentrada en satisfacer las exigencias electorales necesarias para el futuro casi inmediato, más que en elaborar estrategias que la hagan florecer con el tiempo. Los acontecimientos portugueses se encuentran en este contexto que se ha visto agrabado por la actual recesión económica que ha exacerbado las históricas debilidades estructurales del área, especialmente la de Portugal, como se especifica a continuación en la tabla introducida:



PIB 2009 (%) Balanza de pagos (%) Deuda pública (%) Desocupación (%)
Grecia -0,8 -10 115,2 9,5
Italia -5,1 -2,5 108,1 9,1
Portugal -3 -9,9 75,2 9,5
España -3,8 -6 59,5 18,2
Releboración European Economic Forecast Autumn 2009, Cia Fact Book 2009

Los datos publicados por la Unión Europea (European Economic Forecast, Autumn 2009) muestran las preocupantes condiciones de la economía portuguesa. Portugal está pasando por una recesión económica similar a la de los otros países de la Unión Europea, a excepeción de Polonia que, en cambio, ha registrado un considerable crecimiento del PIB. A esta situación se añade, una deuda pública que va en aumento y que en pocos años, podría alcanzar el 100% del PIB. También el hecho de la desocupación parece en aumento aunque se sitúe en la media de los países de la Europa mediterránea y sea inferior a la española. Con todo, se registra un importante descenso de las exportaciones, como demuestra una balanza comercial deficiente. Notar el caso del sector textil donde el export total ha pasado del 4,1 mil millones de euros en 2005 a un 2,8 en los primeros 10 meses de 2009.La situación económica, enfatiza la relación con la Unión Europea, deriva de un mercado de trabajo excesivamente rígido, con un fuerte sindicalismo y una insuficiente acumulación de capital humano. Causas remotas que, en gran medida, explican el escaso dinamismo de la economía portuguesa durante el pasado decenio.Liboa, anclada en las bases del Maastricht, influenciada por la falta de avances de los países del área euro, no se encuentra en grado de resolver la situación. El verdadero problema portugués, y de toda el área euro, es la incompetencia de cara a los otros miembros de la Eurozona, como evidencian Baglioni y Bodignon (La casa della Grecia è l'euro, El Sole 24 ore, periódico italiano, 19 de febrero de 2010). Resultan interesantes los datos anualmente presentados por la World Economic Forum que tiene lugar en Davos (The Global Competitiveness Report 2009-2010). El informe analiza doce factores de naturaleza económica y político-institucional que describen la competitividad del país, valuando las posibilidades de crecimiento en poco tiempo. Portugal, a la par que otros países del Mediterráneo, se coloca en el puesto número 43, mientras que los países de la Europa septentrional, ocupan las primeras veintes posiciones. Sin embargo, la posición portuguesa es invariable desde los datos del 2008-2009. Muy diversa se presenta la situación de España que, aunque está entre los primeros puestos entre los países del área mediterránea, ha perdido numerosas posiciones, desde el puesto 29 ha pasado al 33. Así, aún más preocupante, la situación griega, el último informe la coloca en el puesto número 71, perdiendo cinco posiciones respecto al 2008.

Portugal no es Grecia

La situación de Grecia está en constante evolución, en Fráncfort se teme que una posible ayuda, como sostenía la canciller, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, pueda desencadenar un efecto dominó, poniendo a prueba el principio, firmado en Cardiff en 1998, por el cual la participación en la Unión monetaria no permite solicitar ayudas financieras. El temor se agudiza con el surgimiento de la crisis deudora portuguesa que ha llevado, el pasado mes de enero, a las agencias Standard & Poor, Ficht y Moody a observar una nueva bajada en los puestos de la deuda portuguesa. Comparando lo sucedido en Grecia, el pasado mes de diciembre, afirma el Financial Times, la situación portuguesa parece menos preocupante, aunque los fenómenos presentes no mantengan la misma magnitud. Además, influencia también la situación griega, la ausencia de transparencia respecto a las cuentas públicas que, en cambio, no ha manifestado en el caso portugués. Se trata de una diferencia de notable importancia, ya que Grecia se le impone la necesidad de recuperar la credibilidad de cara a las instituciones europeas y a los mercados internacionales. La situación económica de los dos países es muy diferente. La economía portuguesa parece en su mayoría diversificada en algunos sectores, como el manufacturero, orientados a la export. En este sentido, Portugal se ha resentido de la crisis la demanda global en la línea de otros estados, pero con la mejoría vista en la crisis, el sector de las exportaciones podría inciar a aumentar. En este sentido, afirma Carlo Altomonte della Bocconi, un papel importante ha jugado España, el principal aliado comercial portugués, cuya economía parece profundamente deprimida.Un factor que no debemos olvidar es la situación política. El país está guiado por el socialista José Socrates, pero la izquierda ha perdido la mayoría absoluta parlamentaria en las elecciones del mes de septiembre de 2009. La eficacia de la política económica del gobierno, está conectada con la capacidad de la clase dirigente portuguesa de mostrarse de acuerdo en adoptar una línea compartida, una actitud que podría tranquilizar tanto a la Unión Europea como a los mercados extranjeros.

La crisis de la deuda es un problema europeo, el sueño federalista
No parece posible leer el caso griego o el portugués como caso aislado de la realidad nacional, ya que están introducidos en el mismo contexto europeo. Parece necesario llevar hacia delante una reflexión sobre las condiciones de la institución económica europea. Anterior a esta situación, esta exigencia había sido confirmada por Paolo Savona, según el cual, las instituciones europeas actuales, no son coerentes con el original modelo político de Monnet y Schumann. La adopción de reglas fijas, que solo en parte tienen en cuenta las diferencias entre los diferentes países, no están en grado de sustituir un verdadero gobierno económico. El problema que la Unión Europea, tras la ratificación del Tratado de Lisboa, está afrontando abarca el futuro del área de intercambio. Se trata de una cuestión, que resurge tras la ratificación de los tratados de Maastricht y Amsterdam, que ha interesado a numerosos economistas. Según los estudios de Mundell sobre las áreas óptimas de divisas, una característica relevante es la capacidad de actuación de un federalismo fiscal que permite transferir recursos de las economías en buena salud a la que, en cambio, presentan límites de estabilidad. La realización de una cláusula silimar provocaría, en el caso europeo, un avance político destinado a dar a la Unión Europea un orden federal en el que no parece, por el momento, gozar de una volutad real por los estados miembros. Durante la última reunión del ECOFIN del 16 de febrero, los ministros de la economía han presentado un documento conclusivo en el que se requieren una serie de indicaciones orientadas a Grecia, con el fin de respetar los parámetros de Maastrict antes de 2012. Incluso tratándose de una situación en continúa evolución, no parece posible una inversión inmediata hacia prospectivas de federalismo fiscal, que requerirían largos periodos técnicos e importantes negociaciones políticas.

En conclusión, el caso portugués no se puede analizar en una dimensión exclusivamente nacional, sino bajo una óptica europea. La realización del federalismo fiscal, no se encuentra entre las prioridades de Bruselas ni Fráncfort, sin embargo no se configura dispuesto a discutir. En este sentido, como ha evidenciado Barry Eichengreen (All'Europa serve un fondo per le emergenze, Il Sole 24 ore, 17 febrero de 2010), una de las soluciones ofrecidas por algunos miembros de la Eurozona, enfocada a la crisis de la deuda, podría ser la impostación de un fondo de actival en caso de emergencia. Sin embargo, incluso en este caso, el programa de acción no es económico, sino político y prevé posteriores reorganizaciones, en clave federal, sobre la soberanidad de los estados independiente.

--

lunes, 29 de marzo de 2010

América Latina: nueva iniciatica de integración regional

Los presidentes de los países de América Latina y del Caribe han anunciado, el 24 de febrero, la creación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELC), un nuevo bloque regional que comprende todos los estados del continente americano, a excepción de Estados Unidos y Canadá. Esta iniciativa tiene por objeto instituir un nuevo foro de discusión político que resuelva las tensiones regionales y afrontar los problemas específicos de la región. A pesar de que este proyecto nace con la voluntad por parte de los gobiernos de la región de progresar con el acercamiento recíproco entre ellos, persisten aún profundas fracturas en el interior del grupo. Para los próximos meses se espera definir el tipo de relación que se establecerá entre, por una parte, la Organización de los Estados Americanos (OEA) y, por la otra, las varias iniciativas de integración regional.

La cumbre de Cancún
Cancún, México, reunión número 21 del Grupo de Río, denominada Cumbre de la Unidad, los estados latinoamericanos y los del Caribe han anunciado la intensión de crear en los próximos años, un nuevo organismo regional, La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, en la que deben participar los 33 estados de la región (comprendido Honduras, aunque no haya sido invitado al encuentro a causa de la dura situación política interna post-golpe). El estatuto, la estructura y los mecanismos de funcionamiento están aún por definir, el 2011 en Venezuela y el 2012 en Chile, próximas reuniones del grupo, se espera sean presentados. Según testimonios de los presidentes, la iniciativa espera la unión de compromisos de los países de la región y representa un paso hacia más hacia la pacificación de las tensiones existentes entre algunos de los estados. Uno de los objetivos de la fundación de este nuevo organismo es el de favorecer el encuentro de los Estados Unidos. La Comunidad quiere responder la necesidad de la región de ser representada, sus intereses e instancias, en los foros internacionales. La voluntad de constituirse como un mecanismo único en el escenario internacional ha estado presente durante todo el vértice, de manera particular cuando se han aprobado por unanimidad ciertas resoluciones como la ayuda prestada a Haití y, aún más significativa, el reconocimiento de los derechos que tiene Argentina sobre las Malvinas y el apoyo, a esta última, de cara a la diatriba con el Reino Unido.Por otra parte, sin embargo, no han faltado ocasiones en las que se manifestaban las grandes divisiones internas del grupo, principalmente entre el presidente Chávez y el colombiano Uribe, que han sido protagonistas de un encendido encuentro verbal durante las reuniones. Así, la decisión de no invitar al encuentro a Honduras, ya advertido por la OEA tras el golpe de 2009, se explica por la voluntad de evitar una discusión sobre la legitimidad del actual gobierno de este país, ya que las opiniones de los diferentes jefes del estado latinoamericanos no son unánimes.Las interpretaciones sobre el papel que deberá desempeñar la organización en relación a la OEA y a los Estados Unidos son diversas. Por una parte, se constituyen los países que ven a este nuevo organismo como una posibilidad para acoger los programas de desarrollo. Por esta razón, no se debe interpretar como una alternativa a la OEA sino como algo paralelo. Esto ha suscitado diferentes opiniones, así la presidenta del Chile Bachelet afirmaba que la Comunidad no deberá ni sustituir ni ser un sinónimo de la OEA, el presidente del México Calderón ha declarado que no renunciará a participar en los encuentros de la OEA y, el brasileño Lula, ha dado a conocer su exclusión de los Estados Unidos, recalcando que existen ya organizaciones paralelas a la OEA que desempeñan tareas específicas en relación con problemas específicos, como la Cumbre Iberoamericana.Por otra parte, las declaraciones de Chávez aplaudían la creación de la CELC como otro paso más hacia la liberación de los estados latinoamericanos del imperialismo estadounidense. A pesar de que aún sea pronto para definir las previsiones de la estructura y la eficacia de este nuevo bloque, una iniciativa ideológica de estas medidas, podría ralentizar los progresos ya que harían más visibles las divisiones internas y la elaboración de acuerdos y proyectos comunes serían más lentas. A pesar de todo lo descrito, el encuentro de Cancún ha también dado a conocer la voluntad y la capacidad de esfuerzo en el intentar mitigar las tensiones internas. Durante la cumbre, en primer lugar, se ha desarrollado un importante encuentro bilateral entre el presidente de Ecuador, Rafael Correa y el colombiano Álvaro Uribe, debido a la normalización de las relaciones diplomáticas, fijadas en el mes de marzo de 2008, tras el bombardeo del ejército colombiano en un campo de las Farc (Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia) en territorio ecuatoriano. También tuvo lugar una importante iniciativa, la creación de un “grupo de países amigos”, presidido por el presidente de la República Dominicana Leonel Fernández, junto a Lula y Calderón, con el fin de realizar tareas que favorezcan el diálogo entre Uribe y Chávez.

¿Qué papel tomar ante los organismos regionales ya existentes?

La CELC es la última de las tantas iniciativas de integración entre los países de la región en los últimos decenios. Dada la falta, hasta el momento, de un tratado y de un estatuto que indique la estructura y las características del mismo, es aún pronto para comentar las conclusiones respecto al papel que podrá jugar ante organismos como la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) o el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Solo tras los próximos encuentros del 2011 y del 2012, cuando se delineen estos aspectos, se podrá valuar si este bloque es solo un hecho simbólico y político, o si, en cambio, puede realmente funcionar, puede aportar velocidad al proceso de integración económica y política, que en los últimos años parece varado.En cuanto al Mercosur, la unión aduanera fundada en 1991 por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, el derribo de las recíprocas barreras comerciales se ha también ralentizado tras la crisis económica mundial. Las dificultades causadas por la recesión han empujado a algunos países, especialmente a Argentina, a reintroducir medidas de protección orientadas a tutelar la economía interna. Se añade a esto las recientes tensiones entre algunos de los miembros, como Argentina y Uruguay, el desequilibrio entre los grandes y pequeños países, y la ausencia hasta ahora, de una fuerte voluntad de unidad política. El Mercosur, junto con la Comunidad Andina (Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú), Chile, Venezuela, Suriname, Guyana, ha iniciado otro proceso de integración en 2008, a través de la Unasur. Este, bajo el ejemplo de la Unión Europea, se pone como objetivo desarrollar una integración económica, política y comercial en 15 años. Aunque, también en este punto se podrían presentar obstáculos similares.En 2004, Venezuela y Cuba presentaban la iniciativa de acercar el ALBA a una alianza estratégica entre los países latinoamericanos con gobiernos socialistas y socialdemocráticos dirigidos a poner fin al dominio del modelo neoliberal estadounidense. La connotación ideológica está muy latente. La iniciativa, acualmente llega, además de a los países fundadores, también a Bolivia, Nicaragua, Dominica, Ecuador, San vicente y Las Granadinas, y Antigua y Barbuda. Sobre todo, gracias al liderazgo político de Chávez, parece que han obtenido, en los últimos años, resultados mayores al Mercosur, a nivel de integración político-económico como el anuncio de la introducción de una moneda única, el Sucre, dirigida a liberar los países miembros del “yugo del dólar”

La fundación de la Comunidad representa un hecho importante para la historia latinoamericana, ya que se trata de la primera iniciativa de este tipo que engloba a todos los países de la región (incluido Cuba) y que excluye a los Estados Unidos y a Canada. Por otra parte, sin embargo, no teniendo al alcance, informaciones específicas sobre la estructura, no se puede prever si funcionará de remolque a las otras organizaciones regionales o si, en cambio, permanecerá solo como un intento. Hasta el momento, cualquiera que sea la interpretación ideológica sobre el papel a jugar por la Comunidad, existirán dificultades mayores en la resolución de las tensiones internas y los obstáculos para la elaboración de una agenda regional común, tanto política como económica, para proponer a nivel internacional. Así, es posible el surgimiento de otros obstáculos, en relación con el liderazgo que las principales figuras intentarán asumir. Brasil es ya la mayor potencia de toda América Latina pero es posible que México llegue a reconquistar una posición preminente en la región. Mientras que, según algunos países, como Venezuela, la exclusión de Estados Unidos será suficiente para favorecer la aceleración de la integración regional, la evolución de la situación dependerá sobre todo, de la capacidad de los representantes de los 33 estados de crear un diálogo político serio y maduro.

--

viernes, 26 de marzo de 2010

Malvinas: disputa territorial ente un mar de petroleo

En las últimas semanas, el Reino Unido ha anunciado el inicio de las exploraciones petrolíferas que tendrán lugar en las aguas que rodean las Malvinas. Esto ha reabierto la cuestión de la soberanidad de estas islas del sur atlántico. Tras la guerra del 1982, las islas quedaron bajo control británico, pero Argentina ha continuado reivindicando la soberanidad y acusando a Londres de estar disfrutando de derechos que no le conciernen. Localizadas en un lugar estratégico, como rutas hacia la Antártida, estas islas tomarían aún más importancia en el caso de se descubriesen yacimientos de hidrocarburos, particularmente de cara a Argentina, país que busca nuevos recursos para sostener su desarrollo económico.

 

Últimos sucesos. Con la llegada de la plataforma Ocean Guardian a las aguas que rodean las islas Malvinas, el 21 de febrero la compañía petrolífera británica Desire Petroleum, comenzó los trabajos de exploración petrolífera. Este mismo día, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, recibía el apoyo, por parte de los estados latinoamericanos, a las protestas que sostiene en contra de esta decisión. Congregados en México debido a la reunión del Grupo de Río, los países de la región han mostrado igualdad de opinión en cuanto a las peticiones argentinas dirigidas al Reino Unido para que suspendan los trabajos y acepten la posibilidad de reabrir la discusión sobre la soberanidad y el status jurídico de estas islas. El anuncio de los proyectos de exploración petrolífera han provocado la reapertura de la cuestión sobre la jurisdicción de las Malvinas, una disputa que data sus orígenes en el siglo XIX y que en 1982 llevó a los dos países a un encuentro armado. Argentina, derrotada, no ha dejado de acusar a Londres del ilícito control que muestra sobre este territorio ya que, según el principio de integridad territorial, les pertenece por derecho. Según declaraciones de los representantes del Gobierno argentino, la jurisdicción británica en estas islas, y el rechazo en los últimos decenios de continuar con la discusión, representa una injusticia de carácter colonial y anacrónica, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un país fundador de la ONU (Organizaciones de las Naciones Unidas) y que forman parte del Consejo de Seguridad. Para la sociedad argentina, la cuestión de las Malvinas es una herida abierta; a lo largo de 10 semanas, durante la guerra de 1982, fueron asesinados más de 650 soldados argentinos y, como consecuencia, 350 veteranos encontraron en el suicidio la mejor respuesta a la situación. Recordar, con todo, que la responsabilidad del conflicto se imputa a la dictadura militar argentina, que llevó al país a la guerra en la desesperada tentativa de mantener el poder. Sobre estas líneas, se puede explicar la reacción del gobierno argentino ante el inicio de estas exploraciones petrolíferas, consideradas como un acto unilateral. De las protestas se ha pasado a los hechos; el 11 de febrero se prohibía a la nave "Thor Leader", que transportaba los materiales de la Desire Petroleum hacia la plataforma, atracar en los puertos argentinos. El 16 de febrero, se imponía un bloqueo naval con la ayuda de un decreto presidencial, a través del cual el gobierno imponía el deber de toda nave que tuviera la intención de pasar por las aguas territoriales argentinas, o de atracar en uno de sus puertos, de pedir una autorización. Además de estas maniobras y del apoyo por parte de los países de la región, se añade la voluntad del gobierno de dirigirse directamente a la ONU en la próxima asamblea general con el fin de reforzar su oposición y contribuir a la organización de una nueva mesa de diálogo. El objetivo es recibir su colaboración para resolver la disputa, esperando el momento en el que ambos países, uno de frente al otro, reinicien las negociaciones sobre el status jurídico de las islas. El interés de las Malvinas para Argentina, además de ser histórico-patriótico, también encuentra relación con la posibilidad de que los fondos circundantes sean ciertamente ricos en materias primas importantes, tales como el petróleo y el gas natural. Este probable descubrimiento podría hacer aún más tensas la mirada hacia Londres, que mantiene un similar interés por estos recursos. Argentina es un estado relativamente rico en materias primas, es el segundo productor regional tras Venezuela en cuanto a gas natural, y el cuarto después de México, Venezuela y Brasil en cuanto a petróleo. Hasta los años 90, desde el punto de vista energético, no solo se constituía como un estado autosuficiente sino que exportaba también, grandes cantidades de gas hacia Chile, principalmente. En el decenio sucesivo, la situación cambió considerablemente. La vuelta a la producción industrial, tras la crisis de 2001, provocó un aumento de la demanda de materias primas, pero que, sin embargo, no producía aumento en la oferta. La incapacidad de hacer frente a estas demandas, así como la falta de adecuadas inversiones, tanto en la exploración y producción, como en el transporte y distribución, desencadenó, en 2004, una verdadera crisis energética. La tasa de crecimiento de la economía argentina ha sido superior al 8% a partir del 2005 (según datos del Fondo Monetario Internacional, en 2005 la tasa se situaba en 9,2%, en 2006 en 8,5%, en 2007 alcanzaba el 8,7% y en 2008 en 6,8%). Modificaciones a este nivel, presentan un boom en la demanda energética, pero la producción interna ha ido gradualmente, disminuyendo. La excesiva dependencia de los hidrocarburos para la producción de energía eléctrica es lo que ha llevado a Argentina a dirigirse a Bolivia en relación al gas y a Venezuela para el petróleo. Según los últimos datos del INDEC, Instituto Nacional de Estadística y Censos argentinos, la producción de energía en 2009 ha caído un 4,2% mientras que la demanda, en el mismo periodo, lo ha hecho en un 1,3% a causa de la recesión.Para mantener las elevadas tasas de desarrollo de los últimos años, mantener el papel fundamental en la región, así como para competir con los fuertes países vecinos, como Brasil y Chile, Argentina tendrá que cubrir su necesidad energética con un gasto restringido, o bien, empeñarse en promover políticas energéticas que le den una mayor independencia del exterior. El descubrimiento de yacimientos en las aguas de las Malvinas podría ser la respuesta a este desafío.

 

Repercusiones a nivel regional. Argentina se ha visto resentida de manera relevante, por la crisis económica mundial del 2008, las transformaciones económicas del último año y las prospectivas para el próximo, están bajo la media regional. Según los datos del FMI, en 2009 Argentina ha registrado una caída del Producto Interno Bruto de un 2,5% en comparación con Brasil que presenta un escaso 0,7% y Chile un 1,7%. Para 2010 se espera un crecimiento del 1,5%, 3,5% para Brasil y el 4% para Chile.Estos dos últimos países parecen haber afrontado de mejor manera la crisis, aumentando los movimientos fiscales anticíclicos que sontienen la demanda y limitan los efectos de la recesión mundial de la economía. Esta libertad de movimiento es posible gracias a la utilización de ciertas políticas fiscales en los últimos años. A diferencia de lo que se vive en Chile, en Argentina, las ganancias que acumula el aumento de los precios de las materias primas no se han utilizado para aportar una mayor firmeza a las cuentas públicas ni para dar una mayor diversificación a la economía, sino para incrementar el gasto estatal, particularmente, aumentando los subsidios. Contribuyendo también con la debilidad económica argentina está presente la poca credibilidad con la que gozan los mercados internacionales tras el default del 2001, puesta en duda posteriormente después del encuentro institucional del pasado mes de enero entre la presidente Kirchner y el gobernador del Banco Central, Redrado. La situación interna presenta también dificultades debido a la creciente inestabilidad política, los ciudadanos han expresado su malestar el pasado mes de junio en las elecciones de mitad de periodo, cuando el partido de la presidenta perdió la mayoría en el Parlamento.Esta situación repercutirá incluso en el papel que desempeña Argentina a nivel regional. Aparte de que las transformaciones económicas son mejores tanto en Brasil como en Chile, estos dos países están guiados por dos presidentes, Lula y Bachelet, respectivamente, apoyados por más del 70% de los electores. Aunque ambos mandatos finalizan este año, dicho porcentaje hacen pensar en una situación interna favorable. La escasez energética debilitará la posición de Argentina, fundamentalmente de cara a Brasil. Este último, de hecho, depende, aunque en menor medida, de los hidrocarburos ya que ha centrado su atención en el sector hidroeléctrico (relevante la central hidroeléctrica de Itaipú, aunque falten proyectos para promover posteriores inversiones, como el del complejo hidroeléctrico de Belo Monte, en el río Xingú, en el estado de Pará) y en el de biocombustibles (etanol). Se suma, el descubrimiento en 2007 del maxiyacimiento offshore de petróleo de Tupi, en la bahía de Santos al sur de Río de Janeiro, que podría convertir a Brasil en un exportador neto de petróleo.

 

Desde el punto de vista geopolítico, la soberanidad de las islas Malvinas podría convertirse pronto en un imperativo para el gobierno de Buenos Aires. En el caso de que se descubrieran yacimientos de hidrocarburos en las zonas circundantes, el control de la isla representaría una respuesta a la actual escasez energética. Podría permitir a Argentina obtener una mayor independencia de los países vecinos, y como consecuencia, disminuir su vulnerabilidad. Si así fuera, la disputa con el Reino Unido se endurecería. A diferencia de lo sucedido en 1982, la causa no sería patriótica sino sobre todo, por consideraciones polítco-económicas. Con todo, la situación es prematura como para asegurar las previsiones sobre la efectiva rentabilidad de los recursos de hidrocarburos, aún se deben estimar su tamaño (la prensa británica ha hablado de sesenta mil millones de dólares) y el grado de dificultad para extraelos, hacerlos disponibles, transformarlos en reservas.Mirando hacia otra parte, en poco tiempo, dada la importancia de la cuestión para la sociedad argentina, está claro que si el gobierno tuviera la posibilidad de recuperar el control sobre las islas tras casi dos siglos, no faltarían repercusiones positivas sobre la estabilidad política y sobre el consenso de los ciudadanos.


--
_____________________
David Martínez Hernández
CIAP GALMA
Tel. 12515662
Cel. 0445532420499
http://www.cgalma.com

El Centro de Investigación y Análisis Político GALMA es un organismo dedicado a brindar asesoría en temas políticos y sociales, proponiendo esquemas de actualización, comunicación y vinculación para facilitar la toma de decisiones en los ámbitos público y privado.
********
\\\"Este correo electrónico contiene información confidencial amparada por el secreto profesional. Cualquier reproducción, distribución o divulgación de su contenido están estrictamente prohibidos. Si usted no es el destinatario indicado en el mismo y recibe este correo electrónico, le rogamos nos lo notifique de inmediato al remitente de este correo y destruya el mensaje recibido sin obtener copia del mismo ni distribuirlo ni revelar su contenido\\\".
********

jueves, 25 de marzo de 2010

semana política

Grupo de Alto Nivel y CONAGO: espaldarazo y sorpresa. La visita a México de funcionarios de alto nivel del Gobierno de los Estados Unidos es, antes que nada, una cortesía. Ante la potencial crisis diplomática que pudieron haber causado los asesinatos de ciudadanos estadounidenses en Ciudad Juárez, el Gobierno de Barack Obama prefirió contener la situación y enfatizar su apoyo al Gobierno mexicano.

A pesar del escepticismo que al interior de Estados Unidos –y de su Gobierno– genera el desempeño mexicano en el combate al crimen organizado, contener la situación significa para el Gobierno estadounidense mantener su preferencia porque el combate se dé en México, antes de tener que hacerlo en su propio territorio. Para ello, es necesario dar al Gobierno del presidente Calderón cuanto espaldarazo sea necesario.

De lado mexicano la estrategia es minimalista. Antes que exigir acciones concretas en territorio estadounidense, el Gobierno solicita y se conforma con discursos de corresponsabilidad de su contraparte. Discursos que el Gobierno estadounidense está dispuesto a ofrecer, consciente de que llevar a cabo esfuerzos consistentes –como realizar grandes redadas en su territorio– podrían incrementar los niveles de violencia de su lado de la frontera.

La única sorpresa en medio de la visita fue que la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) acordara impulsar la idea de unificar a las policías municipales y estatales en 32 corporaciones estatales. Esta es una propuesta del Gobierno Federal y ya el secretario Genaro García Luna la había formulado de manera precisa hace unos meses, sin embargo no había sido bien recibida del todo. Más allá de la notoriedad que los gobernadores intentaron obtener con su anuncio, en medio de la visita, saber si su acuerdo es un espaldarazo o un rechazo a la estrategia del Gobierno Federal tendrá que esperar a conocer los detalles de sus propuestas.

Reforma laboral: hándicaps. Consciente de que su capacidad de negociación en el Congreso se ha reducido, el Ejecutivo Federal optó por presentar la iniciativa de reforma laboral a través del grupo parlamentario del PAN en la Cámara de Diputados. Este hecho es indicativo del debilitamiento en la interlocución entre poderes derivado de los recientes conflictos que han involucrado a partidos políticos y a la secretaría de Gobernación, lo que de entrada, no augura una eventual aprobación de esta reforma.

Un segundo hándicap en contra es que previo a la presentación de la iniciativa no hubo un proceso de negociación y cabildeo con los distintos grupos de interés, con el objetivo de que la versión presentada incluyera al menos una serie de propuestas mínimamente acordadas. Esto le abre la posibilidad a los detractores de la reforma (sector obrero y partidos de oposición) a aislar la iniciativa del proceso de discusión argumentando que ésta no considera su visión para solucionar el problema y afecta los derechos de los trabajadores.

Un tercer hándicap en contra es el tiempo. El actual periodo de sesiones presenta pocas oportunidades para llegar a acuerdos en el tema. Adicionalmente, las elecciones a llevarse a cabo este año en los estados no contribuyen a construir un clima de colaboración en el Congreso.

Ante un entorno tan adverso para la aprobación de una reforma laboral, el Ejecutivo Federal y el PAN saben que podrían quedarse al final de cuentas sin la reforma esperada. Sin embargo, podrían hacer uso de la negativa de sus detractores, particularmente del PRI, para denostar su falta de compromiso y de paso obtener cierto impulso en los proceso electorales de este año.


Cortesía de CIDAC
--

miércoles, 24 de marzo de 2010

Rusia 2012

El presidente Medvédev ha dado a conocer, en los últimos meses las líneas político-económicas de su presidencia. Surge la duda sobre si este proceso es solo un pretexto con el fin de aportar al aparato político ruso un mayor grado de pluralismo político o si, en cambio, la competición entre Putin y Medvédev es real, estando este último, comprometido a ampliar las bases de su sustento interno en vista de una candidatura en las elecciones presidenciales del 2012.

Un sistema político híbrido
El sistema político ruso de los últimos diez años tiene una estructura de poder centralizada, jerárquica, que gira en torno al “culto de la persona” de Putin, líder que se ha mostrado en grado de ejercitar su influencia sobre las élites burocráticas, económicas y políticas de Rusia, asegurando posiciones privilegiadas al poder gracias a la acción realizada por el aparato estatal, el cual está dotado por un personal enorme, tanto por el número como por las capacidades que presentan. El nombramiento de Medvédev como presidente podría encuadrarse en la lógica sistémica de la “vertical del poder”. El nombramiento presidencial proviene desde arriba (desde Putin) y viene asegurado gracias al sustento garantizado por el partido Rusia Unida, y gracias al amplio apoyo popular que tiene el mismo Putin. Los porcentajes plebiscitarios que han proporcionado la victoria de Medvédev en 2008, así como la victoria de Rusia Unida en las elecciones administrativas y parlamentarias del 2007 y del pasado mes de marzo hacen intuir que, al menos desde el punto de vista de la estabilidad política, este sistema funciona perfectamente.Medvédev es la figura débil del tándem en el poder. Ha sido elegido, a pesar de no gozar de la mayoría de los consensos entre la población ni entre las élites al poder, solo por el hecho de ser considerado el delfín de Putin. En este sentido, su mandato representa un paréntesis temporal que ofrece la posibilidad de confirmar a Rusia (y al mundo occidental) que Putin y su partido operan bajo una absoluta legalidad, bajo lo establecido por la Constitución federal, que prohibe la sucesión de tres mandatos consecutivos en el cargo. El 11 de septiembre de 2009, delante a los miembros del Valdai Club, en Moscú, Putin anunció su candidatura a la presidencia para el 2012, dos días después de la publicación del artículo de Medvédev “¡Rusia, adelante!”, una clara señal política de reclamo al orden, de cara a la primera tentativa oficial de distanciamiento de su sucesor. Cualquier tentativa que realice el nuevo presidente para echar abajo el sistema que lo ha instalado en el poder está destinado a fracasar, por múltiples razones: el sistema ruso actual no caerá tan rápidamente dado que ha penetrado, profundamente, en la política, en la economía y en la sociedad; las fuerzas reformistas en Rusia son minoritarias y no gozan de representación parlamentaria; las figuras políticas, económicas y burocráticas en el poder continuarán a apoyar a Putin ya que, él mismo les consiente mantener con el status quo y con la posibilidad de instaurar una reforma. Pensar que la Rusia del tándem ha asumido características de una república parlamentaria -en el sentido de que algunas prerrogativas han sido tomadas por el primer ministro, que debe responder a la Duma- sería un error. Rusia es aún una república “super presidencial” donde el poder pasa por herencia política y donde el hombre fuerte (Putin) cambia formalmente de cargo pero manteniendo firmemente el poder material (incluso en la política externa), y está destinado a asumirlo apenas sea concedido por la Constitución.

Medvédev será candidato pero no será reelegido como presidente de Rusia
Medvédev es consciente de que durante su mandato presidencial ha estado realizando solo alguna de las prerrogativas posibles. Desde el punto de vista retórico, puede hacer propaganda reformista y puede criticar el sistema ruso puesto en pie por Putin desde hace algunos años (realizado en el artículo “¡Rusia, adelante!”, como preámbulo del discurso sobre la Nación del 12 del pasado mes de noviembre) pero no puede sobrepasar los límites, criticando abiertamento a Putin ni a la Rusia Unida. Desde un punto de vista más concreto, podría tomar algunas iniciativas personales para que estas no se orienten a fragmentar las bases fundamentales del sistema político y económico ruso. Podría modificar el umbral mínimo para el ingreso a la Duma de los partidos, pero no puede eliminarla por completo. Podría favorecer el acceso a las nuevas tecnologías de la población y de las organizaciones de la sociedad civil, pero no puede aprobar por ley el derecho efectivo a informar y a ser informado.Existe la duda de que Medvédev haya madurado con el paso de los años una consciencia política que le ha dado la posibilidad de adquirir un mayor conocimiento sobre los grandes males que atañen a Rusia y que le ha empujado a criticar los fundamentos políticos sobre los que se basa el sistema, así como los fundamentos ideológicos del sistema económico y social ruso. Aún esta consciencia solo la comparte una parte de las élites rusas y la sociedad civil, por lo que no le servirá para derrocar a Putin en las próximas elecciones.Las críticas que expone Medvédev al sistema son en parte ciertas y espontáneas, pero al mismo tiempo refuerzan al sistema mismo ya que lo presentan a los expertos externos, bajo una perspectiva más democrática y pluralista. La victoria de Medvédev en las presidenciales de 2012, otorgaría legitimidad política al nuevo mandato de Putin. Continuando sobre esta línea, Medvédev reforzaría las bases del sistema que quiere cambiar. En palabras de ciertos expertos, Rusia sería un “resilient authoritarian regime” (sistema autoritario resistente) que no puede ser revocado en pocos años, y ni mucho menos a manos de un personaje político que se ha constituido bajo este preciso régimen.Las razones que permiten prever la derrota de Medvédev en las próximas presidenciales, a excepción de que se sucedan cambios improvisados que lo obliguen a no candidarse nuevamente, se centran en los intereses y en las estrategias de las figuras políticas y económicas que están en el poder en Rusia y que no aceptarían el inicio de una “nueva Perestroika”. En primer lugar, el ejecutivo de Vladímir Putin, el verdadero poseedor del poder político. A pesar de que en este periodo de crisis, el malestar social esté creciendo, el Ejecutivo cuenta con un apoyo popular superior al 60% y representa a ojos de la población, la única figura capaz de llevar al país fuera de la crisis. En segundo lugar se encuentra el partido Rusia Unida, instrumento de ramificación política del control del gobierno de Putin en el Parlamento, en la autoridad descentralizada y en la sociedad. Este partido representa el campo de negociación con mayores intereses presentes en la actual Rusia y consiente a Putin mantener bajo control los conflictos y los desacuerdos que puedan aparecer, presentándose como el mediador, por encima de las partes, entre las diversas instancias. Muy ligada a la maquina partidista de Rusia Unida se encuentra la gigantesca burocracia del estado ruso, cuyos vértices han sido nombrados por Putin durante los ochos años precedentes, que no ve con buenos ojos los proyectos de reforma y de mayor transparencia anunciados por Medvédev. El mismo discurso puede hacerse para los siloviki, es decir el personal que deriva del sector militar y de la seguridad que presenta en gran parte a los “Aparatos de Fuerza” del estado (Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa de civiles en situación de emergencia y para la gestión de las consecuencias derivadas de las catástrofes naturales, Servicio de Inteligencia Federal, Servicio de Inteligencia Exterior, Servicio de la Guardia Federal, Directivo para los programas especiales de la Presidencia) y, en menor medida, a las élites burocráticas. Una visión todavía más conservadora y lejana del espíritu reformador de Medvédev es la que defienden las Fuerzas Armadas Tradicionales (Ejército, Marina y Aviación), cuyos pilares siguen comprendidos en la ideología comunista e incluso antidemocrática. Además, Putin goza del apoyo incondicional de las grandes corporaciones económicas que están a la cabeza de los sectores estratégicos de la economía rusa, especialmente en los sectores de extracción y de las comunicaciones, frente a las cuales Medvédev se ha opuesto en el discurso de la Nación: las oligarquías económicas, tal y como las afirma Medvédev, no tienen ningún interés de cambiar las condiciones del país, en cuanto al mantenimiento del status quo que les permite mantener enormes riquezas y privilegios.

Ninguno de los personajes rusos que más relevancia presentan en temas de política y economía sostienen interés alguno en el hecho de apoyar la relección de Medvédev. Las fuerzas reformistas y progresistas a las que el presidente hace llamamiento en vista a una candidatura en 2012, son minoritarias en la sociedad rusa y (casi) ausentes en los aparatos del poder. Al contrario, Putin tiene un control casi absoluto sobre estos aparatos y el escaso interés que la población muestra respecto a la vida política del país juega a su favor.La elección de Medvédev de ocupar el papel de sucesor, ha sido un movimiento estratégico, bien estudiado y con soluciones positivas realizado por el actual primer ministro ruso y por su comitiva. Putin nunca ha dejado de ejecutar el poder real, en 2012 volverá a ser presidente, aún más fuerte y más legítimo respecto al 2008, momento en el que cedió el cargo a su delfín.

--

martes, 23 de marzo de 2010

Norcorea y su dependencia china

Las relaciones entre Corea del Norte y China se han consolidado después de tantos años de convivencia pacífica. Los aspectos económicos, militares, estratégicos y sociales entre la partnership sino-coreana no se han roto ni siquiera tras los recientes, un tanto incoherentes, movimientos realizados por Pyongyang. En los meses de abril y de mayo de 2009, una serie de lanzamientos misilísticos y el segundo test nuclear de la historia del régimen norcoreano que podrían haber puesto en riesgo las relaciones entre los dos países, tampoco han conseguido acabar con la estabilidad. Las actividades misilísticas norcoreanas han sido consideradas como una amenaza visto la dirección adoptada, a poco más de 80 kilómetros del confín con las provincias chinas. Si la reacción tomada por el gobierno de Pekín ha sido la de apoyar firmemente la toma de posición del Consejo de Seguridad de la ONU y las consecuentes sanciones, con el paso del tiempo los cálculos político-estratégicos chinos han tomado una mayor importancia. Aunque el futuro es incierto, los vínculos toman, cada vez más, una sólida postura.

Aumenta la dependencia económica
Según ciertas estimaciones, el País del Medio es el aliado más importante para el gobierno de Pyongyang. Los intercambios económicos anuales registrados a finales de 2008, como muestran los expertos, podrían haber superado los 2 mil milones de dólares, con un crecimiento de cerca el 41% respecto al año anterior. China juega un papel fundamental en lo que respecta a la superviviencia de un país como Corea del Norte, cerrado y empobrecid; actualmente, China es el primer proveedor de bienes de consumo, aproximadamente el 80%, entre carburante y armas, y cerca del 45% en productos alimentarios. La dependencia económica norcoreana crece rápidamente, caracterizada por un significativo desequilibrio comercial. En 2008, las importaciones chinas ascienden a 2 mil millones de dólares mientras que las exportaciones norcoreanas en China, incluso de carbón y mineral de hierro, alcanzan solo los 750 millones de dólares. El déficit comercial, de 1,25 mil millones de dólares, dada la imposibilidad de Corea del Norte de financiar su déficit a través de préstamos internacionales, se consideran un financiamiento indirecto por parte de China. Como consecuencia de la iniciativa realizada por China, Corea del Sur ha expresado ciertas preocupaciones respecto a los acuerdos económicos forjados entre los dos países, China y Corea del Norte. Los crecientes intercambios comerciales podrían ayudar a suavizar las sanciones impuestas por el Consejo de Seguridad.Los intereses de China tienen un gran radio de acción, se presenta como un punto significativo que lo diferencia de Estados Unidos y Corea del Sur. Washington pide a Pyongyang que interrumpa el programa nuclear y tome en consideración el respeto a los derechos humanos. Seúl, por su parte, sueña con la posibilidad de un acercamiento, una apertura económica y una mayor democracia. Pekín, fiel a su propia política de no entrometerce en los asuntos internos, está particularmente, interesada en la estabilidad que se pueda llegar a conseguir entre las relaciones políticas, económicas y estratégicas entre los dos países.

Inversiones extranjeras y reformas económicas

Recientemente el gobierno de Pyongyang ha conseguido adjudicarse un “premio” de 10 mil millones de dólares procedentes de inversiones extranjeras chinas (a la par con el 60% del IDE total acumulado por Corea del Norte). Algunos bancos chinos, así como algunas compañías internacionales, han estipulado ciertos acuerdos de inversión a través del Grupo Corea Taepung para Inversiones Internacionales (Korea Taepung International Investment Group), una sociedad creada para atraer inversiones extranjeras hacia Corea del Norte.Realizando estos movimientos, China ha decidido inducir a Corea para retomar los diálogos a seis, dada la estancada situación creada por las negociaciones. En el mes de abril, el gobierno norcoreano, tras la irrogación de las sanciones por parte de las Naciones Unidas, se retiraba de los diálogos que englobaban el programa nuclear. Aún, hace un mes, Pyongyang, debilitada por la fracasada reforma monetaria, ha querido liberarse de estos vínculos y retomar el diálogo. Así, el país, que siempre ha contado con la ayuda extranjera, sobre todo tras la carestía de los años 90, está afectado por medidas económicas recibidas como castigo. El gobierno coreano ha impuesto como condición para retomar las negociaciones, estipular un tratado de paz con los Estados Unidos y acabar con las sanciones. La guerra de Corea de 1950-1953, ha concluido sin ningún tratado de paz, este hecho es tomado por la leadership norcoreana, como la causa de base de las actuales relaciones hostiles. Los Estados Unidos, sin embargo, continúan a presentar un tratado con el que se pueda respetar de manera más seria, los derechos humanos.La abundante mano de obra a bajo coste y los recursos naturales, a sabiendas del riesgo que conlleva, se constituyen como un fuerte atractivo para el capital chino. El programa de inversiones prevé la construcción de ferrovías, puertos y viviendas, fijando la mitad del mes de marzo como el momento en el que tendrá lugar la firma de los contratos. Las inversiones prometidas por China representan casi el 70% del PIB norcoreano, que alcanza aproximadamente 15 mil millones de dólares. Otra oferta realizada por parte del gobierno chino ha sido un paquete económico de cooperación de otros 200 millones de dólares, que incluso ha podido hacer alusión a la posible construcción del segundo puente en el río Yalu, destruido durante la guerra a mano de los bombardeos americanos. Pyongyang resistió durante dos años, pero en el mes de octubre del pasado año, durante la visita del primer ministro Wen Jiabao, el acuerdo se ha firmado. China ha elaborado un programa para el complejo industrial high-tech cerca de Dandong, en la foza del río. La reluctancia inicial y la posterior aprobación del proyecto podrían ser leídos teniendo en cuenta la posible futura apertura realizada por el gobierno norcoreano. La iniciativa china a su vez, persigue otros objetivos, no dejar un mercado casi virgen en manos de otro país limítrofe, como es Rusia. Moscú ha conseguido obtener el derecho de ciudad portuaria de Rason, asegurandose de esta manera, la base para futuras expansiones comerciales en territorio norcoreano.Pyongyang, además, proyecta una apertura de 12 zonas económicas especiales (ZES), de las cuales 6, deberían ser aprobadas por la Asamblea el próximo mes. Este paso hacia la apertura económica ha sido asociado a las reformas puestas en práctica por Deng Xiaoping. Las compañías extranjeras tendrán la posibilidad de concluir con contratos de localización inmobiliarios en precios contenidos en 50 años.La gran industria norcoreana se ha visto comprometida por la falta de materias primas y energías. Además, las viejas técnicas agrícolas y la degradada industria ligera, ponen en seria dificultad todo posible desarrollo del país. La necesidad de inversiones extranjeras han empujado al gobierno hacia la creación de unas condiciones más favorables. Las ZES nacerán en diversas ciudades, como Pyongyang, Kaesong (que ya posee una zona industrial financiada por Seúl), Sinuiji (al confín con China) y Rason (fronteriza con Rusia y con China). Es importante recalcar que Corea del Norte ya ha experimentado este tipo de política. En 1991, se creó una zona económica especial de Rajin-Sonbong (más tarde rebautizada como Rason) en donde el nivel de las inversiones permaneció muy bajo, llevando al proyecto al abandono forzoso. Un desenlace similar tuvo la región administrativa especial de Sinuiju que tuvo su nacimiento en 2002. Actualmente, las intenciones del gobierno se orientarán al renacimiento del desarrollo de los viejos y nuevos proyectos. Este acercamiento podría contribuir a una integración económica en el contexto regional de Corea del Norte y seguramente a hacer cambiar la política externa. La apertura hacia el libre mercado podría generar posteriores reformas y una línea de política externa menos provocativa. El cambiamento económico tiene el suficiente potencial como para determinar una transición política pacífica.

Cuestión nuclear y supervivencia del régimen
Por un lado, Pekín persiste con el argumento nuclear, considerado como un problema que no encuentra su final, dividido por los intereses económicos nacionales. Por otro lado, la principal prioridad para China es la necesidad de mantener la estabilidad en las zonas limítrofes. Desde este punto de vista, el programa nuclear norcoreano constituye potencialmente una grave amenaza de cara a la seguridad nacional china. El objetivo es preservar el status quo en la península, con lo que China continuaría su doble estrategía, apoyando cada vez más al vecino comunista. A causa de la situación causada por el paso de poder de Kim Jong-II, la República Popular estará obligada a actuar con cautela. Cualquier presión un poco más excesiva de la habitual, podría dañar el régimen y desviar la política existente.El colapso económico norcoreano podría ser un desastre para la economía china. Ésta, China, se vería obligada a gestionar el éxodo de millones de coreanos empobrecidos y no cualificados, que han huído por el hambre y el desempleo, influyendo así, la paz y la estabilidad interna. La cuestión de la seguridad ha estado siempre a la orden del día para la leadership china. Manteniendo tranquilo y en paz al partido, se asegura una continuidad, un desarrollo futuro del país y la progresiva expansión económica. Además, el fin del régimen de Pyongyang podría crear un vacío político y desequilibrar las fuerzas creadas en la península coreana. Corea del Norte ahora sirve para amortiguar a las fuerzas militares estadounidenses (cerca 29 mil soldados) repartidos en territorio coreano, y al ejército chino. Esto permite a China, reducir el despliegue militar al norte para focalizar así sus principales energía al sur del país, de frente a la isla de Taiwán. Como consecuencia, China no ofrece una valoración muy favorable a la hipótesis de una unificación de las coreas. Los movimientos de Pekín están dirigidos a entablar conversación con el régimen norcoreano.

Pekín afianza cada vez más, la amistad norcoreana. Un gran número, que va en aumento, de empresas chinas tienen inversiones y obtienen concesiones comerciales preferenciales. La cuestión nuclear permanece, en cambio, a la espera. Es evidente que sin la participación y el sustento chino las sanciones no tendrán el efecto deseado. Por el momento, China indudablemente, no tiene intención de continuar en la línea de los Estados Unidos, ni según se prevé, lo realizará en un futuro. Además, la táctica de las Naciones Unidas no inspira mucha confianza. La serie de cortes realizados en los abastecimientos de petróleo efectuados por China entre 2003-2007, no ha llevado al resultado requerido. El futuro de la cuestión nuclear norcoreana, por lo tanto, permanece incierto, pero cada vez toma más fuerza y el crecimiento de la alianza económica sino-norcoreana también es cada vez mayor.

--

lunes, 22 de marzo de 2010

Las nuevas relaciones de Libia con EEUU

La “Tercera Teoría Universal” de Gaddafi parece haber ayudado a la instalación de una política externa más abierta de cara a la comunidad internacional. La prueba es la normalización de las relaciones diplomáticas con Washington, tras numerosos conflictos, un proceso que comenzó en 2003 y formalmente, concluyó con el asentamiento del embajador estadounidense A. Cretz en Trípoli, en diciembre de 2008. Los estrechos acuerdos de Gaddafi y G.W.Bush en términos de instrucción, rearme, energía y terrorismo deben ser reconsiderados por la administración Obama en vistas de las relaciones que pretende establecer con Trípoli; fundamentalmente, basándose en cuestiones que reguardan las órdenes africanas y el papel preponderante que la Libia realiza en la región.

Proceso de normalización
La tentativa propuesta por Libia para entrar a formar parte, a todos los efectos, de la comunidad internacional, tras las tendencias dictadas por las circunstancias internacionales, se distinguen por la capacidad de utilizarlas y remodelarlas en base a su interés nacional. Las sanciones por los atentados terroristas en el vuelo Pan Am 103, que explotó en los cielos de Lockerbie, Escocia, el 21 de diciembre de 1988 y el UTA 772, que explotó mientras sobrevolaba el desierto del norte de África de regreso de París, el 19 de septiembre de 1989, han hecho desencadenar fuertes presiones sobre Libia. De manera particular, las pérdidas de las entradas de petróleo han llevado al gobierno libio a adoptar las primeras acciones unilaterales necesarias para salir del aislamiento internacional. En 1997, ha sido votada una ley basada en la promoción de inversión de capital externo al país, aunque los inversores externos puedan operar solo a través de participación local, mientras que en 1999 se han pagado ciertos reembolsos por el atentado del vuelo UTA 772.

Tras los ataques del 11 de septiembre de 2001, Muammar el Gaddafi ofreció su apoyo y su cooperación a la inteligencia libia en la lucha contra el terrorismo, conjugando la lucha interna contra el Grupo Combatiente Islamista Libio (LIFG). En 2003, con el desmantelamiento de las armas de destrucción masiva y de los programas de desarrollo de misiles de largo alcance, han hecho sancionar los presupuestos para una distensión con los Estados Unidos. En 2006, Libia ha sido cancelada de la lista de los estados canallas. En agosto de 2008, las relaciones bilaterales han estado sancionadas bajo una “Comprehensive Settlement Agreement”.

Intereses de Estados Unidos
Como ha declarado la ex secretaria de estado Condoleeza Rice en 2008, Libia y Estados Unidos comparten “intereses permanentes”. Estos intereses incluyen una cooperación para luchar contra el terrorismo, el comercio, la proliferación nuclear, África, los derechos humanos y la democracia. El antiterrorismo es el principal asunto de cooperación entre los dos países y hasta el 11 de septiembre de 2001, la inteligencia americana condujo regularmente sesiones informativas con su adversario libio. Para la administración Bush, Libia sobre todo, sirve como modelo para la posibilidad realizar un acercamiento con otros estados canallas, y una vez establecida la cooperación en el ámbito de antiterrorismo, ha tentado de expander la cooperación militar y económica. Para Gaddafi la colaboración con los Estados Unidos tiene como objetivo principal, el contrastar los principales grupos de oposición en el régimen, en primer lugar con el LIFG, posteriormente, con los grupos yihadistas a los que es afiliado, entre los cuales se encuentra Al Qaeda.

Obama ha optado por continuar en la misma línea que la administración anterior. Ha pedido financiamientos de 250.000 dólares del presupuesto federal para el 2010, para proveer al Libano de equipamientos militares. Se trata de non lethal supplies para reforzar la cooperación militar entre los dos países. En enero de 2009, además, se firmó un acuerdo con el fin de favorecer los intercambios de informaciones en relación con la defensa y con cuestiones de seguridad, dirigidos a ejercitar un control de los stock militares libios. En cuanto a armamentos, Libia es el país más provisto de la región, abastecido tanto por países europeos tras haber finalizado su embargo, en 2004 (Francia sobre todo, con la que tiene en marcha también, acuerdos para el nuclera civil), como por Rusia, con la que ha firmado un acuerdo de 1,3 mil millones de dólares para un gran suministro de armas, el pasado 13 de enero. Según la agencia Interfaz, con este acuerdo Rusia debería haber cedido a Libia veinte aviones de guerra de última generación, dos sistemas antiaéreos S-300PMU2, diversas decenas de acorazados T-90S y al menos 140 acorazados T-72.Libia es, además, el noveno país en el mundo de reservas petrolíferas, ocupa el puesto veintidós de reservas de gas natural. Según consideraciones del Statistical Review of World Energy de la British Petroleum (junio de 2009), las primeras alcanzan los 43,7 mil millones de barriles, mientras que las últimas, los 1.540 mil millones de metros cúbicos. A pesar de que el principal mercado de Libia es Europa, no los Estados Unidos, Washington podría utilizar los acuerdos estipulados con Libia para ejercitar presiones sobre sus tradicionales proveedores. Estados Unidos se sitúa en el sexto puesto, entre los aliados comerciales de Libia, para las exportaciones (6,4%) y al séptimo para las importaciones (4,1%).

Los Estados Unidos ha incrementado las relaciones comerciales en el continente africano, hasta el punto de convertirse en el primer aliado comercial con el que África comercia el 60% de sus exportaciones; un 90% son exportaciones de petróleo. Encuadrando los acuerdos bilaterales bajo una amplia óptica regional, los convenios con Libia no llegan a alcanzar la tendencia general. Además, las iniciativas libias que intentan crear los Estados Unidos de África y las declaraciones de Gaddafi de dejar “África para los africanos” no coinciden con los intereses estadounidenses en la región. En este sentido, es posible excluir una participación del gobierno libio en el Trans-Saharan Counter-Terrorism Partnership o en el U.S. Africa Command. Los aspectos que parecen contar con los resultados más positivos son la instrucción y la cooperación científica, a través de las que los estudiosos libios presentan un mayor incentivo para investigar en los Estados Unidos; así expertos estadounidenses efectúan estudios sobre las inversiones ambientales en las industrias de la población y del territorio.

Regionalismo libio
El aislamiento diplomático y el precio de las sanciones que repercurtían a nivel interno, la legitimidad del régimen han sido los encargados de llevar a Libia ante la necesidad de buscar consensos en la comunidad internacional. Libia sufre además, consecuencias negativas debido, generalmente, a las economías de los Rentier States, a la necesidad de mover capitales extranjeros para desarrollar infraestructuras y material tecnológico adecuado para aprovechar los recursos del país. La apertura realizada por Libia, por lo tanto, está encaminada a atraer una mayor cantidad de inversiones extranjeras que, junto con la creación de joint ventures entre la National Oil Corporation (NOC) y empresas extranjeras, deberían conseguir reforzar la economía del país. El próximo objetivo de Gaddafi es el de convertir a Libia en un puente entre Europa y los mercados africanos. Dado sus escasos seis millones de habitantes, el país no llegaría a constituir un vasto mercado propio para las inversiones extranjeras por lo que apunta hacia propuestas de sociedades mixtas, deslocalizaciones e inversiones extranjeras que se proyecten directamente hacia el mercado africano.

La realización, de la mano de Saif Al Islam, hijo de Gaddafi, de estas reformas económicas y de las promesas de reducir el estatismo, el gobierno libio no prevé posteriores cambiamentos políticos; al contrario, calcula que las inversiones extranjeras deberían reforzar el régimen más que debilitarlo. A partir del 2001, Libia centra su atención en el panorama africano, en el 2009 la leadership en la Unión Africana y los llamamientos al Panafricanismo de Gaddafi, así como un refuerzo en la economía y la legitimidad internacional libia garantizarían un papel preponderante del país en los equilibrios regionales. Relaciones normalizadas y estables con los países occidentales, en particular, con los Estados Unidos, y la cooperación en la lucha contra el terrorismo, garantizarían a Libia una estrategia importante incluso desde el punto de vista diplomático.

Si por un lado, Gaddafi es cada vez más imprescindible, particularmente, en las zonas de operaciones, por otro, para muchos países occidentales aún la desconfianza está latente. Esta desconfianza está marcada por la no participación de los rusos y los occidentales, excluyendo a Italia, en la celebración del cuadragésimo año de la revolución y las recientes disputas diplomáticas con Suiza. El 14 de febrero, el primer ministro libio, Al Bagdadi Ali Al Mahmoudi, a través de una circular, ha hecho notar la voluntad del gobierno de suspender todos los vistos turísticos del área Schengen en respuesta a la publicación de una lista de 188 personalidades libias, realizada por el gobierno helvecio, entre los que se encontraba el coronel Gaddafi y algunos miembros de su familia, a quienes les ha sido prohibido el acceso a Suiza.

Aspectos y acuerdos actuales

El 14 de agosto de 2008, Libia y los Estados Unidos acordaron un Claim Settlement con el fin de realizar un fondo humanitario para recoger donaciones suficientes para el reclamo de las víctimas estadounidenses de los atentados libios, así como orientados a las víctimas de los ataques estadounidenses en Libia. Tanto Estados Unidos como Libia, se esfuerzan en aportar 300 y 1,5 millones de dólares en los correpondientes cuentas nacionales. Tras los pagamentos, en cuanto al presupuesto federal del 2009 y del 2010, la anterior y la nueva administración han pedido un crédito de 350.000 dólares para el programa Internacional de Educación y Adiestramiento Militar (IMET), con el fin de “educar y adiestrar a las fuerzas de seguridad libias, así como con el fin de crear importantes vínculos con los oficiales libios tras treinta y cinco años de ausencia de contactos”. Además, la administración Obama ha previsto para el 2010 un crédito de fondos de 500.000 dólares para operaciones de asistencia en la seguridad de las fronteras (NADR) y como primera vez, el financiamiento militar de 250.000 dólares con el fin de potenciar la Libyan Air Force.

Es plausible que la administración Obama focalice su interés en cuanto a lo que es posible esperar de las relaciones con Libia. La normalización de estas relaciones implica un mutuo reconocimiento de los intereses, la legitimidad internacional de cara a Libia, la cooperación, entre los dos, en la lucha contra el terrorismo y el garantizar que Libia no adquiera nuevamente armas de destrucción masiva, ni planee una agresiva actitud de cara a los Estados Unidos. Reconociendo la importancia de la relación, los Estados Unidos deben, a su vez, reconocer sus límites ante el deseo de cambiamento de Libia, dada sobre todo, la divergencia de intereses en la políticas africanas y meridionales. La implementación de las relaciones necesita, por lo tanto, una verdadera división en cuanto a las diferentes temáticas presentes.
--

jueves, 18 de marzo de 2010

Gasto militar en AL

El Instituto Internacional de Investigaciones para la Paz (SIPRI de acuerdo a sus siglas en inglés), con sede en Estocolmo, ha informado que las compras de armas de América Latina han aumentado 150% entre 2005 y 2009.  

Menciona entre otros casos, las de tanques de Chile, Brasil y Perú, los sistemas antiaéreos de Venezuela y la compra de aviones por parte de Ecuador y Chile. Es un dato cierto, pero que debe ser puesto en contexto porque puede llevar a un equívoco.

Las compras mencionadas corresponden a países de América del Sur. Es que en México, Centro América y Caribe las adquisiciones militares tienen como referencia hoy solo la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia.

Como lo informa el Balance Militar Sudamericano del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría, el gasto militar total de los 12 países de América del Sur alcanza aproximadamente en 2009 a 53.000 millones de dólares.

Pero de esta cifra, el 70% se gasta en personal, es decir salarios y otros conceptos de ingresos para los militares; 14% a bienes y servicios (funcionamiento); 10% a inversiones, que es reequipamiento, y 6% a otros gastos.  

Es decir que sobre 53.000 millones de dólares que se gasta en defensa, lo destinado a comprar nuevos sistemas de armas es aproximadamente 5.300 millones de dólares al año. 

Es esta la cifra que se ha multiplicado por 150% y no el resto. En 2005 se gastaban aproximadamente 2.100 millones de dólares en reequipamiento, y ahora los 5.300 mencionados, como cifra anual en toda la región.  

Mientras las compras de armas se han incrementado en estos cuatro años en dicho porcentaje, el restante 90% ha tenido un aumento mucho más modesto. Es que un incremento del 150% del reequipamiento implica un aumento del 15% del gasto total en defensa.  

Ello se ha dado en un contexto mundial en el cual el gasto militar ha aumentado en casi todo el mundo.  

El incremento de las adquisiciones de armamentos ha tenido diversas razones en cada uno de los países. En el caso de Colombia, ha sido motivado en primer lugar por la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico y en segundo lugar frente a un eventual conflicto con Venezuela. 

Este país ha adquirido armamentos destinados por un lado a un eventual conflicto aeronaval con los EEUU -como el caso de los submarinos y los sistemas antiaéreos-, también para un eventual conflicto con Colombia y para organizar las milicias, como es el caso de los fusiles de origen ruso.

Las compras chilenas más bien han tenido por objetivo mantener la capacidad de un conflicto simultáneo con Perú y Bolivia, pero también mantener el nivel operativo de sus cuadros. Brasil, por su parte, tiene proyectos como el submarino nuclear, destinado a proteger el litoral marítimo con su riqueza petrolera, respaldar su rol como potencia global y para ocupar los espacios vacíos en la Amazonia.  

Ecuador ha comprado armamentos tanto para mantener cierto equilibrio con Perú, su histórico adversario, como para un eventual conflicto con Colombia. Por su parte, Perú ha buscado evitar el desequilibrio con Chile.  

En el periodo mencionado por el SIPRI ha irrumpido Rusia como abastecedor de armas en la región; China también ha comenzado a vender; Francia se ha convertido en el principal proveedor de Brasil e Israel ha aumentado sus ventas a varios países. Como contrapartida, EEUU ha perdido el rol predominante que tenía en el pasado.  

El gasto militar total se ha incrementando en los últimos cinco años aproximadamente un 30%, pese a lo cual, como porcentaje del PBI, el gasto militar latinoamericano se acerca al 2% del PBI, que es el más bajo del mundo en comparación con los países de la OTAN (EEUU y Europa), los de Asia y África.  

Pero se trata de un promedio, ya que lo que se destina a defensa como porcentaje del PBI varía en cada país.  

Colombia destina 3,34% y Chile -incluyendo las adquisiciones con el porcentaje de las exportaciones del cobre que estaba asignado por ley- llega al 3,37%. En los países del MERCOSUR el porcentaje es mucho menor, ya que Brasil destina el 1,7% de su PBI, Uruguay 1,56%, Paraguay 1,55% y Argentina solo 0,81%.  

En conclusión: el incremento del gasto militar en América del Sur es menor de lo que parece si se asume que las compras de armas son solo el 10% del gasto total en defensa, pero lo que resulta curioso es que el aumento de este gasto ha comenzado justo en 2004, cuando se creó la Unión Sudamericana de Naciones, y fue aumentando hasta 2009, cuando se dieron los pasos para su institucionalización.

--

miércoles, 17 de marzo de 2010

Semana política

Gobierno Federal: austero programa de ahorro. El Ejecutivo Federal cumplió con presentar un Programa Nacional de Reducción de Gasto Público. Sin embargo hizo poco por ir más allá del cumplimiento. Y es que la obligación del Ejecutivo –establecida por el Congreso de la Unión en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010– es presentar un programa de alcance plurianual, que disminuya el gasto de operación y compacte sus estructuras administrativas cuidando que no se afecte la prestación de servicios públicos ni la operación de programas sustantivos. Pero en ningún momento está obligado a establecer una meta específica de ahorro (ni en términos absolutos, ni relativos respecto al PEF). Por lo tanto cualquier nivel de ahorro es suficiente para cumplir con el mandato.

El recorte de 40,100 millones de pesos propuesto en el gasto del Gobierno Federal de inmediato fue calificado de insuficiente por legisladores del PRI. Y los reclamos son comprensibles considerando que los ahorros deberán ser canalizados al rubro de inversión. Ello es relevante toda vez que el gasto en inversión puede realizarse en los estados, sin duda conveniente para el PRI. Además, el gasto del próximo año será clave en el proceso electoral del 2012.

Más allá de la los reclamos entre políticos, lo cierto es que un programa de ahorro que no contemple un reajuste de metas, tanto relativas al Plan Nacional de Desarrollo como a los distintos programas estratégicos, sólo habrá recortado gasto sin ningún efecto programático. Es decir, no hará más eficiente ni la estructura burocrática ni los programas públicos.

Ciudad Juárez: muchas hipótesis poca claridad. Es difícil entender, a tan pocos días de los hechos y dado el estado de las investigaciones, las motivaciones para asesinar a tres ciudadanos estadounidenses en Ciudad Juárez. Las hipótesis sobran: algún narcotraficante quiso enviar un mensaje a las autoridades estadounidenses y mexicanas; un grupo criminal ajeno al control local quiso “calentarle la plaza” a quien la domina; los asesinados podrían haber estado involucrados con el narcotráfico. Inclinarse por cualquiera de ellas es prematuro, incluso para el Gobierno Federal, que en esta ocasión optó por no victimizar a las victimas como en ocasiones previas, desde luego motivado por la presión que implica su ciudadanía.

Esta clase de sucesos obliga al Gobierno estadounidense, incluso a uno de discurso moderado y conciliador como el de Obama, a hacer sentir su peso, si bien con un discurso de apoyo al Gobierno mexicano, también de indignación y crítica. Además, lo obliga a explorar las alternativas –diplomáticas o no– para perseguir y condenar a los asesinos, de preferencia en una corte estadounidense.

La respuesta del Gobierno mexicano resultó predecible. Primero, la defensa retórica de la soberanía nacional y la ronda de recriminaciones al consumo de drogas en EU y a la supuesta pasividad de su gobierno frente al flujo de armas y efectivo que pasa por la frontera –argumentos que, sorprendentemente, ya han comenzado a abrirse paso en los medios estadounidenses. Un discurso que busca repartir culpa e incorporar al gobierno norteamericano en la solución del problema, pero sólo en la medida en que su involucramiento no se convierta en un alud de críticas.

Segundo, el presidente Calderón presentó el programa de apoyos sociales al que ya se había comprometido en su última visita a Ciudad Juárez. Estos apoyos tienen la finalidad de introducir un componente social en la estrategia –bajo la hipótesis de que el apoyo económico del gobierno puede regenerar el tejido social. Sin embargo, si algún efecto podría tener esta estrategia en los niveles de violencia, no será visible en el corto plazo.


Cortesía de CIDAC.
--

martes, 16 de marzo de 2010

Prospectivas electorales brasileñas

A ocho meses de las elecciones, el candidato que se presenta como favorito para reemplazar a Lula de la presidencia del Brasil es José Serra del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB). Según los últimos sondeos, éste tiene el 36% de los votos, en cambio, Dilma Rousseff del partido actualmente en el gobierno, el Partido de los Trabajadores (PT) cuenta con un 25%, parece que en los últimos meses, haya recuperado terreno. La evolución de la situación dependerá de la capacidad de la candidata del PT de aprovechar la popularidad de Lula entre los ciudadanos brasileños y de demostrar su voluntad de continuar su proyecto. Después de siete años de gobierno y a pesar de la crisis económica, Lula cuenta con el apoyo de más del 70% de los brasileños.

Los candidatos
Los resultados del último sondeo realizado entre el 6 y el 9 de febrero por Ibope, un instituto de estadística brasileño, revela que el candidato del partido de la oposición José Serra, actual gobernador del estado de São Paulo, ocupa aún el puesto de favorito, con el 36% de los votos, respecto al 25% de la Rousseff (PT), al 11% de Ciro Gomes (Partido Socialista Brasileño, PSB) y al 8% de Marina Silva (Partido Verde, PV). Al preguntar sobre la preferencia entre los dos principales candidatos, el 47% de los ciudadanos brasileños se ha decantado por Serra, y el 33% por Rousseff, aunque, a pesar de estos resultados, en los últimos meses, Rousseff, parece haber ganado consensos. Según resultados de estos sondeos realizados en diciembre, mientras los resultados de Serra (38%), Gomes (13%) y Silva (6%) han variado pocos puntos percentuales, el número de Rousseff ha mejorado de manera relevante, pasando de un 17% en diciembre a un 25% en febrero. Afiliada al PT desde 2001, Ministra de Energía y desde 2005, ministra de la Casa Civil. En el caso de que viniera elegida, Rousseff representaría la voluntad de continuidad de los ciudadanos brasileños. A pesar de que el programa para el periodo de gobierno 2011-2014, que será propuesto en campaña electoral, no se haya aún presentado, no existen dudas de que mantiene las principales iniciativas del gobierno Lula. Así, a pesar de que no se espera que se produzcan cambios radicales aunque fuese elegido un candidato de derecha como el caso de Serra (debemos recordar que el origen de las políticas económicas de Lula presentaban ciertas herencias del gobierno precedente de Fernando Henrique Cardoso, de centro-derecha) existen algunas diferencias entre los dos candidatos principales.Desde el punto de vista económico, el rol de las empresas estatales constituyen un aspecto fundamental. Rousseff, bajo la sombra de Lula, está a favor de la necesidad de una mayor implicación por parte del estado, viendo en esto una posibilidad para disminuir la presencia de empresas privadas en sectores claves como el de los recursos naturales como el gas y el petróleo o el bancario. Actualmente, en el parlamento se discute una nueva ley, propuesta por el gobierno, con la cual se aumentaría el control de la estatal Petrobras en los yacimientos recientemente descubiertos en la bahía de Santos, al sur de Río de Janeiro. La ley que, si fuera aprobada, disminuiría la posibilidad de participación e inversiones extranjeras. Bajo esta perspectiva, Serra presenta una actitud más cautelosa, tomando como pretesto el hecho acaecido en 2008, en el que Serra ofrecía sustento a la venta de una baca estatal de São Paulo, Nossa Caixa, al Banco do Brasil. Un candidato como este último, de centro-derecha, podría preferir una reducción del aparato estatal dirigido al mantenimiento de la estabilidad fiscal y a la promoción de un mayor crecimiento del PIB. En las próximas semanas, cuando los dos candidatos a la cabeza, elijan a sus consejeros económicos, será el momento en el que se podrá tener una idea más clara de la dirección que decidirán tomar.También desde el punto de vista de la política extranjera, el nombramiento de los consejeros ayudará a dar las indicaciones sobre las intenciones de los candidatos. Dilma Rousseff podría mantener la orientación de Lula, que en los últimos años, ha sabido jugar un papel importante en la promoción de sus relaciones con los países en vía de desarrollo, sosteniendo incluso la presencia en los foros internacionales, y las buenas relaciones con los países más desarrollados. Serra, por otra parte, podría provocar que ciertos estados, como Venezuela y Bolivia, se alejen, conscientes de que ya actualmente, las relaciones no son óptimas. Una alternativa, a los dos candidatos ya citados, está representada por Ciro Gomes del Partido Socialista Brasileño. En algunas recientes declaraciones, ha afirmado el deseo de proponerse como una tercera vía, otra posibilidad factible y ha criticado la popularidad que existe solo entre dos candidatos. Reconociendo el mérito de Lula, en el haber sabido realizar importantes reformas para el país, sostiene que estos resultados hayan sido posibles gracias a la voluntad del mismo presidente, que se ha presentado en contra, incluso a las opiniones del PT. Por esta razón, el mensaje lanzado a los ciudadanos brasileños centra su atención en que, mientras Dilma Rousseff representaría la continuidad, él, en cambio, podría mejorar el proyecto de Lula. Tendremos que esperar al mes de abril para poder observar una evolución en la situación, ya que será el momento en el que los candidatos que quieran presentarse a las elecciones, deberán renunciar al cargo que ocupan actualmente.

Apoyo del gobierno a Dilma Rousseff
A pesar de que Dilma Rousseff nunca haya declarado oficialmente, hasta hace pocos días, su candidatura a la presidencia para el PT, no han faltado ocasiones en las que, tanto los representantes del partido, como el mismo Lula, le hayan expresado su apoyo. El anuncio oficial ha sido dado el sabado 20 de febrero, al término del IV congreso del Partido de los Trabajadores, primer acto oficial de la precampaña electoral. Después de siete años, el gobierno aún cuenta con un 70% de aprobación entre los ciudadanos brasileños, por esta razón, la popularidad de Lula se sitúa como el principal hecho donde apoyarse para patrocinar a Rousseff, así como, para garantizar la reelección. A comienzos del mes de enero, se estranó una película sobre sus primeros 35 años de vida, Lula, o filho do Brasil (Lula, el hijo de Brasil), este hecho ha sido representado por la oposición como una maniobra del gobierno para aumentar su consenso, sobre todo entre los más pobres, y para consolidar el “mito de Lula”, el obrero que consiguió gracias a sus capacidades alcanzar la presidencia. Conforme la opinión de la oposición, la idea de estrenar la película a comienzos de año electoral, tenía como objetivo el explotar el icono Lula para la candidatura de Rousseff (sentada al lado del prisidente en el estreno). La respuesta ha apoyado la idea de que solo se trataba de la historia de un hombre (la película acaba antes de su elección) y no de sus méritos políticos.Lula ha declarado, en numerosas ocasiones, su deseo de dar a conocer los méritos de las personas que han colaborado en las reformas y en el crecimiento del país. Así también, ha declarado su deseo, con el fin de promover la candidatura de Rousseff, de inaugurar el mayor número de obras posibles antes de abril, momento en el que Rousseff deberá abandonar su cargo en el gobierno. El objetivo es el de compartir los méritos y mostrar el rol que tomará en el desarrollo del país. A esto se suma el conocimiento, por parte del PT de la necesidad de una victoria absoluta, solo una mayoría sólida en el Parlamento podrá conferirle una libertad de maniobra para llevar hacia delante las reformas. Bajo esta línea, el anuncio de querer candidar como gobernadores solo 12 representantes del PT (en 2006 eran 18, en 2002, 24) dejando a otros partidos de la coalisión del gobierno, la libertad de elegir a sus propios candidatos, a los que el PT garantizará su apoyo personal. El objetivo es el de obtener la presidencia y, al mismo tiempo, crear una buena coalisión para el futuro.Otro hecho que podrá influenciar el voto de los ciudadanos brasileños es la actividad que elegirá Lula para promover un posterior aumento en el gasto público en 2010 para optar, entre otras cosas, a un aumento del salario mínimo. En diciembre, a pesar del crecimiento económico del 2009, ha sido aprobado un budget de 10 mil millones de euros, más amplio respecto al inicialmente previsto.

Aunque Serra ocupe el puesto de favorito para las elecciones de octubre, Dilma Rousseff parece esté ganando terreno, sobre todo, gracias al apoyo mostrado por Lula. La evolución de la situación en los próximos meses dependerá, en primer lugar, de las capacidades de la candidata de mostrar a los ciudadanos brasileños sus méritos y el papel clave que ha tenido en los grandes cambios realizados en Brasil, en los últimos años. Se añade, el reciente escándalo de un hecho de corrupción que ha afectado a José Arruda, personalidad muy cercana a José Serra, posible candidato a la vicepresidencia. El proceso judicial de Arruda, de hecho, podría repercutir, incluso, en la opinión, de cara a Serra, de los ciudadanos.

--

lunes, 15 de marzo de 2010

Nigeria: golpe de estado en el tercer productor de uranio

Un nuevo golpe de estado militar sacude a las instituciones y a la opinión pública africana. La Comunidad internacional, principalmente la Unión Africana, condena duramente lo sucedido. Se teme un efecto dominó a escala regional y posibles repercusiones en los suministros de uranio, siendo Níger el tercer productor mundial.

Razones de un golpe
El 18 de febrero de 2010, la brusca sacudida de un golpe militar pone fin al gobierno de Mamadou Tandja, presidente de la República del Niger desde 1999. En su puesto, hoy, se sienta una junta provisional, el “Consejo Supremo para la Restauración de la Democracia”, encabezada por el comandante Salou Djibo. Formado en Costa de Marfil, China y Marruecos, el nuevo líder, durante los últimos cinco años, ha guiado a una de las más importantes guarniciones de la capital. Detrás de él, se alzan los fuertes hombres del establishment nigeriano; entre ellos destaca, Hamidou Hima, comandante de la I división y protagonista del golpe de estado que en 1999 destituyó del puesto al entonces presidente Ibrahim Mainassara.Los militares cuentan con un discreto consenso interno, desde la gran participación popular hasta la manifestación filogolpista organizada por los partidos de la oposición. El Consejo ha manifestado la intensión de proceder con un restablecimiento de las instituciones republicanas, pero continúa a tantear las posibles fechas y modalidades para convocar próximas elecciones.En un país caracterizado por una frágil arquitectura institucional y una elevada tasa de politización de las fuerzas armadas, los más atentos expertos no han presentado dudas a la hora de afirmar que casi se podía prever y que aún así se presentaba inevitable. Desde 1960 hasta hoy, Níger ha conocido otros tres golpes de estado: en 1974, 1996 y 1999. La toma de poder de Mahmadou Tandja parecía anunciar un cambio de dirección en la reciente historia de la ex colonia francesa; sin embargo, en diciembre de 2009, finalizado el segundo y último mandato presidencial, el líder nigeriano, ha rechazado la opción de tener que abandonar el poder, a pesar de las vibrantes protestas de la oposción e iniciado una reforma unilateral de la constitución para eliminar la cláusula que le impedía la recandidatura. Más de un analista, tanto nigeriano como procedente del extranjero, coinciden en definir lo sucedido como un golpe institucional que prevé una inapelable implicación del ejército.Inmediatamente, el ECOWAS (Comunidad Económica de los Estados del África Occidental) ha condenado el esfuerzo de Tandja, privando a Níger de su organigrama. La mediación del ex presidente nigeriano Abubakar, enviado oficial del ECOWAS, se ha revelado incapaz de individualizar una solución aceptable para todos los afectados, aparentemente a causa de la firme posición manifestada por el mismo Tandja. Sólo la intervención de los militares ha permitido superar el estancamiento institucional.

La importancia estratégica de Níger
Níger es uno de los estados más pobres del continente africano y figura como el último en la clasificación del índice de desarrollo humano realizada por las Naciones Unidas. La principal fuente de riqueza del país está constituida por los vastos yacimientos de uranio, oro, carbón y fosfato. El uranio es, entre estos, el principal producto estratégico, cuya explotación contribuye con un 55% de las exportaciones. Níger se coloca así, en el tercer puesto de la clasificación mundial de los productores de este genuino mineral, inmediatamente detrás de Canadá y Australia. El sector está históricamente, monopolizado por la compañía francesa AREVA, número uno mundial en el campo del nuclear civil y como primera empresa de Níger para facturación y personal contratado. El papel fundamental de la empresa transalpina, en relación al desarrollo de la industria de uranio ha sido reconocido nuevamente en 2007, a pesar de la política de diversificación de las fuentes de inversión perseguida por el presidente Tandja. Gracias al nuevo acuerdo, el país centroafricano ha obtenido una revisión de los royalties, que han pasado de 57 a 83 dolares/kg., y a la posibilidad de vender en el mercado internacional una cuota de producción de 300 toneladas anuales.En el mes de mayo de 2009, tras dos años de difíciles negociaciones, AREVA ha obtenido el permiso para explotar la mina de Imouraren, considerada como el mayor yacimiento de todo el continente africano y el segundo a escala global.La presencia de la corporación y el legado colonial convierten a Francia en el principal aliado económico y político de Níger. Este vínculo se ha reforzado además, por la importancia de los contributos financieros de París, cedidos para la balanza estatal y la presencia de la gran comunidad francesa en la capital, Niamey. En los últimos años, la posición del gobierno francés ha sido una amenaza para la creciente sombra china. El gigante asiático ha invertido 300 millones de dólares a través de la compañía de estado SINO-U para la explotación de los depósitos de Abokorum, que debería producir cerca de 700 toneladas de uranio al año a partir de 2010. El descubrimiento de importantes yacimientos auríferos en 2004, además, ha atraído la atención de otros operadores internacionales. La Samira Hill Golf Mine, una de las más grandes minas del continente, se encuentra controlada por una compañía mixta, marroquí-candiense, con participación de un 20% del mismo gobierno nigeriano. Por último, la presencia en el área de las fronteras sahariana, de grupos radicales afiliados a la red de Al Qaeda-Magreb, deja a Niger como un objetivo sensible ante la lucha global contra el terrorismo islámico.

Las reacciones de la comunidad internacional
La Unión Africana (UA) ha condenado rápidamente la intervención del ejército, suspendiendo la participación del país en todas las actividades de la organización.La posición expresa está en linea con el documento programado para la Prevención de los Cambios Inconstitucionales del Gobierno, adoptado en la catorceava sesión de la Asamblea de la Unión (31 de enero de 2010) que reitera la absoluta contrariedad de la UA a los derrocamientos de gobierno perpetrados por vías extra institucionales. Sin embargo, parece remota la posibilidad de una intervención militar directa, como la cometida en 2008 para restablecer el orden constitucional en las Islas Comoras. Sobre la misma línea de la UA se han alineado el Secretario de las Naciones Unidas Ban Ki Moon, el ECOWAS, la Unión Europea y el Ministro de Asuntos Exteriores francés, Bernard Kouchner, interviniendo en el argumento, de forma interesada, durante las horas sucesivas al golpe de estado.El portavoz del Departamento de Estado americano, P.J. Crowley, condenando oficialmente la violencia y la toma de poder de los militares, ha destacado la necesidad de superar el estancamiento constitucional y proceder a la formación de un nuevo gobierno.

La junta militar nigeriana ha confirmado la voluntad de proceder lo antes posible, con la restauración de un gobierno civil y de institución democrática. La tentativa de mantener el control del aparato estatal y de los provenientes, derivados del aprovechamiento de los recursos del subsuelo, podría, sin embargo, abrir una vía a un indefinido periodo transitorio bajo el mandato de las fuerzas armadas. En este sentido, será decisiva la evolución de las relaciones entre el gobierno provisional y AREVA, principal operador económico de Níger. Francia, primer donador internacional e histórico “tutor” del país, mira con aprensión el suceder de los acontecimientos, debido al temor de perder su dominante posición ante China. Aunque parezca difícil imaginar una radical revisión de las relaciones bilaterales no puede excluirse, al menos a priori, la posibilidad de un posterior acercamiento hacia la potencia asiática, en consideración con el privilegiado vínculo que se tiene con el actual aliado del gobierno golpista.A nivel regional, la fuente que infunda mayor temor, está representada por los riesgos de un posible efecto dominó en el país limítrofe, de modo particular con Nigeria.El golpe de estado nigeriano, que persigue de cerca la toma de poder del General Daddis Camara en Guinea, confirma el deterioro que sufren las instituciones democráticas africanas. La vuelta al auge de la mano del militarismo políticio hace surgir nuevos interrogativos sobre la mejor forma de gobierno, importadas a formaciones estatales débiles y bajo vibrantes contradicciones económicas y sociales.
--